Tendencias21
Internet se independiza del país que lo vio nacer

Internet se independiza del país que lo vio nacer

Sólo el 25% del tráfico mundial de Internet circula hoy a través de Estados Unidos, frente al 70% de hace una década, según una investigación de la Universidad de Minnesota. El origen de este descenso hay que buscarlo en la política de seguridad implantada en el país y en la caída de las inversiones en el sector, según The New York Times. Otras regiones del mundo, como Canadá y Europa, han tomado el relevo, seguidas de cerca por Asia. Por César Gutiérrez.

Internet se independiza del país que lo vio nacer

El descenso del ritmo de crecimiento de tráfico en internet que viene acaeciendo en los últimos tiempos a nivel mundial debiera ser, en opinión de algunos expertos, un importante motivo de preocupación para la industria de telecomunicaciones de cualquier país. Un menor tráfico (o un descenso del mismo con respecto a las expectativas) no sólo es sinónimo de una menor demanda de productos y servicios, sino que se traduce también en mayores dificultades para costear una capacidad de transmisión ya incrementada basándose en ritmos de crecimiento exagerados e irreales.

Y es que a pesar del entusiasmo mediático –sumado a veces al de ciertos sectores de la misma industria a la hora de hacer sus estimaciones– con que a menudo se notifican las cifras de crecimiento, ya ha quedado atrás la época en que las mismas se elevaban a un 100% anual. Según las mediciones del MINTS (Minnesota Internet Traffic Studies), de la Universidad de Minnesota, actualizadas a mitad de este año, el crecimiento anual del tráfico global en Internet se sitúa actualmente entre un 50 y un 60% anual.

Estas cifras coinciden con las correspondientes al caso concreto de EEUU, que además habría comenzado, según un artículo publicado recientemente por el New York Times, a perder liderazgo en tráfico de internet con respecto a otros países, lo que tendría especial relevancia no sólo por haberse originado la red en este país y por haber acaparado éste la mayor parte del tráfico de la misma durante tres décadas, sino por poner de relieve otra cuestión que puede tener tanta importancia como la actividad económica: la ejercida en materia de seguridad.

Seguridad nacional

El mismo New York Times informó a finales de 2005 que varias empresas de telecomunicaciones del país colaboraban con la Agencia de Seguridad Nacional en un programa que incluía la intercepción de comunicaciones extranjeras en Internet. Y en este otro nuevo artículo afirma que varios ejecutivos de dicha industria, así como funcionarios del gobierno, han reconocido las claras y demostradas ventajas que para las dependencias de inteligencia del país tiene el trafico de Internet que pasa por el equipo de centrales controladas por aquélla, es decir, el tráfico de Internet que pasa por EEUU.

Esto al parecer no ha sido desmentido por la CIA y, lejos de ello, Michael V. Hayden, Director de la misma, declaró en 2006 ante el Comité Judicial del Senado: «Debido a la naturaleza de las telecomunicaciones mundiales, estamos jugando con una enorme ventaja como ‘locales’, y necesitamos explotar esa ventaja. Nosotros también necesitamos proteger esa ventaja y necesitamos proteger a quienes nos la suministran.”

Y aquí, siempre según el New York Times, podría estar una de las principales causas de la pérdida de liderazgo de Estados Unidos en Internet y de la deriva de su tráfico hacia Canadá y Europa, al haberse mostrado reacias muchas empresas extranjeras, desde la aprobación de la Ley Patriota, a almacenar información de clientes en Estados Unidos.

Inteligencia e inquietud

A este respecto, el director ejecutivo del Centro Informático de Privacidad Electrónica en Washington, Marc Rotenberg, declaró que: “Hay una inquietud presente en cuanto a que las dependencias de inteligencia de Estados Unidos reúnan esta información sin un proceso legal. Existe un punto muy delicado en particular con respecto al acceso a información financiera, así como de comunicaciones y tráfico de Internet, que pasa a través de centralitas o interruptores estadounidenses.”

A esto hay que añadir que cada vez más países parecen ser conscientes de la importancia que tanto para la economía como en materia de seguridad puede tener el control de los lugares por los que trancurra –o la elección de aquellos por donde no haya de hacerlo– su tráfico de Internet. Así, por ejemplo, según Kirchner Claffy, científico investigador de la Asociación Cooperativa para Datos de Internet en San Diego, los japoneses “están en un frenesí por construir redes a lo largo de India y China para que, de esta forma, puedan tener rutas alternas y no tengan que seguir una ruta a través de Estados Undidos.”

Esto lleva, además de a extraños y curiosos acuerdos sobre las rutas a seguir, a lo que se conoce como “tromboning”, mediante el cual el tráfico entre dos ciudades de un mismo país fluye a través de otras naciones, en lugar de a través de las líneas del mismo.

Mirando al futuro

Por otro lado, volviendo a la economía, los aspectos concernientes a la seguridad no serían los únicos responsables del alejamiento del tráfico de Internet de Estados Unidos hacia otros países. Algunos expertos achacan el hecho de que a día de hoy, y con una frecuencia cada vez mayor, la red mundial de datos esté fuera del control de este país al hecho de que éste tomará la decisión de no invertir en líneas de fibra óptica de más bajo costo, un patrón que extienden también al sector de los semiconductores o los ordenadores personales.

Como contraste, China e India están invirtiendo en mucha mayor medida en tecnología para la siguiente generación de Internet, que ellos consideran crucial para el desarrollo futuro de la red. De ser así, es de imaginar a donde irían a parar la inversión, la innovación y… las ganancias.

El distinto grado de pesimismo de los distintos expertos hace difícil calcular las consecuencias reales –y los distintos ámbitos, además del de la seguridad y la economía, a que aquéllas podrían afectar– que en el futuro podrá tener esta perdida de liderazgo de Estados Unidos en la cantidad de tráfico de Internet. Pero lo que sí parece bastante fiable –al provenir de un merecidamente prestigioso observador y analista de mucho de lo que sucede en Internet– es la estimación del catedrático de la Universidad de Minnesota Andrew M. Odlyzko: hace una década Estados Unidos transportaba el 70% del tráfico mundial de Internet, y hoy en día ese porcentaje ha descendido aproximadamente al 25%.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21