Tendencias21
Investigan las neuronas humanas para crear los ordenadores del futuro

Investigan las neuronas humanas para crear los ordenadores del futuro

Un grupo de investigadores de la Universidad de Plymouthy y otro de la de Manchester están desarrollando un macroproyecto para aplicar la red neuronal del cerebro a los ordenadores del futuro. Esto conduciría a un mejor procesamiento visual y auditivo. El trabajo desarrollado en Plymouth está centrado en el software del ordenador. En Manchester, en cambio, se investiga en el proyecto Spinnaker, centrado en el hardware. Por Gloria Navas.

Investigan las neuronas humanas para crear los ordenadores del futuro

Un grupo de investigadores de la Universidad de Plymouth y otro de la Universidad de Michigan están analizando el comportamiento de las neuronas entre sí para poder crear una red parecida en los ordenadores del futuro. La clave está en cómo se relacionan entre sí y cómo se envían información , pues esto podría conducir a un mejor procesamiento visual y auditivo de los PC, según un artículo publicado la web de la BBC

La investigación podría suponer que los ordenadores aprendiesen a ver y oír en un futuro no muy lejano en vez de tener que confiar en sus sensores. Además de los equipos encargados de la construcción de los aparatos, los investigadores también están ayudando a mejorar la comprensión de las células nerviosas y ver cómo operan.

La investigación del equipo de Plymouth es muy novedosa ya que a pesar de que las redes neuronales artificiales han existido durante más de 50 años, no han copiado nunca las neuronas reales muy de cerca. El coordinador del proyecto es el científico Thomas Wennekers . Su objetivo es crear un modelo con unas características psicológicas específicas, que imiten la forma en la que las neuronas de una parte del cerebro se comunican.

El doctor Thomas Wennekers lo tiene claro: “Queremos aprender de la biología para construir las computadoras futuro.El cerebro es mucho más complejo que las redes neuronales que se han implementado hasta ahora.»

El trabajo inicial del proyecto ha consistido en la recogida de datos sobre las neuronas para comprobar cómo están conectados en una parte del cerebro. Los investigadores se están centrando en los microcircuitos laminares de la neocorteza, que está involucrada en las funciones cerebrales superiores, las relacionadas con el ver y el escuchar.

Los datos recogidos hasta el momento se han basado en simulaciones muy detalladas de los grupos de células nerviosas, así como en los microcircuitos de las neuronas que se propagan a través de las estructuras de mayor escala, como la corteza visual. El doctor Wennekers así lo explica: “»Estamos construyendo modelos muy detallados de corteza visual y estudiando las propiedades específicas de los microcircuitos”. Así pues, se encuentran trabajando en los aspectos que son cruciales para determinadas propiedades funcionales como el reconocimiento de las palabras”.

El grupo de investigadores mantiene la esperanza de que el trabajo produzca algo más que mejoras en las redes sensoriales. “Podría dar lugar a componentes inteligentes como la toma de decisiones o la memoria”, señala el coordinador del proyecto. De hecho, explica, “podríamos hacer que estuviesen dotados de emoción”. De alcanzarse estas metas, argumenta, “estaríamos ante una manera de entender la computación totalmente diferente”.

Nuevos Hardware
Pero esto es un trabajo de unas dimensiones mayores y, mientras el doctor Wennekers y su equipo están trabajando especialmente con las simulaciones de software, el profesor Steve Furber, de Manchester, está utilizando la inspiración de las neuronas para producir nuevos hardware.

A esto lo llaman el sistema Spinnaker. El proyecto del profesor Furber está tratando de crear un equipo específicamente optimizado para funcionar como la biología lo hace. Basado en los chips ARM, el sistema de Spinnaker simula el funcionamiento de las neuronas en el hardware. «Tenemos modelos de neuronas biológicas enriquecidas», señala el profesor Furber. El sistema Spinnaker utiliza procesadores ARM cada uno de los cuales ejecuta cerca de 1.000 modelos de neurona. El objetivo final es un sistema que controle mil millones de neuronas en un millón de procesadores ARM.

Furber argumenta que objetivo principal es sólo para entender lo que está sucediendo en la biología ya que nuestra comprensión sobre el procesamiento en el cerebro es extremadamente delgada.
La esperanza para el grupo investigador es que la simulación lleve a innovadores sistemas de ordenadores y a nuevos puntos de vista acerca del modo en que muchos de los elementos de cálculo pueden ser conectados entre sí. El conocimiento de la industria sobre cómo sacar el máximo partido a todos esos elementos computacionales estaba faltando.

El gran problema era cómo ejecutar el sistema sin ser ocultado por la sobrecarga de administración de la coordinación de los procesadores. Spinnaker podría mostrar una forma de superar algunos de estos problemas como que los elementos individuales serán mucho más pequeños que los procesadores monolíticos en uso hasta el momento. Otra de las ventajas que ofrecerán estos nuevos ordenadores será que gastarán mucha menos energía. Para el profesor Furber, “cambiarán las reglas del juego”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente