Tendencias21
Internet se ha convertido en una mermelada informativa

Internet se ha convertido en una mermelada informativa

La economía digital ha provocado la quiebra de la prensa tradicional y una profunda crisis en la profesión periodística. La información que abunda en Internet es mediocre porque las informaciones serias tienen poco éxito. Necesitamos la figura del periodista emprendedor, ahora que en la sociedad digital no se precisan inversiones masivas para alcanzar audiencias significativas. Una iniciativa pionera en Internet, la guía Lo Mejor del Mundo, es un testimonio del nuevo periodismo emergente en Internet. Por Miguel Ormaetxea.

Internet se ha convertido en una mermelada informativa

Algunos analistas están haciendo una lectura de la crisis global que estamos viviendo como la confirmación de la obsolescencia de la economía tradicional analógica. La economía digital es el tiempo de las redes, los medios sociales y los territorios interactivos, los llamados entornos (perdón por la palabra) DOSPUNTERIZADOS.

El astronauta japonés Soichi Noguchi fue de los primeros en twitear desde el espacio. Cuando la Estación Espacial Internacional estaba atravesando una aurora boreal a 28.000 kilómetros por hora mandó a través de esta red social una foto que en pocos minutos se extendió por la globalidad. Él y su compatriota Naoko Yamazaki se están haciendo famosos como estrellas mediáticas y tienen cientos de miles de seguidores en Twiter.

Los 140 caracteres que admiten los microblogs de esta red social son un fenómeno informativo formidable, no ya por su rapidísimo crecimiento y extensión, sino por sus significados. (Se calcula –no facilita datos la empresa– que Twiter tiene unas 16 millones de cuentas y en España se puede aproximar al millón).

Obama utilizó Twiter en su campaña electoral y el 67% de la recaudación de los fondos que le llevarían a presidir el país más poderoso del mundo fue obtenida online. Ya hay un sistema operativo en el mercado, llamado BotaniCalls, que permite a las plantas comunicarse con su dueño para avisarle de sus necesidades en agua o nutrición, a través de teléfono móvil… o Twiter!

Facebook, el tercer país más poblado del mundo

Pero el rey se llama Facebook o cómo socializar online mi vida privada. Si Facebook fuera un país, sería el tercero más poblado del mundo, con más de 400 millones de usuarios. En España recientemente ha superado los 10 millones.

Recordemos que en nuestro país leen prensa escrita actualmente 93 personas por cada 1.000 habitantes, nítido nivel de subdesarrollo, tras una década de caída, pero hay cerca de 7 millones de lectores de los diarios digitales editados en España. El caso de “El Mundo” es especialmente significativo: OJD le da una difusión de 175.000 ejemplares en abril pasado, 34.000 ejemplares menos que un año antes, pero tiene 1,4 millones de lectores digitales.

Lo que está pasando es abrumador, terrorífico para los que nos dedicamos al periodismo. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha señalado hace días, con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, que 3.351 periodistas han perdido su trabajo en España desde noviembre de 2008. No es de extrañar, si tenemos en cuenta que el líder absoluto de la prensa en España, el diario “El País”, ha reducido el 16,5% su difusión en un año y, lo que es peor, el 36,3% de su facturación publicitaria.

Quiebra de la prensa tradicional

La prensa tradicional en España está en quiebra y, frente a esto, los empresarios de medios y los editores hacen EREs, recortan gastos enloquecidos, reduciendo consecuentemente la calidad de su oferta. En lugar de podar el 60% de los gastos para ver cómo se reducen el 80% los ingresos, acuciados por un futuro apocalíptico que ellos mismos azuzan, deberían ponerse a la cabeza del fenómeno, contribuyendo a crear el futuro.

La edición impresa del prestigiosísimo “Washington Post” le costó a su matriz el año pasado 164 millones de dólares de pérdidas operativas. En este momento, el ritmo de destrucción de empleo de periodistas en EE. UU. es de 1.000 al mes. Han cerrado 140 periódicos y, según un estudio hecho en Baltimore, el 86% de las noticias publicadas proceden de notas de prensa.

Sí, Internet está atiborrada de información… farragosa, falsa, repetitiva. Es la famosa “mermelada informativa” que denunciaba Umberto Eco. “Nuestra mente es como un barco a la deriva perdido en un océano de información”, dice el célebre prospectivista John Naisbitt. ¿Quién gana? Los más radicales, el chismorreo y el amarillismo, los lobbystas, el carrusel de la injuria y el insulto.

