Tendencias21

India supera a EE.UU. en número de personas conectadas a Internet

India ha adelantado a EE.UU. en número de usuarios de Internet, con 333 millones, y está solo por detrás de China. Sin embargo, ambos países son también los que más población tienen desconectada de la banda ancha. El informe anual sobre conexión de alta velocidad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestra importantes avances, aunque no se conseguirán algunos objetivos, como que un 15% de los habitantes de los Países Menos Adelantados estén conectados a Internet a finales de este año.

India supera a EE.UU. en número de personas conectadas a Internet

La India ha adelantado a Estados Unidos y es ahora el segundo mayor mercado de Internet del mundo, con 333 millones de usuarios, detrás de China, que tiene 721 millones. Ahora bien, en un nuevo informe publicado por la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas,‎ se confirma asimismo que en apenas seis países, incluidos China e India, habita el 55% de la población mundial que todavía no está en línea, sencillamente debido a su gran número de habitantes.

Según la edición 2016 del informe Estado de la banda ancha, mientras el acceso a Internet está casi saturado en los países más ricos del mundo, la conectividad no avanza lo bastante rápido para ayudar a reducir las disparidades de desarrollo en sectores como la enseñanza y la atención sanitaria en los países más pobres del mundo.

Se estima que, en el mundo, 3.900 millones de personas no utilizan Internet, y China, India, Indonesia, Pakistán, Bangladesh y Nigeria contienen el 55% de todas las personas que no están conectadas, mientras que 20 países, incluido EE.UU., representan el 75% de las personas que sí lo están. De esas conclusiones, señala la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en una nota de prensa, se desprende que esfuerzos específicos en unos cuantos mercados clave podrían ayudar considerablemente a resolver la enorme brecha digital entre los que están en línea y los que todavía no lo están.

El informe, publicado justo antes de la 14ª reunión de la Comisión ayer en Nueva York, es optimista con respecto al potencial de la banda ancha móvil, dado que 165 países ya han instalado redes móviles 4G de alta velocidad. La penetración de los teléfonos inteligentes está casi saturada en EE.UU., Europa y mercados maduros de Asia como Japón y Corea, y se espera que la India e Indonesia, en particular, impulsen el crecimiento en el futuro. La India adelantó recientemente a EE.UU. y es ahora el segundo mayor mercado mundial de teléfonos inteligentes, con unos 260 millones de suscripciones a la banda ancha móvil.

La Comisión aduce que si el casi universal acceso telefónico móvil básico se pudiera convertir en acceso a banda ancha móvil de alta velocidad, los teléfonos móviles podrían acelerar considerablemente el desarrollo y propiciar una rápida progresión hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas.

«Existe un amplio acervo de pruebas económicas de que una conectividad de banda ancha asequible es un facilitador esencial del crecimiento económico, la integración social y la protección del medio ambiente», declara Houlin Zhao, secretario general de la UIT, que también es co-vicepresidente de la Comisión de Banda Ancha con Irina Bokova, directora general de la Unesco. «Los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos a la enseñanza, la igualdad de género y las infraestructuras comprenden metas audaces para la tecnología de la información y la comunicación. Los ODS son alcanzables pero se necesitan esfuerzos urgentes y progresos en la rapidez, el grado y la igualdad del desarrollo. La Comisión considera que se puede lograr gracias a la banda ancha».

Según Bokova, «se trata de mejorar la libertad de expresión y de aumentar las oportunidades de aprendizaje, especialmente para niñas y mujeres. Se trata de desarrollar contenido pertinente, local y plurilingüe.»

País por país

El informe, elaborado cada año, es una instantánea mundial del acceso a las redes de banda ancha y su asequibilidad, con datos país por país del acceso a la banda ancha comparados con los objetivos esenciales fijados por la Comisión en 2011.

En el informe se confirma que, según las cifras más recientes de la UIT, a finales de 2016 3.500 millones de personas utilizarán Internet, con respecto a 3.200 millones el año pasado, lo que equivale al 47% de la población mundial. Los progresos en los 48 Países Menos Adelantados designados por las Naciones Unidas han sido alentadores, y se espera alcanzar el objetivo de la Comisión de que un 15% de la población de estos países estén en línea antes del final de este año.

Islandia sigue teniendo el mayor porcentaje de personas que utilizan Internet (98,2%), mientras que Luxemburgo (97,3%) ha adelantado a Noruega y ocupa ahora el segundo puesto, y Andorra (97%) ha quitado el tercer puesto a Dinamarca.

Mónaco sigue muy ligeramente por delante de Suiza como líder mundial de la penetración de la banda ancha fija, con más de 47 suscripciones por 100 habitantes, en comparación con Suiza (45%). Hay ahora siete economías (Mónaco, Suiza, Liechtenstein, Dinamarca, los Países Bajos, Francia y la República de Corea) en las cuales la penetración de la banda ancha es superior al 40%, cuando en 2014 había seis y en 2012 había sólo una (Suiza).

