Tendencias21
La tecnología Grid llega a los dispositivos móviles

La tecnología Grid llega a los dispositivos móviles

Un proyecto de la CE, bautizado como Akogrimo, ha hecho converger los superordenadores más potentes con la telefonía y los dispositivos móviles, para formar una red de tecnología Grid que permita la interconexión entre organizaciones e individuos, especialmente en situaciones de emergencia. Presentado el primer prototipo a finales de noviembre en Madrid, el proyecto Akogrimo busca ahora fórmulas de comercialización. Además de servir para gestionar crisis, otras de sus aplicaciones están en el sector de los diagnósticos médicos o la enseñanza a distancia. Por Yaiza Martínez.

La tecnología Grid llega a los dispositivos móviles

La cooperación entre organizaciones en la realización de cualquier tarea a menudo conlleva dificultades en el intercambio de información y recursos. Por eso, en la actualidad, investigadores europeos trabajan en la aplicación de la llamada tecnología Grid para conectar entre sí a diversos agentes, vía telefonía fija o móvil, de manera que éstos puedan compartir un espacio de información común en casos de emergencia e incluso en el trabajo cotidiano.

La tecnología Grid surge a partir del paradigma de la computación distribuida o informática en rejilla, que permite resolver problemas de computación masiva utilizando un gran número de ordenadores organizados en racimos, e incrustados en una infraestructura de telecomunicaciones distribuida.

Esto permite compartir recursos heterogéneos, situados en distintos lugares y pertenecientes a diferentes dominios de administración sobre una red que utiliza estándares abiertos. En otras palabras, esta tecnología conecta ordenadores reuniendo a usuarios de todo el mundo y de empresas distintas en una única organización «virtual».

Por ejemplo, si se diera una situación de emergencia, como que estallase una bomba en un centro comercial, la tecnología Grid permitiría que los grupos de rescate y atención, así como la gente de a pie, estuvieran en contacto unos con otros a través de la red informática y telefónica establecida. Así, las tareas de rescate serían mucho más rápidas y podrían gestionarse mejor.

Proyecto AKOGRIMO

El trabajo de los investigadores europeos, bautizado como proyecto AKOGRIMO, ha sido financiado por la Comisión Europea y coordinado por Telefónica I+D, dentro del VI Programa Marco de I+D de la UE. En él han participado 16 socios europeos.

La arquitectura de AKOGRIMO permite una gestión eficiente de recursos (como cámaras de video-vigilancia o equipos de bomberos y de ambulancias) y servicios distribuidos (tanto geográficamente como en distintas organizaciones) para asistir en situaciones de emergencia.

La solución necesaria para este tipo de situaciones ha surgido de la convergencia de dos sectores que normalmente no tienen mucho que ver el uno con el otro, publica ITC Results.

Por un lado, están los investigadores que usan los superordenadores más potentes, a menudo en entornos universitarios. Para compartir estos recursos escasos, estos investigadores utilizan una red (grid), análoga a la red de suministro eléctrico, de manera que los usuarios abonados pueden conectarse al suministro informático desde donde quiera que se encuentren.

Por otro lado, están los proveedores de red y las compañías de telecomunicaciones, normalmente ocupados en fabricar teléfonos y redes de datos, especialmente las redes de “próxima generación” que llevarán el Internet ultra rápido a cada hogar.

Presentación de prototipo

La reunión de estos dos sectores permite generar un grid de servicios que suministra toda clase de recursos no sólo para los investigadores, sino también para las autoridades públicas, las empresas y los individuos.

Y, además, los teléfonos móviles y otros dispositivos móviles (como la PDA) también pueden incluirse en dicha red. Esta posibilidad (del paradigma “en cualquier lugar en cualquier momento y en cualquier contexto”) es la que diferencia al proyecto Akogrimo de otros proyectos en todo el mundo que aplican la tecnología Grid.

Akogrimo ha generado por tanto un mecanismo que permite la colaboración dinámica entre organizaciones e individuos. El resultado fue presentado a finales de noviembre en la Universidad Politécnica de Madrid, según informa la web del proyecto.

El complejo prototipo presentado estaba compuesto por más de 25 nodos distribuidos por Europa y conectados por IPv6 (versión 6 del Protocolo de Internet), y sirvió para calibrar sus posibilidades. Según la web de Akogrimo, demostró claramente los beneficios de esta solución en situaciones de crisis. Ahora que el proyecto ha terminado, los socios buscan la manera de desarrollar sus aplicaciones comerciales.

Otras aplicaciones

Este sistema serviría no solo para momentos de emergencia sino que también tendría aplicaciones en telemedicina, especialmente para apoyar a los servicios de emergencia u otros equipos móviles de atención.

Las técnicas de diagnóstico suelen estar disponible sólo en los hospitales, pero gracias a la tecnología Grid se podrían llevar a cabo consultas audiovisuales con especialistas clínicos. Y no solo en el ámbito de la medicina, sino también en otros ámbitos, como las reparaciones de emergencia de objetos como aviones.

En educación, evidentemente la tecnología Grid resultaría muy útil para el aprendizaje a distancia, por ejemplo, cuando los estudiantes hagan alguna salida educativa, y puedan compartir toda la información que obtengan en ella.

En el aspecto comercial, cuando los servicios son suministrados por muchas compañías a muchos usuarios, surgiría el problema de cómo controlar quién debe qué a quien. Pero Akogrimo también ha solucionado esto gracias a un modelo que proporciona un sola factura por todos los servicios ofertados por diversas compañías, que se combinan dando lugar a un único pago.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21