Tendencias21

Nanomundo: Reconstruyen una figura tridimensional a partir de una simple ‘foto’

Imagine que quiere saber, a partir de una sola imagen de la parte frontal de una casa, cómo es ese edificio por detrás o el número de habitaciones que tiene en el sótano. Esto ya es posible, al menos a escala nanométrica, gracias a un avance tecnológico realizado por científicos alemanes y chinos.

Nanomundo: Reconstruyen una figura tridimensional a partir de una simple 'foto'

Imagine que quiere saber, a partir de una sola imagen de la parte frontal de una casa, cómo es ese edificio por detrás (su extensión, si sus ladrillos están dañados) o el número de habitaciones que tiene en el sótano.

¿Le parece imposible? Pues no lo es, al menos en el nanomundo; ese universo tan pequeño que nos resulta invisible (un nanómetro equivale a una mil millonésima parte de un metro).

La razón: Científicos de la ciudad alemana de Jülich y de la china Xi’an han desarrollado un método que permite reconstruir estructuras cristalinas con precisión atómica, en tres dimensiones, a partir solo de imágenes. Aunque, eso sí, se debe reconocer que dichas imágenes no fueron tomadas con una cámara digital corriente, sino con un microscopio electrónico de ultra-alta resolución, capaz de formar imágenes de estructuras cristalográficas… a escala atómica.

El mismo proceso también resultaría muy adecuado para el mapeo espacial de muestras sensibles a radiación, que se destruyen rápidamente bajo un haz de alta energía como los usados en ciertas observaciones, señalan los investigadores en un artículo publicado al respecto en Nature Materials.

Superficies nanométricas

Una característica importante de las nanopartículas es que su superficie determina mucho más sus propiedades físicas y técnicas que las superficies de otros tipos de materiales. Las propiedades superficiales son, por tanto, cruciales a nivel nanométrico. Pueden aumentar exponencialmente, por ejemplo, la eficiencia de catalizadores, si estos son frabricados con nanopartículas.

Por esta razón, físicos y científicos especializados en materiales se afanan por poder determinar la estructura de los nanomateriales desde todos los ángulos y a través de varias capas, hasta el último de sus átomos.

Hasta ahora, para conseguir ese "control" era necesario realizar toda una serie de pruebas desde diferentes ángulos. El método desarrollado por los científicos del Forschungszentrum Jülich (Centro Ernst de Microscopía y Espectroscopía de Electrones o ER-C) y de la Universidad de Xi’an Jiaotong en China permite, sin embargo, calcular la disposición espacial de los átomos, a partir de una sola imagen captada por un microscopio electrónico, en lugar de tener que realizar tantas y tantas pruebas.

Muchas ventajas

El nuevo enfoque ofrece muchas ventajas. Por ejemplo, permitiría estudiar muestras atómicas sensibles a la radiación, y que de otro modo resultarían dañadas rápidamente por el haz de electrones de alta energía del microscopio.

Por otra parte, el relativamente corto periodo de tiempo que requiere la adquisición de datos podría permitir en un futuro observar incluso pasos y fases de las reacciones químicas.

Por último, el sistema constituye un procedimiento de medición "suave", destinado a detectar no sólo elementos químicos pesados sino también ligeros, como el oxígeno, que tienen una función importante en muchos materiales tecnológicamente significativos.

Cómo se hizo

"La adquisición de información tridimensional a partir de una única imagen bidimensional parece imposible a primera vista. Sin embargo, es de hecho posible; no obtenemos una simple proyección bidimensional de una muestra de tres dimensiones", explica el profesor Chunlin Jia, uno de los autores del trabajo, en un comunicado del Forschungszentrum Jülich.

Pero, ¿cómo se hace? El nuevo proceso de medición en 3D se inicia colocando una muestra cristalina fina – en este caso, los científicos usaron óxido de magnesio- bajo el microscopio, de tal manera que los átomos situados en las intersecciones de la red cristalina se encuentren exactamente uno encima de otro, formando columnas a lo largo de los ejes de observación. Estas columnas atómicas son posteriormente visibles -en la imagen microscópica- solo como puntos luminosos.

Además, se utiliza un modo de imagen que permite hacer visibles las variaciones sutiles de dicha estructura, para mostrar la ubicación de los átomos individuales en las columnas, a lo largo de la dirección del haz del microscopio.

Para reconstruir luego la estructura espacial, los científicos comparan la imagen tomada con simulaciones realizadas por ordenador de la imagen microscópica de un cristal de óxido de magnesio perfectamente plano. Hacen coincidir ese modelo, paso a paso, con la imagen tomada con el microscopio, hasta que la figura reconstruida se corresponde de forma óptima con ella.

Con el fin de verificar los resultados obtenidos, los científicos realizaron por último extensas pruebas estadísticas que demostraron que su método no sólo es lo suficientemente sensible como para detectar cada átomo individual, sino también para diferenciar entre los elementos "magnesio" y "oxígeno" presentes en el cristal estudiado.

Referencia bibliográfica:

C. L. Jia, S. B. Mi, J. Barthel, D. W. Wang, R. E. Dunin-Borkowski, K. W. Urban, A. Thust. Determination of the 3D shape of a nanoscale crystal with atomic resolution from a single image. Nature Materials Advance Online Publication (AOP) (2014). DOI: 10.1038/nmat4087.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente