Tendencias21

Internet para el medio mundo que faltaba

Virgin Group y la empresa de semiconductores Qualcomm financiarán con 2.000 millones de dólares la mayor red de satélites del mundo, OneWeb, que pretende tener 648 satélites en órbita en 2019. El objetivo es que más de la mitad de la población mundial, que no tiene acceso a Internet, pueda hacerlo, puesto que OneWeb va a poner precios accesibles. Por Carlos Gómez Abajo.

Internet para el medio mundo que faltaba

El proyecto OneWeb ha conseguido financiación para construir, lanzar y operar la mayo red de satélites del mundo. Virgin Galactic, del británico Richard Branson, y la compañía estadounidense Qualcomm, serán los primeros inversores.

El objetivo de la red es poner el Internet de alta velocidad al alcance de millones de personas que no tienen acceso a banda ancha, a precios accesibles. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a Internet.

Además de invertir en el proyecto, Virgin Galactic dará soporte a los lanzamientos de los satélites, a través del programa LauncherOne. Como explica Branson en el blog de Virgin, el programa LauncherOne de Virgin Galactic permitirá que los lanzamientos sean más baratos y más fiables. Según Branson, se puede lanzar un satélite cada tres o cuatro horas. «Virgin Galactic siempre ha planeado construir una línea espacial comercial que pudiera provocar un cambio positivo en la Tierra», señala el inversor.

El proyecto OneWeb, anteriormente conocido como WorldVu, pretende colocar en órbita 648 satélites antes de 2019. El coste será de 2.000 millones de dólares, según ha declarado Branson a la CNBC, informa Phys.org. «Si eso sale bien, el objetivo es llegar a los 2.400 satélites».

La compañía tiene previsto que los satélites operen en órbitas terrestres circulares bajas, de 800 y 950 kilómetros, la mitad a cada altura. Los satélites de comunicación operarán en la banda Ku del espectro de frecuencias de radio.

El servicio

Bajo el sistema OneWeb, las redes de los operadores móviles a nivel mundial podrían dar cobertura a zonas rurales y remotas en las que históricamente no ha sido «económicamente viable conectarse utilizando redes terrestres», explica OneWeb, que trabajaría con operadores locales para proporcionar este acceso, aunque OneWeb tendría además sus propias terminales, que darían acceso vía wi-fi o LTE.

Además de proporcionar cobertura para teléfonos, computadoras o tabletas, la red de OneWeb también permitiría ayudaría a abordar situaciones de emergencia en campos de refugiados o catástrofes naturales.

El interés de Google

Durante los últimos meses se ha hablado interés de Google por un proyecto similar, en colaboración con el propio Virgin Group. Google es propietaria de Skybox, una compañía de imágenes por satélite, y en un principio el objetivo es mejorar la tecnología de Google Maps, pero también podría servir para ofrecer acceso a Internet, al igual que OneWeb.

De hecho, Greg Wyler, uno de los principales artífices de OneWeb, llegó a la compañía en septiembre desde Google, a la que a su vez había llegado cuando el gigante tecnológico compró la compañía de Wyler, Ob3 Networks, un proyecto similar a OneWeb.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente