Tendencias21
Investigan las neuronas humanas para crear los ordenadores del futuro

Investigan las neuronas humanas para crear los ordenadores del futuro

Un grupo de investigadores de la Universidad de Plymouthy y otro de la de Manchester están desarrollando un macroproyecto para aplicar la red neuronal del cerebro a los ordenadores del futuro. Esto conduciría a un mejor procesamiento visual y auditivo. El trabajo desarrollado en Plymouth está centrado en el software del ordenador. En Manchester, en cambio, se investiga en el proyecto Spinnaker, centrado en el hardware. Por Gloria Navas.

Investigan las neuronas humanas para crear los ordenadores del futuro

Un grupo de investigadores de la Universidad de Plymouth y otro de la Universidad de Michigan están analizando el comportamiento de las neuronas entre sí para poder crear una red parecida en los ordenadores del futuro. La clave está en cómo se relacionan entre sí y cómo se envían información , pues esto podría conducir a un mejor procesamiento visual y auditivo de los PC, según un artículo publicado la web de la BBC

La investigación podría suponer que los ordenadores aprendiesen a ver y oír en un futuro no muy lejano en vez de tener que confiar en sus sensores. Además de los equipos encargados de la construcción de los aparatos, los investigadores también están ayudando a mejorar la comprensión de las células nerviosas y ver cómo operan.

La investigación del equipo de Plymouth es muy novedosa ya que a pesar de que las redes neuronales artificiales han existido durante más de 50 años, no han copiado nunca las neuronas reales muy de cerca. El coordinador del proyecto es el científico Thomas Wennekers . Su objetivo es crear un modelo con unas características psicológicas específicas, que imiten la forma en la que las neuronas de una parte del cerebro se comunican.

El doctor Thomas Wennekers lo tiene claro: “Queremos aprender de la biología para construir las computadoras futuro.El cerebro es mucho más complejo que las redes neuronales que se han implementado hasta ahora.»

El trabajo inicial del proyecto ha consistido en la recogida de datos sobre las neuronas para comprobar cómo están conectados en una parte del cerebro. Los investigadores se están centrando en los microcircuitos laminares de la neocorteza, que está involucrada en las funciones cerebrales superiores, las relacionadas con el ver y el escuchar.

Los datos recogidos hasta el momento se han basado en simulaciones muy detalladas de los grupos de células nerviosas, así como en los microcircuitos de las neuronas que se propagan a través de las estructuras de mayor escala, como la corteza visual. El doctor Wennekers así lo explica: “»Estamos construyendo modelos muy detallados de corteza visual y estudiando las propiedades específicas de los microcircuitos”. Así pues, se encuentran trabajando en los aspectos que son cruciales para determinadas propiedades funcionales como el reconocimiento de las palabras”.

El grupo de investigadores mantiene la esperanza de que el trabajo produzca algo más que mejoras en las redes sensoriales. “Podría dar lugar a componentes inteligentes como la toma de decisiones o la memoria”, señala el coordinador del proyecto. De hecho, explica, “podríamos hacer que estuviesen dotados de emoción”. De alcanzarse estas metas, argumenta, “estaríamos ante una manera de entender la computación totalmente diferente”.

Nuevos Hardware
Pero esto es un trabajo de unas dimensiones mayores y, mientras el doctor Wennekers y su equipo están trabajando especialmente con las simulaciones de software, el profesor Steve Furber, de Manchester, está utilizando la inspiración de las neuronas para producir nuevos hardware.

A esto lo llaman el sistema Spinnaker. El proyecto del profesor Furber está tratando de crear un equipo específicamente optimizado para funcionar como la biología lo hace. Basado en los chips ARM, el sistema de Spinnaker simula el funcionamiento de las neuronas en el hardware. «Tenemos modelos de neuronas biológicas enriquecidas», señala el profesor Furber. El sistema Spinnaker utiliza procesadores ARM cada uno de los cuales ejecuta cerca de 1.000 modelos de neurona. El objetivo final es un sistema que controle mil millones de neuronas en un millón de procesadores ARM.

Furber argumenta que objetivo principal es sólo para entender lo que está sucediendo en la biología ya que nuestra comprensión sobre el procesamiento en el cerebro es extremadamente delgada.
La esperanza para el grupo investigador es que la simulación lleve a innovadores sistemas de ordenadores y a nuevos puntos de vista acerca del modo en que muchos de los elementos de cálculo pueden ser conectados entre sí. El conocimiento de la industria sobre cómo sacar el máximo partido a todos esos elementos computacionales estaba faltando.

El gran problema era cómo ejecutar el sistema sin ser ocultado por la sobrecarga de administración de la coordinación de los procesadores. Spinnaker podría mostrar una forma de superar algunos de estos problemas como que los elementos individuales serán mucho más pequeños que los procesadores monolíticos en uso hasta el momento. Otra de las ventajas que ofrecerán estos nuevos ordenadores será que gastarán mucha menos energía. Para el profesor Furber, “cambiarán las reglas del juego”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente