Tendencias21

Juan González Blasco: “La vida humana mejoraría si fuéramos más conscientes”

La vida humana mejoraría si fuéramos más conscientes, explica en esta entrevista el profesor Juan González Blasco, director de la Cátedra Consciencia y Desarrollo de la Universidad de Granada. Añade que en la actualidad la consciencia se ha convertido en una disciplina de estudio que necesita de distintos enfoques académicos para ser entendida. El próximo 24 de febrero tendrá lugar en Granada el II Congreso Internacional de Consciencia.

Juan González Blasco: “La vida humana mejoraría si fuéramos más conscientes”

En 2015, Juan González Blasco, profesor de Macroeconomía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, promovió, junto con Gonzalo Rodríguez-Fraile, la creación de la Cátedra Consciencia y Desarrollo de la UGR. Hoy día, es Director Académico de dicha Cátedra, que ha ofrecido ya formación a mil quinientos alumnos de distintas facultades sobre un nuevo paradigma, vinculado tanto a la sabiduría más antigua como a las nuevas tecnologías y conocimientos de la humanidad. El próximo 24 de febrero de 2018 tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Granada el segundo Congreso Internacional de Consciencia.
 
Ustedes hablan de un nuevo paradigma, ¿en qué consiste?

Paradigma es un nuevo contexto , una nueva visión de la realidad producida por la convergencia de muchas disciplinas del conocimiento que ya no podían seguir estudiándose por separado en cada una de sus especialidades, si no que habían de integrarse para comprender mejor una realidad unificada, ya no fragmentada. La física, la astronomía, la epigenética, la filosofía integral, la psicología transpersonal y otras disciplinas parecen estar convergiendo en un Nuevo Paradigma de la Realidad.

Todos esos avances abren un  nuevo campo. En la actualidad, no tenemos una mentalidad como las personas de otros tiempos, en la que se decía que la tierra era plana. Nuestra forma de pensar tiene que adaptarse a la nueva tecnología. Pero no solo hay cambios en la ciencia, sino también en las estructuras de la sociedad, en los sistemas políticos, en la forma de relacionarse las personas. Y este Nuevo Paradigma encaja perfectamente con lo que han venido argumentando los místicos tanto en Oriente como en Occidente, a lo largo de la historia de la Humanidad. 

¿Qué avances científicos sobre la consciencia destacaría?
 
Actualmente, los estudios sobre la consciencia suponen la vanguardia en un gran número de disciplinas del saber, como la neurociencia, la medicina, la biología, la física, la psicología, y también las que podríamos entender como «tradicionales», porque abordan la cuestión desde la filosofía del pensamiento o desde la espiritualidad transcultural. 
 
El gran avance es, en sí mismo, cómo la consciencia se ha ido convirtiendo paulatinamente en una disciplina de estudio que no puede ser abarcada desde un solo enfoque, que necesita de distintos enfoques académicos para ser entendida y abordada en su totalidad. El estudio sobre la consciencia debe ser multidisciplinar.
 
Podemos ver como se publican cada vez más artículos y estudios en distintas revistas de impacto que abordan esta cuestión. Tanto los estudios sobre consciencia no-local, hasta las nuevas aportaciones sobre niveles de consciencia. Desde la Cátedra, nos hacemos eco de todas esas aportaciones, de todos esos nuevos enfoques que nos sirven para abordar una cuestión tan compleja y a la vez tan fascinante como es la consciencia.

¿De qué forma una mayor consciencia puede afectar y mejorar la vida humana?
 
Indudablemente, la vida humana mejoraría si fuéramos más conscientes de nuestra propia realidad, para asumir nuestra vida sin culpabilizar a nadie.

Es nuestra obligación desarrollar la aceptación y la autorresponsabilidad de nuestro propio crecimiento, es decir, asumir. También, aprender a utilizar la herramienta del pensamiento y “soltar” apegos y condicionamientos, para generar una mayor paz interior, que es la puerta de entrada  a las facultades superiores de la consciencia.

Finalmente, aumentar nuestra consciencia o nuestra comprensión sobre las leyes del universo y su funcionamiento, cuyo cumplimiento es inexorable, puede impulsar nuestra capacidad de adaptación.

¿Qué es la Cátedra Consciencia y Desarrollo de la Universidad de Granada y cómo surge?
 
La Cátedra Consciencia y Desarrollo de la Universidad de Granada es una Cátedra de crecimiento personal. Tiene como objetivo elevar los niveles de consciencia y aminorar los niveles de sufrimiento para alcanzar la paz interior. Un objetivo muy ambicioso que está ayudando a muchas personas con esta nueva información del Nuevo Paradigma de la Realidad.

Dicha Cátedra surge como fruto de un convenio de colaboración entre la Fundación para el Desarrollo de la consciencia y la Universidad de Granada. La Cátedra también lleva a cabo trabajos de investigación sobre el sufrimiento y contamos con los fondos para la realización de tesis doctorales becadas.

¿Qué respuesta está teniendo entre los alumnos y alumnas? 
 
La respuesta de los alumnos, en estos dieciocho meses de actividad académica, ha sido muy fructífera. En los cursos de la Cátedra Consciencia y Desarrollo de la UGR se han matriculado unos 1.500 alumnos que valoran, según las encuestas realizadas,  muy positivamente esta información.  

Juan González Blasco: “La vida humana mejoraría si fuéramos más conscientes”

¿Por qué cree que el estudio de la consciencia despierta tanto interés entre ellos?

Creo que por la enorme valía que tiene, para la vida diaria, el conocimiento de los diferentes niveles de consciencia, de las leyes del universo. También el desarrollo de la capacidad de adaptación a situaciones  de riesgo, eventos traumáticos, tanto en relaciones de pareja, en el ámbito de la salud o en el ámbito económico.

Por otra parte, este tipo de contenidos está cada vez más en boga en algunas empresas multinacionales, y eso anima aún más a los alumnos de Ciencias Económicas y Empresariales, que valoran  muy positivamente la respuesta que da a sus problemas .

¿Qué actividades ha realizado ya la Cátedra Consciencia y Desarrollo y a quiénes han ido destinadas?
 
La Cátedra Consciencia y Desarrollo ha impartido cursos de formación en cinco Facultades de la Universidad de Granada. También ha organizado ciclos de conferencias, jornadas, talleres y un Congreso Internacional de Consciencia y Desarrollo. Entre las actividades académicas, han tenido lugar Conferencias y Ponencias que han sido impartidas en Granada a 5.000 personas. Han sido destinadas a universitarios y profesionales.

Además, el próximo día 24 de febrero de 2018 tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Granada el segundo Congreso Internacional de Consciencia, que contará con intervenciones de gran importancia, como la del ministro de Cultura de Paraguay y responsable en este ámbito de la OEA , D. Fernando Griffith. 

A finales de noviembre,  comenzó un máster especial de la Cátedra Consciencia y Desarrollo, ¿en qué consiste y a quién va dirigido?
 
Sí, es el Máster Consciencia y Ser, que tiene como objetivo  divulgar y  profundizar  todos estos conocimientos y llevarlos a la práctica. Va dirigido a aquellas personas  en general interesadas en el crecimiento personal. Se divide en diversos módulos. En el primero,  se revela el extraordinario momento que estamos viviendo los seres humanos como especie y  cómo la ciencia de vanguardia nos remite a lo ya formulado por los místicos y sabios de diferentes tradiciones. En este módulo se buscan además respuestas a preguntas relevantes como ¿qué es la consciencia? ¿Somos algo más que un cuerpo físico? ¿Cuál es el propósito de la existencia?, y se muestra una nueva visión esperanzadora, la de un nuevo contexto, el de un Nuevo Paradigma de la Realidad.

En el segundo módulo, se trata el tema del ser  humano en el Nuevo Paradigma, desde una perspectiva holística. Se descubre cómo se despliega y evoluciona nuestra existencia, el por qué de nuestras limitaciones, los distintos niveles de consciencia etc. Asimismo se propone una búsqueda conjunta de la propia esencia, identificando y comprendiendo los mecanismos de nuestro ego y que nuestra naturaleza no es estática sino, por el contrario, evolutiva y dinámica.

En un tercer módulo, el Máster ofrece información sobre las leyes que rigen el universo. ¿Qué tipos de leyes son? ¿Puede cambiar mi vida el hecho de conocer esas leyes? ¿Se pueden aplicar a mi vida cotidiana?

Por último, en un cuarto módulo, se muestran herramientas para el crecimiento personal y espiritual, que a lo largo de la historia han ido demostrando su eficiencia, como la meditación o el yoga. También las últimas tecnologías de vanguardia, determinantes en nuestro futuro más inmediato. 

Se observará, objetivamente, los efectos directos que estas técnicas antiguas y actuales tienen en cuatro áreas de nuestro desarrollo: las relaciones, la salud, los recursos y la adaptación.

¿Se planea que, de alguna forma, los contenidos que se imparten en la Cátedra se extiendan a sectores no universitarios?
 
Pronto se llevará esta información a institutos , empresas y otros sectores no universitarios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)