Tendencias21
Internet y los nuevos medios visuales revolucionan el control de audiencias

Internet y los nuevos medios visuales revolucionan el control de audiencias

El sector de los medios de comunicación se modifica por la expansión de Internet, la aparición de múltiples canales y la implantación acelerada de las tecnologías digitales. Las mediciones de audiencia deben adaptarse a esta transformación rápidamente, para que los más de 15.000 millones de euros que se invierten anualmente en España en publicidad sigan siendo efectivos. Se impone la aplicación de novedosos métodos de medición de audiencia que se adapten a esta realidad, cada día más compleja y variada. En el futuro no hablaremos exclusivamente de investigación cuantitativa de audiencia, sino de la integración de herramientas que nos proporcionen datos globales del 100% de los consumos, junto a otras que perfilen y segmenten audiencias de control y, finalmente, las que permitan los estudios cualitativos on line en todas sus variantes. Por Olga Castro-Perea.

Internet y los nuevos medios visuales revolucionan el control de audiencias

Va pasando el tiempo y cambia vertiginosamente el sector de los medios de comunicación. El espectacular incremento de la competencia en este sector y la implantación acelerada de las tecnologías digitales han transformado radicalmente el paisaje de la década 1995-2005, explica el presidente de Corporación Multimedia, Eduardo Matilla, en un artículo publicado en el portal de la Sociedad de la Información de Telefonica.

Consecuencia: la fragmentación y volatilidad de las audiencias amenazan la estabilidad de un sistema centrado precisamente en las grandes cuotas de mercado que alcanzan los principales medios de comunicación. Los más de 15.000 millones de euros que se invierten en el sector de la publicidad en España no están equilibrados, sin embargo, con suficientes evaluaciones de las audiencias y hábitos de consumo, medición de la eficacia publicitaria, estudios de prospectiva etc.

En el momento actual, en que se alteran las bases sobre las que se habían fundamentado las estrategias de programación de las cadenas de TV y, también, las de diseño y planificación de las campañas publicitarias, cabe hacerse algunas preguntas como ¿a quién beneficia la saturación publicitaria en televisión y otros medios?, ¿debemos cambiar de objetivos comerciales ante nuevas realidades sociales como el envejecimiento de la población o la cada vez mayor población de “solteros” o de inmigrantes? o ¿tienen la misma eficacia los anuncios ante un segmento de público joven que cada vez dedica más su tiempo de ocio a Internet, los teléfonos móviles, los reproductores multimedia portátiles, o las consolas de videojuegos?

Nuevos medios y dispositivos

En los últimos dos años, señala Matilla, el paisaje ha cambiado rotundamente. Se ha pasado de que los anuncios llegaran, en las emisiones de los canales generalistas, a un 80% de la población, a que nos encontremos con un proceso imparable que se acelerará en el futuro inmediato: las tres grandes cadenas nacionales pierden en 2007 cerca de 10 puntos de cuota respecto a 2005, los programas de mayor audiencia de la televisión descienden su audiencia de año en año, el 85% de los estrenos fracasan e Internet incrementa su expansión, restando tiempo de exposición a la TV para grupos cada día más amplios de usuarios. Y esto es solo el principio

TV en el móvil, descodificadores y video-grabadores con disco duro (DVR), PPV en la TDT, un aluvión de nuevos canales autonómicos y locales antes del apagón analógico de 2010, interactividad asociada a los programas y, sobre todo, los contenidos audiovisuales a través de Internet en todas sus variantes (canales propios, descargas de películas o programas, plataformas colaborativas alimentadas por los propios usuarios…)… muchos de estos nuevos dispositivos y modos de transmisión son plenamente interactivos, por lo que desde el punto de vista de la medición de audiencia, permiten enfoques hasta ahora imposibles, como obtener datos de consumo de la totalidad de usuarios (y no sólo de muestras), y contar con información en tiempo real.

Alternativas de medición

Ya no podremos seguir midiendo las audiencias con las mismas herramientas y con similares criterios. El problema no es sólo que no nos permitan analizar con precisión la situación real, sino que además puede inducirnos a cometer graves errores de apreciación. Cuanto más pequeño o particularizado sea el colectivo sobre el que queremos investigar, más altos serán (ya lo son) los márgenes de error de las herramientas tradicionales.