Finlandia tiene el porcentaje más elevado de suscripciones activas a la banda ancha móvil en el mundo, con 144 suscripciones por cada 100 personas, seguido por Singapur (142) y Kuwait (139).

En total hay 91 economías en las cuales más del 50% de la población está en línea, en comparación con 79 en 2015, pero mientras que en 2014 los 10 primeros países en proporción de usuarios de Internet eran todos europeos, este año se les ha sumado Bahrein (en el séptimo puesto) y Japón (en el noveno). Los niveles más bajos de utilización de Internet se encuentran en el África subsahariana, donde menos del 3% de la población utiliza Internet en varios países, tales como Chad (2,7%), Sierra Leona (2,5%), Níger (2,2%), Somalia (1,8%) y Eritrea (1,1%).

Metas

Los progresos hacia las Metas de 2011 de la Comisión para 2015 han sido diversos. En lo que respecta a la Meta 1: Planes nacionales de banda ancha, gracias al trabajo de información de la Comisión sobre la importancia de la banda ancha, el número de países con un Plan nacional de banda ancha pasó de 102 en 2010, cuando la Comisión comenzó su trabajo, a 151 a día de hoy.

En lo que respecta a los progresos de la Meta 2: Asequibilidad, la mayoría de los países han alcanzado la meta de un coste de la banda ancha fija básica inferior al 5% de la RNB (renta nacional bruta) mensual, incluidos 83 países en desarrollo. Ahora bien, l día de hoy sólo cinco de los 48 Países Menos Adelantados según las Naciones Unidas han alcanzado la meta.

La Meta 3: Conectar los hogares a la banda ancha ha avanzado satisfactoriamente: el 52% de los hogares del mundo disponen de una conexión de banda ancha. En los países desarrollados, el 84% de los hogares están conectados, pero la progresión también ha sido sólida en los países en desarrollo, donde el acceso de los hogares ha pasado del 38% el año pasado al 41% en 2016, rebasando así la meta del 40% fijada por la Comisión en 2011.

Si bien se espera que los Países Menos Adelantados alcancen la Meta 4: Poner a la gente en línea, con el 15% de la población conectada a finales de este año, con las tasas de crecimiento actuales es improbable que se alcance antes de 2021 la meta global general de la Comisión: 60% de las personas en línea.

Por último, la brecha de género, que se intenta resolver con la Meta 5: Igualdad de acceso, ha aumentado ligeramente, en realidad, del 11% entre usuarios de Internet en 2015 al 12% en 2016, lo que equivale a 257 millones más de hombres que de mujeres en línea.

La Comisión de la Banda Ancha está integrada por más de más de 50 dirigentes de diversos sectores públicos y privados que se han comprometido a ayudar activamente a los países, los expertos de las Naciones Unidas y los equipos de ONG a aprovechar plenamente el ingente potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para impulsar nuevas estrategias nacionales en materia de Objetivos de Desarrollo Sostenible, en ámbitos clave tales como enseñanza, atención sanitaria y gestión del medio ambiente.

Satélites en Indonesia

Este mes se han celebrado también la reunión del Grupo Temático de la UIT sobre servicios financieros digitales y el Simposio Internacional de Satélites de la UIT.

En este último, señala la UIT en una nota, se dio a conocer el esfuerzo de Indonesia, que está «instalando infraestructuras de banda ancha compuestas de cables de fibra óptica submarinos y terrenales, que constituirán el llamado Palapa Ring, en el marco de un sistema de asociación público-privado», declaró Farida Dwi Cahyarini, secretaria general del Ministerio de Comunicación y Tecnología de la Información del país.

«Se trata de una red nacional que constituirá la columna vertebral del sistema de TIC de Indonesia y conectará siete islas principales, 33 provincias y 460 distritos, lo que representa 13.000 kilómetros de cables de fibra óptica. El Palapa Ring y la red de satélite ofrecerán simultáneamente servicios de telecomunicaciones de banda ancha en toda Indonesia, que es un archipiélago y muchos lugares no tienen acceso, o tienen un acceso inadecuado, a la infraestructura terrenal de telecomunicaciones», continuó.

«La primera experiencia de Indonesia con los satélites comenzó en 1976, cuando lanzamos nuestro primer satélite, Palapa A-1, que proporcionó cobertura a más de 17.000 islas del país. Indonesia tiene muchos volcanes y está rodeado por el mar, con las consiguientes grandes posibilidades de que se produzcan tsunamis en caso de terremoto. La región se llama Cinturón de Fuego. Como somos perfectamente conscientes de que vivimos en un país expuesto a catástrofes, dependemos de las comunicaciones por satélite cuando se produce una. Las comunicaciones por satélite funcionaron perfectamente después del tsunami Aceh y el terremoto Nias, mientras que la mayoría de las redes fijas y celulares quedaron dañadas. Además, los satélites son muy importantes para Indonesia, especialmente para crear infraestructuras de banda ancha en zonas insuficientemente atendidas o desatendidas.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21