Tendencias21
Júpiter y Saturno se abrazan en una insólita conjunción esta navidad

Júpiter y Saturno se abrazan en una insólita conjunción esta navidad

Saturno y Júpiter vivirán una conjunción excepcional del 19 al 23 de diciembre: los dos gigantes del sistema solar se fundirán visualmente en una gran estrella. Desde 1623 no habían estado tan cerca. Y tardarán casi 400 años en reencontrarse.

Saturno y Júpiter son dos de los cinco planetas del sistema solar que son visibles en el cielo nocturno sin necesidad de telescopio. Aproximadamente cada 20 años, se alinean y forman una hermosa pareja en el cielo.

Ambos llevan una rotación rutinaria desde su formación, hace unos 4.500 millones de años: Júpiter es más rápido: tarda 12 años en rodear al Sol. Saturno es más lento: invierte 29 años en su ciclo orbital.

La distancia media entre ellos es de 613 millones de kilómetros o 4,1 Unidades Astronómicas. Una unidad astronómica equivale aproximadamente a la distancia media entre la Tierra y el Sol.

En su peregrinación por el sistema solar, esa distancia varía y llega un momento en que ambos planetas, vistos desde la Tierra, parece que se funden: el resultado es que, de pronto, una enorme estrella ilumina el cielo nocturno.

El momento culminante de esa aproximación ocurrirá la noche del 21 de diciembre de este año, coincidiendo con el solsticio de invierno, y se prolongará durante cuatro noches.

Privilegio del presente

Han pasado casi 400 años desde que los dos planetas pasaron tan cerca el uno del otro, y casi 800 años desde que la alineación de Saturno y Júpiter ocurrió por la noche, destaca al respecto la NASA.

Una conjunción como la actual solo fue observable durante el día hace mucho tiempo, el 4 de marzo de 1226, en plena Edad Media. La de 2020 será su conjunción más cercana desde julio de 1623.

Aunque algo parecido ocurrió el 31 de mayo del año 2000, Júpiter y Saturno no llegaron a estar tan cerca como lo harán este mes.

Además, lo que veremos ahora no volverá a ocurrir de nuevo hasta después de 2400, aunque en 2040 y 2080 habrá conjunciones no tan extremas entre Júpiter y Saturno.

La conjunción de este año es verdaderamente excepcional porque ambos planetas se acercan como muy pocas veces entre sí. En tres mil años, solo siete veces han estado más cerca de lo que estarán Júpiter y Saturno ahora.

Espejismo celeste

El fenómeno ocurre porque cada 20 años, Júpiter se pone delante de Saturno: esa conjunción crea el espejismo de una enorme y efímera estrella que vivirá en esta ocasión del 19 al 23 de diciembre.

Tal como explica al respecto la NASA, esas conjunciones ocurren porque los planetas recorren unas invisibles pistas atléticas, con calles separadas para cada corredor. En algún momento, dos o más de ellos pueden estar alineados a efectos de un observador externo.

Júpiter y Saturno se están acercando una vez más a ese momento especial de sus respectivas trayectorias planetarias, pero debido a que sus órbitas están ligeramente inclinadas, Júpiter no ocultará a Saturno. El efecto eclipse se disipa para proporcionar el efecto “gran estrella.”

Sin embargo, en algunos momentos de esta carrera casi infinita, se produce esa ocultación: ocurrió hace más de ocho mil años, en el 6857 antes de la era común, y volverá a ocurrir dentro de cinco mil años, en el 7541.

La distancia entre los dos planetas se ha reducido desde septiembre a medida que Júpiter supera a Saturno. Fuente Stellarium con añadidos de Sky & Telescope.

Cómo verlo

Para presenciar el espectáculo celeste, lo primero es buscar un lugar despejado para ver el cielo, ya sea un parque o un campo abierto.

Tanto Júpiter como Saturno se pueden observar a simple vista, por lo que durante la noche se pueden apreciar sin necesidad de telescopio, aunque uno pequeño mejora la contemplación.

Hay que esperar hasta una hora después de la puesta del Sol para observar la conjunción posicionando la mirada hacia el suroeste.

Júpiter se verá como una estrella brillante y es fácilmente visible. Saturno aparece un poco más débil. Se sitúa un poco arriba y a la izquierda de Júpiter hasta el 21 de diciembre.

Entonces Júpiter lo superará y ambos se fundirán durante varias noches terrestres a efectos de nuestra visión. Estos amantes furtivos no volverán a encontrarse tan cerca uno del otro hasta dentro de casi 400 años.

 

Imagen superior: La conjunción Júpiter- Saturno. Fuente: JPL Horizons con imágenes de la NASA. Sky & Telescope.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente