Tendencias21
Los inferfaces orgánicos revolucionarán las interacciones humano-ordenador

Los inferfaces orgánicos revolucionarán las interacciones humano-ordenador

La última edición de la conferencia Computer Human Interaction, celebrada en Boston, ha sacado a la luz los proyectos de investigación más punteros del sector de los llamados “interfaces de usuario orgánicos”. El interfaz es cualquier medio que usemos para interactuar con los ordenadores (como el ratón, por ejemplo). Si dicho interfaz se vuelve orgánico, es decir, capaz de cambiar de forma, nos encontraremos ante una nueva forma de interacción computacional. Plastilinas “inteligentes” u objetos sensibles son algunas de las propuestas planteadas para un futuro que, según algunos especialistas, está a la vuelta de la esquina. Otros son más prudentes y señalan que esta nueva forma de relación con las máquinas estará generalizada para dentro de un siglo. Por Yaiza Martínez.

Los inferfaces orgánicos revolucionarán las interacciones humano-ordenador

La conferencia CHI 2009 (de Computer Human Interaction o de Interacción Persona-Ordenador), celebrada hace unos días en Boston (Estados Unidos) ha traído la presentación de interfaces de usuario orgánicos, es decir, interfaces capaces de modificar y de adaptar sus formas.

En computación, el interfaz hace referencia a los medios con los que los usuarios interactuamos con los ordenadores, como el ratón o el teclado. Estos medios están en constante evolución y podrían sufrir importantes cambios, según pudo verse en la CHI.

Así, en un panel titulado “Interfaces orgánicos de usuario: materiales tangibles y transitivos, y realidad programable”, algunos expertos señalaron que los dispositivos informáticos se transformarán para dar lugar a formas insospechadas.

Cambios radicales

En la revista CORE77 se dan los siguientes ejemplos. El primero, el de Hiroshi Ishii, director del Tangible Media Group del MIT Media Lab, que describió su proyecto “Átomos Radicales”.

En él se investigan las posibilidades de futuros materiales “programables” e inteligentes, y también el diseño de las técnicas de interacción que serán necesarias para manipularlos.

En un vídeo ilustración de este planteamiento, los interesados pudieron ver cómo un diseñador cogía un material “radical atoms”, como si fuera masilla, para dar forma a un sonajero infantil. La parte más interesante del proceso consistía en que dicha “masilla” estaría “informada” o sabría la forma que el diseñador está intentando imprimirle, y se auto-colocaría automáticamente, formando círculos perfectos.

Por otro lado, Jun Rekimoto, director del Sony Interaction Lab describió «interfaces como pieles»: en el futuro las superficies tendrán un sofisticado nivel de respuesta y de retroacción, de forma que los objetos puedan “sentir” automáticamente la forma en que están siendo tocados, y responder en consecuencia.

Para dentro de un siglo

Por su parte, Pattie Maes, directora del MIT Media lab’s Fluid Interfaces Group, trabaja con su equipo en la construcción de relaciones emocionales con los objetos, mediante capacidades digitales integradas en éstos. Entre los proyectos que presentó estaban las “Almohadas Relacionales”, que presentan patrones luminosos a sus usuarios, en función del tipo de presión que éstos ejerzan sobre ellas.

Por último, Seth Goldstein, de la escuela informática de la Carnegie Mellon University, presentó su proyecto Claytronics, con el que pretende crear un material programable.

Éste consistiría en un una serie de elementos de la talla de un grano de arena, equipados con sensores, con capacidad de cálculo e imanes, y capaces de ensamblarse para dar forma a cualquier objeto (como una mesa o una silla), como si fuera una plastilina electrónica. Estos objetos podrían sentir, transmitir y manipular datos a demanda.

Ahora queda por saber cuándo estará disponible esta informática orgánica tan prometedora. Seth Goldstein señaló la fecha de 2015, pero Hiroshi Ishii se mostró más prudente, afirmando que será necesario al menos un siglo más para que estas tecnologías lleguen a ser una realidad cotidiana, publica la revista Interntactu.

En un artículo más específico sobre la concepción de los interfaces orgánicos, Ishii y otros dos especialistas, Amanda Parkes del MIT e Ivan Poupyrev del Interaction Laboratory de Sony, señalan que, a medida que nos adentramos en el siglo XXI, cada vez está más claro que nuestras relaciones con el movimiento deben ser reexaminadas y reevaluadas. El nuevo tipo de interfaces orgánicos cinéticos que está emergiendo es una nueva etapa hacia este cambio.

Esta transformación será posible gracias al rápido desarrollo de tecnologías como los motores piezoeléctricos o los polímeros electro-activos, que permitirán crear interfaces eficaces y baratos que podrían ser utilizados en aplicaciones de comunicación o información. Estas aplicaciones sobrepasarán las fronteras de la interacción tradicional hombre-máquina en unos años, afirman los especialistas.

Otras propuestas interesantes

Además de los interfaces orgánicos encontrados en la CHI 2009, en esta feria también se han podido encontrar otras propuestas de interacción hombre-máquina interesantes. La revista Technology Review nos habla de algunos de los proyectos más llamativos.

En primer lugar, las gafas para el seguimiento del ojo. Creadas por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, estas gafas hacen posible que el usuario controle el ordenador sólo con la mirada mediante un electrooculograma (EOG), que consiste en que pequeños electrodos situados cerca de los músculos de los ojos midan el movimiento de éstos. Con estas gafas ya se puede controlar un juego simple de ordenador pero se espera que permitan pronto aplicaciones más complejas, como la introducción de textos sólo con el ojo.

Asimismo, el NTT Cyber Solutions de Japón, que está llevando a cabo experimentos con la temperatura de la piel como nueva forma de comunicación expuso su “ratón caliente y frío”. Este sistema consiste en una serie de modificaciones en un ratón y un trackball para que éstos se calentaran o enfriasen en función de la parte de la pantalla por la que el usuario llevase el cursor, y etiquetaron ciertos objetos (como por ejemplo algunas áreas específicas dentro de una fotografía) con información relativa a su temperatura («caliente», «templado», «frío»).

Para ello, los investigadores conectaron un aparato llamado Peltier al trackball, con lo que se lograba alterar la temperatura del dispositivo cuando el cursor se desplazaba por esas áreas. El sistema permitió que usuarios pudieran jugar a un juego simple de búsquedas gracias a las pistas que les iban proporcionando los distintos cambios de temperatura.

Otros objetos señalados fueron los visores de fotografías interactivos (“CaraClocks”), aparatos que se sincronizan al ser tocados mostrando fotografías interrelacionadas; un robot-teléfono móvil llamado Cally; y las cerillas de un equipo del MIT en las que se instaló una pequeña cámara, un micrófono y un microproyector y que servirían para registrar recuerdos especiales, dado que son grabadoras de un solo uso.

La Interacción Persona-Ordenador, es la disciplina que estudia el intercambio de información entre las personas y los ordenadores. Su objetivo es que este intercambio sea más eficiente: minimiza los errores, incrementa la satisfacción, disminuye la frustración y en definitiva, hace más productivas las tareas que envuelven a las personas y los ordenadores.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21