Tendencias21

Nanomundo: Reconstruyen una figura tridimensional a partir de una simple ‘foto’

Imagine que quiere saber, a partir de una sola imagen de la parte frontal de una casa, cómo es ese edificio por detrás o el número de habitaciones que tiene en el sótano. Esto ya es posible, al menos a escala nanométrica, gracias a un avance tecnológico realizado por científicos alemanes y chinos.

Nanomundo: Reconstruyen una figura tridimensional a partir de una simple 'foto'

Imagine que quiere saber, a partir de una sola imagen de la parte frontal de una casa, cómo es ese edificio por detrás (su extensión, si sus ladrillos están dañados) o el número de habitaciones que tiene en el sótano.

¿Le parece imposible? Pues no lo es, al menos en el nanomundo; ese universo tan pequeño que nos resulta invisible (un nanómetro equivale a una mil millonésima parte de un metro).

La razón: Científicos de la ciudad alemana de Jülich y de la china Xi’an han desarrollado un método que permite reconstruir estructuras cristalinas con precisión atómica, en tres dimensiones, a partir solo de imágenes. Aunque, eso sí, se debe reconocer que dichas imágenes no fueron tomadas con una cámara digital corriente, sino con un microscopio electrónico de ultra-alta resolución, capaz de formar imágenes de estructuras cristalográficas… a escala atómica.

El mismo proceso también resultaría muy adecuado para el mapeo espacial de muestras sensibles a radiación, que se destruyen rápidamente bajo un haz de alta energía como los usados en ciertas observaciones, señalan los investigadores en un artículo publicado al respecto en Nature Materials.

Superficies nanométricas

Una característica importante de las nanopartículas es que su superficie determina mucho más sus propiedades físicas y técnicas que las superficies de otros tipos de materiales. Las propiedades superficiales son, por tanto, cruciales a nivel nanométrico. Pueden aumentar exponencialmente, por ejemplo, la eficiencia de catalizadores, si estos son frabricados con nanopartículas.

Por esta razón, físicos y científicos especializados en materiales se afanan por poder determinar la estructura de los nanomateriales desde todos los ángulos y a través de varias capas, hasta el último de sus átomos.

Hasta ahora, para conseguir ese "control" era necesario realizar toda una serie de pruebas desde diferentes ángulos. El método desarrollado por los científicos del Forschungszentrum Jülich (Centro Ernst de Microscopía y Espectroscopía de Electrones o ER-C) y de la Universidad de Xi’an Jiaotong en China permite, sin embargo, calcular la disposición espacial de los átomos, a partir de una sola imagen captada por un microscopio electrónico, en lugar de tener que realizar tantas y tantas pruebas.

Muchas ventajas

El nuevo enfoque ofrece muchas ventajas. Por ejemplo, permitiría estudiar muestras atómicas sensibles a la radiación, y que de otro modo resultarían dañadas rápidamente por el haz de electrones de alta energía del microscopio.

Por otra parte, el relativamente corto periodo de tiempo que requiere la adquisición de datos podría permitir en un futuro observar incluso pasos y fases de las reacciones químicas.

Por último, el sistema constituye un procedimiento de medición "suave", destinado a detectar no sólo elementos químicos pesados sino también ligeros, como el oxígeno, que tienen una función importante en muchos materiales tecnológicamente significativos.

Cómo se hizo

"La adquisición de información tridimensional a partir de una única imagen bidimensional parece imposible a primera vista. Sin embargo, es de hecho posible; no obtenemos una simple proyección bidimensional de una muestra de tres dimensiones", explica el profesor Chunlin Jia, uno de los autores del trabajo, en un comunicado del Forschungszentrum Jülich.

Pero, ¿cómo se hace? El nuevo proceso de medición en 3D se inicia colocando una muestra cristalina fina – en este caso, los científicos usaron óxido de magnesio- bajo el microscopio, de tal manera que los átomos situados en las intersecciones de la red cristalina se encuentren exactamente uno encima de otro, formando columnas a lo largo de los ejes de observación. Estas columnas atómicas son posteriormente visibles -en la imagen microscópica- solo como puntos luminosos.

Además, se utiliza un modo de imagen que permite hacer visibles las variaciones sutiles de dicha estructura, para mostrar la ubicación de los átomos individuales en las columnas, a lo largo de la dirección del haz del microscopio.

Para reconstruir luego la estructura espacial, los científicos comparan la imagen tomada con simulaciones realizadas por ordenador de la imagen microscópica de un cristal de óxido de magnesio perfectamente plano. Hacen coincidir ese modelo, paso a paso, con la imagen tomada con el microscopio, hasta que la figura reconstruida se corresponde de forma óptima con ella.

Con el fin de verificar los resultados obtenidos, los científicos realizaron por último extensas pruebas estadísticas que demostraron que su método no sólo es lo suficientemente sensible como para detectar cada átomo individual, sino también para diferenciar entre los elementos "magnesio" y "oxígeno" presentes en el cristal estudiado.

Referencia bibliográfica:

C. L. Jia, S. B. Mi, J. Barthel, D. W. Wang, R. E. Dunin-Borkowski, K. W. Urban, A. Thust. Determination of the 3D shape of a nanoscale crystal with atomic resolution from a single image. Nature Materials Advance Online Publication (AOP) (2014). DOI: 10.1038/nmat4087.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21