Tendencias21

Investigan un método de detección del cáncer de mama con fotoacústica

Un proyecto europeo coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid investiga nuevas tecnologías biomédicas, entre ellas un sistema de detección del cáncer de mama basado en fotoacústica, que aprovecha la propiedad de generación de ondas ultrasónicas en los tejidos al ser iluminados con pulsos de luz cortos de alta energía. Tiene la ventaja respecto a las radiografías de que no utiliza radiación ionizante.

Investigan un método de detección del cáncer de mama con fotoacústica

Un método para la detección del cáncer de mama basado en fotoacústica y que podría convertirse en una alternativa a las mamografías o ecografías actuales. Esa es una de las líneas de investigación de Oiltebia, un proyecto científico europeo coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que ha celebrado su primera escuela de verano sobre técnicas láser y de imagen óptica para aplicaciones biomédicas.

Este emergente campo de investigación científica promete cambiar la forma de ver la medicina de aquí a pocos años. Eso auguran algunos de los expertos que se han reunido en la European Summer School de Oiltebia, del 15 al 19 de septiembre, en el campus de Leganés de la UC3M.

Allí los investigadores de este consorcio han presentado sus trabajos y resultados preliminares con el resto de la red. “Actualmente se investigan numerosas técnicas de imágenes biomédicas basadas en tecnologías láser y cada año se producen nuevos avances”, comenta el coordinador de Oiltebia, Horacio Lamela, responsable del grupo de Optoelectrónica y Tecnología Láser (GOTL) de la UC3M, en la nota de prensa de esta última.

En esta línea aparecen técnicas como la Tomografía Óptica Difusa, que permite estudiar el funcionamiento y afecciones del cerebro y otros órganos de manera no invasiva.

Otra investigación destacable es la obtención de imágenes fotoacústicas para la detección de cáncer de mama, con la ventaja respecto a las radiografías de que no utilizan ningún tipo de radiación ionizante. Esta tecnología aprovecha la propiedad de generación de ondas ultrasónicas en los tejidos al ser iluminados con pulsos de luz cortos de alta energía.

Estas señales permiten detectar concentraciones de cromóforos (como hemoglobina oxigenada, hemoglobina desoxigenada y lípidos) y mapear los tejidos para encontrar angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de otros), un proceso que ocurre en la transformación maligna del crecimiento tumoral, explican los investigadores de la UC3M.

De hecho, han realizado un taller práctico sobre cómo adquirir este tipo de imágenes empleando el sistema LOIS (Laser Optoacoustic Imaging System), disponible en su laboratorio junto con un simulador de tejido mamario.

Innovaciones en tecnología láser

Los científicos también esperan ver importantes avances en materia de hardware, como el diseño de fuentes pulsadas para diodos láser de alta energía y caracterización de láseres para generación de ondas fotoacústicas.

“Como algunos socios del proyecto son grandes empresas, es posible que los investigadores presenten diseños de dispositivos muy interesantes e innovadores”, opina Horacio Lamela, que señala que existe un amplio trabajo de procesado de señales en donde pueden generar nuevos avances, tales como algoritmos de reconstrucción 3D o en fusión de imágenes de diferente naturaleza, como espectroscopia óptica y procesado de señales ultrasónicas.

“La utilización de diferentes longitudes de onda permite no sólo mapear los tejidos sino también detectar determinadas sustancias y sus concentraciones”, explica Lamela.

Durante el proceso de investigación es difícil decir cuánto tiempo puede pasar hasta tener un dispositivo o sistema disponible en el mercado, explican los científicos. Y es que cuando se trata de introducir nueva tecnología en el entorno clínico se debe tener en cuenta cómo se produce dicha transferencia tecnológica.

“Una tecnología prometedora puede tardar varios años en estar cien por cien disponible, pues tiene que pasar una serie de controles exhaustivos aun cuando los beneficios con respecto a técnicas que ya se utilizan sean evidentes”, comentan los científicos.

Las etapas de diseño, desarrollo y pruebas suelen ser iterativas para refinar la eficacia y eficiencia de los sistemas. Posteriormente se deben llevar a cabo pruebas preclínicas y más adelante pruebas clínicas en humanos y todo requiere de una serie de certificaciones y estandarizaciones para ofrecer al usuario la máxima seguridad.

El proyecto Oiltebia

Oiltebia (Optical Imaging and Laser Techniques for Biomedical Applications) es un proyecto europeo del Séptimo Programa Marco, constituido con el fin de preparar jóvenes investigadores para su futuro.

El proyecto arrancó el año pasado y cuenta con un presupuesto de 3,5 millones de euros. Participan científicos y tecnólogos de una decena de países, como Alemania, España, Francia, Grecia, Italia y Países Bajos, además de socios industriales de Holanda, Italia o Suiza.

Su principal objetivo es proporcionar un marco de formación multidisciplinar, reuniendo expertos provenientes de disciplinas como la Física, Química, Biología e Ingeniería de los distintos países europeos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21