Tendencias21
La tecnología Grid llega a los dispositivos móviles

La tecnología Grid llega a los dispositivos móviles

Un proyecto de la CE, bautizado como Akogrimo, ha hecho converger los superordenadores más potentes con la telefonía y los dispositivos móviles, para formar una red de tecnología Grid que permita la interconexión entre organizaciones e individuos, especialmente en situaciones de emergencia. Presentado el primer prototipo a finales de noviembre en Madrid, el proyecto Akogrimo busca ahora fórmulas de comercialización. Además de servir para gestionar crisis, otras de sus aplicaciones están en el sector de los diagnósticos médicos o la enseñanza a distancia. Por Yaiza Martínez.

La tecnología Grid llega a los dispositivos móviles

La cooperación entre organizaciones en la realización de cualquier tarea a menudo conlleva dificultades en el intercambio de información y recursos. Por eso, en la actualidad, investigadores europeos trabajan en la aplicación de la llamada tecnología Grid para conectar entre sí a diversos agentes, vía telefonía fija o móvil, de manera que éstos puedan compartir un espacio de información común en casos de emergencia e incluso en el trabajo cotidiano.

La tecnología Grid surge a partir del paradigma de la computación distribuida o informática en rejilla, que permite resolver problemas de computación masiva utilizando un gran número de ordenadores organizados en racimos, e incrustados en una infraestructura de telecomunicaciones distribuida.

Esto permite compartir recursos heterogéneos, situados en distintos lugares y pertenecientes a diferentes dominios de administración sobre una red que utiliza estándares abiertos. En otras palabras, esta tecnología conecta ordenadores reuniendo a usuarios de todo el mundo y de empresas distintas en una única organización «virtual».

Por ejemplo, si se diera una situación de emergencia, como que estallase una bomba en un centro comercial, la tecnología Grid permitiría que los grupos de rescate y atención, así como la gente de a pie, estuvieran en contacto unos con otros a través de la red informática y telefónica establecida. Así, las tareas de rescate serían mucho más rápidas y podrían gestionarse mejor.

Proyecto AKOGRIMO

El trabajo de los investigadores europeos, bautizado como proyecto AKOGRIMO, ha sido financiado por la Comisión Europea y coordinado por Telefónica I+D, dentro del VI Programa Marco de I+D de la UE. En él han participado 16 socios europeos.

La arquitectura de AKOGRIMO permite una gestión eficiente de recursos (como cámaras de video-vigilancia o equipos de bomberos y de ambulancias) y servicios distribuidos (tanto geográficamente como en distintas organizaciones) para asistir en situaciones de emergencia.

La solución necesaria para este tipo de situaciones ha surgido de la convergencia de dos sectores que normalmente no tienen mucho que ver el uno con el otro, publica ITC Results.

Por un lado, están los investigadores que usan los superordenadores más potentes, a menudo en entornos universitarios. Para compartir estos recursos escasos, estos investigadores utilizan una red (grid), análoga a la red de suministro eléctrico, de manera que los usuarios abonados pueden conectarse al suministro informático desde donde quiera que se encuentren.

Por otro lado, están los proveedores de red y las compañías de telecomunicaciones, normalmente ocupados en fabricar teléfonos y redes de datos, especialmente las redes de “próxima generación” que llevarán el Internet ultra rápido a cada hogar.

Presentación de prototipo

La reunión de estos dos sectores permite generar un grid de servicios que suministra toda clase de recursos no sólo para los investigadores, sino también para las autoridades públicas, las empresas y los individuos.

Y, además, los teléfonos móviles y otros dispositivos móviles (como la PDA) también pueden incluirse en dicha red. Esta posibilidad (del paradigma “en cualquier lugar en cualquier momento y en cualquier contexto”) es la que diferencia al proyecto Akogrimo de otros proyectos en todo el mundo que aplican la tecnología Grid.

Akogrimo ha generado por tanto un mecanismo que permite la colaboración dinámica entre organizaciones e individuos. El resultado fue presentado a finales de noviembre en la Universidad Politécnica de Madrid, según informa la web del proyecto.

El complejo prototipo presentado estaba compuesto por más de 25 nodos distribuidos por Europa y conectados por IPv6 (versión 6 del Protocolo de Internet), y sirvió para calibrar sus posibilidades. Según la web de Akogrimo, demostró claramente los beneficios de esta solución en situaciones de crisis. Ahora que el proyecto ha terminado, los socios buscan la manera de desarrollar sus aplicaciones comerciales.

Otras aplicaciones

Este sistema serviría no solo para momentos de emergencia sino que también tendría aplicaciones en telemedicina, especialmente para apoyar a los servicios de emergencia u otros equipos móviles de atención.

Las técnicas de diagnóstico suelen estar disponible sólo en los hospitales, pero gracias a la tecnología Grid se podrían llevar a cabo consultas audiovisuales con especialistas clínicos. Y no solo en el ámbito de la medicina, sino también en otros ámbitos, como las reparaciones de emergencia de objetos como aviones.

En educación, evidentemente la tecnología Grid resultaría muy útil para el aprendizaje a distancia, por ejemplo, cuando los estudiantes hagan alguna salida educativa, y puedan compartir toda la información que obtengan en ella.

En el aspecto comercial, cuando los servicios son suministrados por muchas compañías a muchos usuarios, surgiría el problema de cómo controlar quién debe qué a quien. Pero Akogrimo también ha solucionado esto gracias a un modelo que proporciona un sola factura por todos los servicios ofertados por diversas compañías, que se combinan dando lugar a un único pago.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente