Tendencias21
Internet toca techo en EE.UU.

Internet toca techo en EE.UU.

Según un estudio elaborado por la consultora Pew Internet, tras varios años de crecimiento en dos dígitos, la adopción de banda ancha por la población estadounidense ha disminuido drásticamente en 2010, aumentando su porcentaje solamente del 63 al 66 por ciento en los últimos doce meses. Por el contrario, los afroamericanos han experimentado un crecimiento en adopción de la banda ancha en 2010 muy por encima de la media nacional. Por Gloria Navas.

Internet toca techo en EE.UU.

Tras varios años de crecimiento imparable se frena la adopción de la banda ancha de alta velocidad para conectarse a Internet en los hogares. Su adquisición ha descendido dramáticamente en el último año, según un estudio realizado por la consultora Pew Internet hace unas semanas. Según los datos ofrecidos en el trabajo, dos tercios de los adultos estadounidenses, lo que supone el 66 por ciento del total, disponen en estos momentos de una conexión a Internet de banda ancha en su hogar, pero se trata de una cifra que casi no ha variado con respecto al año pasado. Entonces, el porcentaje de personas que contaban con conexión doméstica de alta velocidad era del 63 por ciento.

No obstante, aunque el crecimiento de la banda ancha entre la mayoría de los grupos demográficos que conforman la población americana ha sido leve, hay una excepción en el caso de los habitantes afroamericanos, que han experimentado un crecimiento del 22 por ciento con respecto al año pasado. De los datos del estudio se desprende que en 2009 el 65 por ciento de los blancos y el 46 por ciento de los afroamericanos eran usuarios de banda ancha, lo que supone una diferencia de 19 puntos. Frente a esto, a lo largo de este año, el 67 por ciento de los blancos y el 56 por ciento de los afroamericanos están abonados a la banda ancha, situándose la brecha en sólo 11 puntos.

Asimismo, entre un 41 y un 53 por ciento de los estadounidenses no cree que la difusión de la banda ancha a un precio asequible deba ser una prioridad para el Gobierno. No obstante, contrariamente a lo que algunos podrían sospechar, las personas que utilizan menos Internet no están menos a favor de que el Gobierno priorice la propagación de las conexiones de alta velocidad, que los usuarios actuales. son menos propensas que los usuarios actuales.

Internet toca techo en EE.UU.

En cualquier caso, el 34 por ciento restante de la población adulta que dice no utilizar conexión de banda ancha en sus hogares, incluye a los que acceden online a través de una conexión telefónica (el 5% de los adultos), los que se conectan desde fuera de su casa (el 26 por ciento) y los que se conectan desde casa pero no tienen claro qué tipo de conexión que tienen (lo que supone el 3 por ciento).

El 21 por ciento no usa Internet
Una quinta parte de los adultos estadounidenses, el 21 por ciento, no utilizan aún Internet. Muchas de estas personas consideran que los contenidos online no son relevantes en su vida diaria y son están seguros de poder utilizar los ordenadores y navegar por la web por su cuenta.

No obstante, la desconexión no es total. Un tercio de estos no usuarios, el 34 por ciento, tiene alguna conexión con el mundo online, ya sea porque vive en un hogar con una conexión que otros miembros de la familia utilizan o porque lo han tenido que utilizar en el pasado. Los otros dos tercios restantes no están vinculados de una manera obvia a la vida online y muchos expresan poco interés en el uso de esta tecnología.

Internet toca techo en EE.UU.

En la encuesta se preguntó a los estadounidenses su opinión sobre los problemas que puede conllevar el no utilizar una conexión de alta velocidad y las opiniones fueron muy variadas. El 43 por ciento de ellos cree que la falta de banda ancha es una gran desventaja a la hora de informarse sobre las oportunidades de empleo o la obtención de nuevas habilidades profesionales. Por el contrario, cerca de 23 por ciento piensa que la falta de acceso es una desventaja menor y el 28 por ciento cree que no es una desventaja. Estos mismos porcentajes se obtienen cuando se les pregunta por información sobre la salud y ofertas de empleo, entre otras cuestiones.

Sobre el estudio
Este estudio está basado en los resultados de una encuesta de seguimiento diario sobre el uso de los estadounidenses de Internet. Sus resultados son fruto de entrevistas telefónicas llevadas a cabo por Princeton Survey Research Associated International entre el 29 de abril y 30 de mayo de 2010, en una muestra de 2.252 adultos de 18 años.

Los resultados gozan de una confianza del 95 por ciento, y su margen de error es de unos 2,4 puntos porcentuales que el error atribuible al muestreo y otros efectos aleatorios es más o menos 2,4 puntos porcentuales.

Descárgate el estudio

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El riesgo de un accidente cerebrovascular podría leerse en los ojos 16 enero, 2025
    Un nuevo estudio identificó 29 "huellas dactilares" de vasos sanguíneos en la retina que están significativamente asociadas con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular. El hallazgo sugiere que las pruebas oculares podrían ser una forma sencilla de evaluar el riesgo de este tipo de eventos, que pueden dejar graves secuelas en la salud o incluso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Estados Unidos se alza con el superordenador más potente del mundo para proteger sus arsenales nucleares 16 enero, 2025
    El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos ha creado el superordenador más potente del mundo, capaz de alcanzar un rendimiento máximo de 2,79 trillones de cálculos por segundo. Denominado El Capitán, se encargará de gestionar asuntos clasificados, incluida la ayuda para proteger el arsenal estadounidense de armas nucleares.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una enigmática materia oscura "espumosa" acecha en el centro de la Vía Láctea 16 enero, 2025
    Los núcleos de las galaxias no estarían conformados por materia convencional ni por nada que pueda visualizarse: una nueva investigación sugiere que podrían contener una estrella gigante e invisible hecha de misteriosa materia oscura "espumosa", totalmente invisible debido a que está compuesta por partículas extremadamente ligeras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un antiguo núcleo de hielo antártico desvela los secretos del clima en los inicios de la Tierra 16 enero, 2025
    La extracción de un núcleo de hielo de 1,2 millones de años de la Antártida, luego de realizar un túnel de casi 3 kilómetros de profundidad hacia la roca madre del continente blanco, podría arrojar luz sobre la evolución del clima en la Tierra desde los inicios del planeta. Los datos permiten obtener un registro […]
    Redacción T21
  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 15 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual en un proceso penal 15 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 15 enero, 2025
    Un equipo informático que la NASA envía hoy al espacio está preparado para soportar la radiación espacial: demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras […]
    Redacción T21
  • Un golpe fuerte en la cabeza puede despertar virus dormidos en el cerebro 14 enero, 2025
    Un trauma cerebral podría sacudir el sistema inmunológico humano, despertando virus latentes y contribuyendo potencialmente al desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el Alzheimer.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 14 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21