Tendencias21
Los registros de las llamadas de móvil potencian el marketing

Los registros de las llamadas de móvil potencian el marketing

Un grupo de investigadores, liderados por la compañía Telenor, llegaron a la conclusión de que es posible orientar las campañas de marketing a partir de ciertos datos claves provenientes de los registros de llamadas de los usuarios móviles. De esta manera, saber el tipo de dispositivo que se está utilizando, con quién se está hablando y el tiempo de duración de una llamada, resultaría fundamental para inducir al consumidor final a comprar un producto determinado. El trabajo será presentado el mes que viene en la Conferencia Internacional sobre Avances en el Análisis y Minería de Redes Sociales (ASONAM). Por Guillermo Melis.

Los registros de las llamadas de móvil potencian el marketing

La compañía Telenor, principal proveedor de servicios móviles en todo el mundo, está analizando la posibilidad de que las empresas puedan orientar sus lanzamientos de marketing teniendo en cuenta algunos datos claves de sus clientes como, por ejemplo, el tipo de dispositivo que está utilizando, con quién está hablando y el tiempo de duración de la llamada, según se informó en un reciente comunicado.

El grupo de profesionales de Telenor, sobre el estudio de miles de millones de registros de llamadas, logró confeccionar un mapa basado en las relaciones sociales entre las personas a partir de la distribución del iPhone en el año 2007. Para sorpresa de los investigadores, el análisis descubrió que los grupos socialmente conectados de los primeros en adquirir el iPhone colaboraron en difundir aún más el teléfono inteligente.

Una persona con un solo amigo poseedor de un iPhone era tres veces más propensa a poseer uno por sí misma que una persona cuyos amigos no tuvieran iPhones. Las personas con dos amigos poseedores de iPhones eran cinco veces o más propensas a obtener este dispositivo móvil, nombrado el “invento del año” por la revista Time en el año 2009.

“Las estrategias de marketing basadas en este tipo de análisis serían útiles y potentes en comparación con las convencionales”, afirma Pal Sundsoy, uno de los investigadores de Telenor. En el trabajo colaboró Rich Ling, un profesor destacado de la Universidad IT de Copenhague, Dinamarca. El trabajo será presentado el mes que viene en la Conferencia Internacional sobre Avances en el Análisis y Minería de Redes Sociales (ASONAM).

La ASONAM es un espacio interdisciplinar que reúne a profesionales e investigadores de diversos campos para promover el intercambio de ideas y prácticas, con el objetivo de abordar los aspectos más importantes con un enfoque específico en las nuevas tendencias y necesidades de la industria asociada con el análisis de redes sociales y la minería.

Los registros de las llamadas de móvil potencian el marketing

Call Detail Records

Un registro de detalle de llamadas (CDRs, por sus siglas en inglés) es un archivo que contiene información sobre el tratamiento de una llamada, como las identidades de las fuentes, la identidad de los destinos, la duración de cada llamada, la cantidad facturada por cada llamada, el tiempo de uso total en el período de facturación, el tiempo libre total restante en el período de facturación y el total acumulado cobrados durante el período de facturación. El CDRs es para el uso interno de las compañías.

El estudio sobre la difusión que tuvo el iPhone de Apple en el público contó con la base de datos de CDRs de Telenor. En vez de medir el aumento de usuarios que utilizan iPhone a través del tiempo, el grupo de profesionales realizó un análisis de redes sociales. El análisis de redes sociales es una metodología que busca, mediante la aplicación de modelos extraídos de la Teoría de redes sociales, predecir el comportamiento de una red social y/o aproximar las estrategias de los nodos que la componen.

Los resultados fueron contundentes: no sólo se observó que la propagación de los iPhones estuvo claramente marcada por los círculos sociales, sino que también se diferenciaba de la forma en que otros aparatos y servicios recorrieron la base de clientes. Por ejemplo, productos como el Doro, un teléfono móvil lo suficientemente sencillo como para ser utilizado por cualquier persona, no presentó el mismo tipo de efectos de red. Tampoco ocurrió con la función de videollamadas exhibida por la compañía proveedora de servicios móviles.

Dime con quien hablas, te diré qué comprar

El equipo de Telenor cree que es posible desarrollar este tipo de ideas para plasmarlas en campañas de marketing. Así, por ejemplo, una empresa podría enviar un mensaje de texto a una persona cuyos amigos utilizan un producto determinado, e inducirlo fácilmente para que adquiera el mismo producto que disfrutan sus seguidores.

Según el profesor asociado de marketing de la Universidad de Pensilvania, Cristophe Van den Bulte, las redes de telefonía móvil poseen algunos de los mejores datos para el desarrollo de ideas de este tipo, relacionadas en cómo dirigir las campañas de marketing.

“Poseen datos limpios y relevantes, puesto que la gente no hace llamadas a cualquiera, (…) otras conexiones de red pueden llegar a no tener sentido, por ejemplo, mis relaciones con mis amigos de Facebook”, explica el profesor que, a demás, utiliza el análisis de las redes sociales para estudiar la difusión de los productos.

Van den Bulte afirma que una posible vía para futuras investigaciones sería identificar qué personas son más fáciles de convencer a sus conocidos para que adopten un nuevo producto. El profesor ha tratado de estudiar este tipo de patrones del mismo modo que los doctores eligen los productos médicos. Asimismo, en lugar de tratar de encontrar a aquellos que marcan tendencias, “lo que deseamos es dirigirnos a las personas conectadas con otras que sean fácilmente de influir. Quizás ese es un enfoque que debe estudiarse un poco más”, concluyó el docente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)