Internet se ha convertido en una mermelada informativa

Presentación en Madrid de la guía Lo Mejor del Mundo

El 27 de mayo se presentó en Madrid, en el Club Financiero Génova, la guía en Internet Lo Mejor del Mundo. Un grupo de periodistas veteranos, varios de ellos provenientes de la información económica, han trabajado en la elaboración de este portal. La guía, editada inicialmente en español y en inglés, contiene actualmente más de 2.100 artículos, más de 1.000 fotos de calidad y se referencian unas 800 marcas, establecimientos, empresas de servicios y otras. Se estructura en 10 grandes apartados, desde viajes hasta vinos y gastronomía, pasando por salud y bienestar, moda, finanzas, electrónica, educación, coches, barcos y aviones, etc. Sus contenidos se actualizarán diariamente.

Maoísmo digital

Las informaciones serias tienen poco éxito. El centro Simón Wisenthal denuncia un incremento del 25% en el número de grupos “problemáticos” en Internet en el último año. Y gana el plagio, la idea de la agregación, del cortar y pegar, parece el espíritu de la época. Artífices de la Red, como el científico informático Jaron Lanier, advierte del pensamiento de colmena que crece en Internet y lo que llama “el maoísmo digital”. Se nos anima a entregar los frutos del trabajo y el intelecto al espíritu de la colmena.

El crítico inglés James Wood dice con sorna que Internet es como una fiesta a la que uno llega cuando todo el mundo está ya muy borracho. La crítica se está debilitando en los países avanzados. Se está deslegitimando el principio de autoridad, especialmente el de autoridad intelectual. Asoma un nuevo totalitarismo intelectual. ¿No vamos a hacer nada?

Creo que los periodistas estamos obligados a dejar de ser parte del problema y empezar a ser parte de la solución. Siquiera sea modestamente, no podemos permanecer como víctimas, tenemos que alzar nuestra voz y nuestra experiencia.

Innovar y arriesgar

Lo primero que hay que hacer para salir del pozo es dejar de cavar, dice un proverbio chino. Necesitamos la figura del periodista emprendedor, profesionales que innoven y arriesguen, ahora que en la sociedad digital no se precisan inversiones masivas para alcanzar audiencias significativas.

Un solvente informe de PriceWaterhuoseCoopers indica que el 97% de sus encuestados se declaran dispuestos a pagar por información económica de calidad. Las redes sociales son todavía un juego, las redes sociales más significativas del siglo XXI serán las de las personas bien informadas. El club de la información de calidad.

El manifiesto sobre los nuevos medios que redactó el Harvard Business Publishing destaca la necesidad de reinventar las noticias enfocadas en nichos robustos, necesitados de conocimientos, no de información desechable. Los nuevos medios deben dejar de ofrecer noticias corrientes y deben apuntar a lo significativo, al conocimiento. No es la cantidad de información lo que importa, sino cómo la procesamos. Hay que seleccionarla y verificarla para descubrir los componentes que integrarán las visiones del futuro.

Los diarios crean demasiada información desechable, dicen en Harvard. Los medios están tan preocupados de la circulación que han olvidado darle valor a los contenidos. Lo primero es el contenido y luego ponerlo en una plataforma o en todas ellas.

Internet se ha convertido en una mermelada informativa

Presente y futuro

El futuro está incrustado en el presente, dice Naisbitt. El tiempo ni vuelve ni tropieza, dijo nuestro Quevedo. Pero puestos a citar, no puedo olvidar a Woody Allen: “He visto el futuro y se parece mucho al presente, sólo que dura más”.

Sólo voy a hacer una cita más. Hay un brillante “Manifiesto de Internet: cómo funciona el periodismo hoy”, circulando por la Red. Fue redactado originariamente en alemán por periodistas y blogeros conocidos de esa nacionalidad. Ha hecho fortuna y está difundido en varios idiomas. Voy a citar solamente algunas frases:

-La publicación y diseminación de los contenidos de medios han dejado de estar atados a grandes inversiones.

-La Red desacredita los productos homogéneos en masa.

-Se puede hacer dinero en Internet con contenidos periodísticos, existen muchos ejemplos de eso actualmente. Los modelos de negocio tienen que estar adaptados a la estructura de la red.

-Gracias a Internet, los individuos pueden ahora informarse mejor que nunca.

-Los enlaces son conexiones. Aquellos que no los usan se excluyen a sí mismos del discurso social.

-Aquellos que quieren sobrevivir en este nuevo mundo de información necesitan un idealismo rejuvenecido, con nuevas ideas periodísticas y un sentido de placer y disfrute al explotar este nuevo potencial.

Éste es el contexto en el que nace la guía Lo Mejor del Mundo. Con un poco, tal vez, de ese idealismo rejuvenecido.

Miguel Ormaetxea es el editor de la guía Lo Mejor del Mundo. Texto del discurso pronunciado en la presentación de esta iniciativa de Internet, desarrollada el 27 de mayo en Madrid.

Miguel Ormaetxea

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21