Tendencias21

Las videoconferencias ya pueden hacerse en 3D

Videoconferencias como las de las películas de ciencia ficción con imágenes tridimensionales de los conversadores que se mueven por el entorno. Eso es lo que podría conseguirse con el sistema de más de 20 cámaras estéreo diseñado por el Instituto Fraunhofer de Alemania. El reto es conseguir fusionar las imágenes de las cámaras en tiempo real, para que la imagen se mueva de manera natural. Por Carlos Gómez Abajo.

Las videoconferencias ya pueden hacerse en 3D

Cuando los héroes de ciencia ficción se comunican, no utilizan teléfonos fijos ni móviles. La persona que llama simplemente aparece en forma virtual en el centro de la habitación; a tamaño completo y en tres dimensiones.

Para los investigadores del Instituto Fraunhofer (Alemania), esta idea ya está al alcance: en las ferias IFA de Berlín e IBC de Ámsterdam mostrarán una nueva tecnología llamada Reconstrucción del cuerpo humano en 3D.

Los científicos del Instituto Fraunhofer de Telecomunicaciones de Berlín (HHI) han desarrollado un método por el cual la imagen realista de una persona se puede transmitir en un mundo virtual; y al igual que en las películas de ciencia ficción, la imagen aparece a tamaño completo y en tres dimensiones.

La imagen puede ser vista desde diferentes direcciones y el espectador puede incluso caminar alrededor de ella -al igual que en las películas. Hasta ahora, esto no era posible; hasta la realidad virtual (RV) tiene sus límites.

Las personas pueden estar representadas por modelos tridimensionales artificiales (llamados avatares) que se pueden ver cuando el espectador se pone unas gafas de RV. Sin embargo, estas figuras artificiales no tienen una apariencia o movimiento naturales.

Otra opción es la de reproducir la imagen de vídeo de una persona en la vista frontal de las gafas de RV. Sin embargo, el espectador no puede caminar alrededor de la imagen. Como resultado, la escena parece artificial cuando uno se mueve a través del mundo virtual. La persona siempre gira a su parte delantera de dos dimensiones hacia el espectador.

20 cámaras estéreo

Por contra, los investigadores de Fraunhofer han perfeccionado la impresión tridimensional. Para ello, han desarrollado un sistema de cámaras que graba a la persona. El núcleo de este sistema es una cámara estéreo: Igual que la gente con sus dos ojos, la cámara graba a la persona con dos lentes.

Este visión estereoscópica permite calcular bien las distancias, porque los dos ojos miran un objeto desde un ángulo ligeramente diferente. El resultado es una impresión tridimensional.

Grabar a una persona en detalle desde todas las direcciones requiere más de una cámara. «Estamos utilizando más de 20 cámaras estéreo para cartografiar a un ser humano», dice Oliver Schreer, jefe del Grupo de Investigación Comunicaciones y Medios Inmersivos del HHI, en la nota de prensa de éste. Cada cámara sólo captura una parte de la persona. El reto consiste en fusionar las imágenes individuales de la cámara para que se produzca una imagen realista.

El sistema incluye algo más que la tecnología de la cámara. Los investigadores han desarrollado algoritmos que pueden extraer rápidamente la información de profundidad de las imágenes de las cámaras estereoscópicas. Esto es necesario con el fin de calcular la forma 3D de una persona capturada.

El ordenador calcula un modelo virtual del humano, que se transfiere a continuación a la escena virtual. Las cámaras perciben la forma de la superficie con muchos detalles. De esta manera, incluso pueden mostrarse las pequeñas arrugas de la ropa de una persona, por ejemplo. El modelo tiene un aspecto natural y realista.

«En el desarrollo de estos algoritmos, se ha tenido especial cuidado para asegurarse de que funcionan de manera eficiente y rápida, de modo que los movimientos de los conversadores puede se puedan convertir muy rápidamente en un modelo dinámico», dice Schreer, ya que esta es la única manera de que los movimientos se vean naturales. Las imágenes de un solo par de cámaras se pueden procesar en tiempo real.

Todos los gestos

La fusión de la información 3D a partir de las diversas imágenes de la cámara tarda unos segundos. La ilusión ya se ha perfeccionado, sin embargo. El sistema transmite el modelo dinámico 3D de una persona rápidamente a la realidad virtual. Una persona puede moverse libremente en un área de captura concreta.

La imagen virtual retrata cada gesto y movimiento de forma realista. «Nuestro objetivo es que en el futuro una copia realista de la imagen de un ser humano se acapaz de interactuar directamente con el mundo virtual -por ejemplo, que pueda agarrar objetos virtuales», dice Schreer.

En el futuro, está previsto que el nuevo sistema de cámaras sea utilizado para otros campos de aplicación. Por ejemplo, los investigadores trabajan en una aplicación de videoconferencia virtual.

Se podría utilizar también para aplicaciones de información y entretenimiento. En lugar de una experiencia de visualización pasiva, frontal, un televidente podría estar directamente involucrado en una escena de la película a través de gafas de realidad virtual. El espectador no sólo vería una imagen tridimensional de la escena en la televisión, sino que prácticamente podía caminar por su interior, y, por ejemplo, participar en las aventuras de sus héroes de ciencia ficción.

Captura del movimiento

«Podemos imaginar también la instalación del sistema de cámaras en diferentes lugares en pequeños estudios», dice Schreer. «Los productores de cine podrían utilizarla para transferir el movimiento de los actores a las escenas con más facilidad que nunca.»

Eso ha sido muy costoso hasta ahora. En general, los movimientos de los actores se registran por el método de seguimiento de movimiento. Como parte de este proceso, la cara y el cuerpo del actor están marcados con puntos pequeños. El ordenador sigue el movimiento de los puntos y lo transfiere a la imagen artificial del actor generada por la computadora -por ejemplo, una estrella de acción que saltar de rascacielos en rascacielos.

Sin embargo, con puntos de marcas individuales, los métodos de seguimiento del movimiento solamente pueden detectar los movimientos y, sobre todo, afinar las expresiones faciales de forma muy inexacta o con un esfuerzo técnico muy grande. Eso significa una gran cantidad de post-procesamiento para los artistas gráficos en el ordenador hasta que la escena parece más realista.

«Con nuestro sistema de cámaras, sin embargo, nuestro objetivo es descomponer y representar a una persona y su movimiento con mucho más detalle», dice Schreer.

Los investigadores están mejorando su sistema de cámaras y el software de análisis que lo acompaña. Aún no saben si los ofrecerán como servicio o concederán licencias a las empresas de producción.

Otros proyectos

Investigadores de todo el mundo buscan cómo crear mundos en tres dimensiones. Por ejemplo, un grupo de la Universidad Técnica de Viena ha desarrollado un algoritmo que procesa grandes cantidades de datos para generar mundos virtuales a partir de imágenes tomadas con el móvil. El software podría adaptarse a campos tan dispares como la arqueología, la arquitectura, la ingeniería o el entretenimiento.

En la Universidad de Queen (Canadá), por su parte, han desarrollado un teléfono inteligente flexible y holográfico. El dispositivo, conocido como HoloFlex, es capaz de representar imágenes en 3D holográficas, que saltan de la pantalla, sin necesidad de que el usuario lleve gafas o aparatos especiales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21