En consecuencia, debemos saber con alta precisión, no solo cuánto público accede a los diferentes medios, sino también cuando, cómo y dónde realizan estos consumos y con qué grado de atención siguen los diferentes contenidos, incluidas todas las fórmulas publicitarias en uso. Y también, de qué manera cada individuo combina su exposición a los distintos tipos de medios audiovisuales.

Algunos de los métodos más novedosos de medición alternativa de las audiencias son, por ejemplo, el llamado ‘Portable People Meter’, o ‘PPM’, de la estadounidense Arbitron, que consiste en un audímetro portátil capaz de detectar un código inaudible previamente introducido en la señal de audio de la emisión, a modo de un código de barras sonoro que incorpora datos relativos a la cadena, programa, horario… y demás información necesaria para los posteriores análisis de audiencia. Entre otras capacidades, el PPM mide la audiencia tanto dentro como fuera del hogar, y también la audiencia en diferido.

Otras tecnologías

Otra propuesta es la de la multinacional Ipsos, también basada en un sistema de lectura de códigos o marcas de audio. Utiliza como audímetro portátil un smartphone (teléfono de última generación) al que se incorpora un software capaz de interpretar el código encriptado en la señal de audio de los canales. Asimismo, existe UNITAM, de AGB, sistema que no requiere la intervención de los emisores en la integración de códigos en los programas y que propone una gestión integrada de la medición de audiencia adaptada a la creciente complejidad del equipamiento digital de los hogares. Este concepto incluye también las rutinas de muestreo y el software de procesamiento y explotación de datos de los audímetros. En sus últimas formulaciones el sistema incluye también audímetros personales ‘portables’.

Pero existen otros más, basados, por ejemplo en la tecnología de comparación de sonidos, como el audímetro “Mediawatch” de Telecontrol/GFK, que consiste en un reloj de pulsera preparado que graba muestras digitalizadas de la señal de audio de los canales de radio o televisión a los que está expuesto el panelista. La audiencia se asigna tras comparación o ‘macheo’ de las muestras de audio almacenadas en el audímetro-reloj (3 muestras por minuto, de 4 segundos cada una) con la señal de audio de las distintas cadenas de radio y televisión.

También se utiliza la tecnología de comparación de imágenes o ‘Picture Matching System’, que complementa a los audímetros convencionales, sólo capaces de medir las cadenas analógicas. Y, por otro lado, existen soluciones mixtas, como el audímetro activo/pasivo de Nielsen, que combina la lectura de códigos y la comparación de señales de audio/video.

Junto a estas evoluciones de los audímetros existen por último múltiples iniciativas para medir los consumos y las audiencias desde los propios descodificadores digitales convencionales y DVR’s. También se están realizando experiencias para la medición de los consumos de TV en la telefonía móvil y en multisoporte (TV digital, Web TV y móviles).

Conclusiones

En definitiva, ya no se puede hablar de medir la TV… sino las televisiones, o mejor, los consumos de contenidos y servicios audiovisuales. En el futuro no hablaremos exclusivamente de investigación cuantitativa de audiencia, sino de la integración de herramientas que nos proporcionen datos globales del 100% de los consumos, junto a otras que perfilen y segmenten audiencias de control y, finalmente, las que permitan los estudios cualitativos on line en todas sus variantes, concluye Matilla.

Parece que realmente las soluciones se hacen cada vez más necesarias, si consideramos que la publicidad es un sector que sigue en crecimiento, según se desprende del último informe anual de InfoAdex.

Las inversiones en publicidad en España se incrementaron un 9,2% en 2007, con un crecimiento del 55,4% de la publicidad online durante ese año. Internet es un medio al alza a este respecto, que absorbió en total 482 millones de euros.

En su conjunto, la inversión real estimada en todos los medios alcanzó 16.108 millones de euros, frente a los 14.747 millones del año anterior. La televisión se llevó las mayores inversiones (con 3.467 millones de euros), con casi la mitad de la facturación de los medios convencionales. Conocer a fondo la mejor manera de invertir en todos estos medios según los caprichos y hábitos de la audiencia contribuirá a que las inversiones conserven su nivel de eficacia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21