Tendencias21
La acidificación oceánica hará desaparecer al 30% de las especies marinas en 75 años

La acidificación oceánica hará desaparecer al 30% de las especies marinas en 75 años

Las emisiones sin control de CO2 están provocando una alteración del grado de acidez del mar que puede acabar con los ecosistemas hoy conocidos, según el último estudio realizado sobre calidad de las aguas por el Programa Internacional Geosfera- Biosfera, que será presentado la próxima semana en Polonia. Por Enrique Leite.

La acidificación oceánica hará desaparecer al 30% de las especies marinas en 75 años

La contaminación antropogénica está abocando a nuestro planeta a una posible extinción en masa. Los océanos, quizás son los ecosistemas que más están cambiado como consecuencia de los residuos generados por la actividad humana.

El informe realizado por el Programa Internacional Geosfera-Biosfera destaca que una de las consecuencias negativas desde que se inició la Revolución Industrial ha sido el aumento del 26% de la acidificación de las aguas marinas.

De hecho, según los datos de este informe, las actividades humanas están derivando 24 millones de toneladas de CO2 a los océanos cada día, y provocando un cambio en el pH de las aguas que puede hacer desaparecer al 30% de las especies marinas, incluidos los corales, en los próximos 75 años.

En declaraciones a la BBC, el profesor Jean- Pierre Gattuso, uno de los autores del informe, asegura que “para 2100 no encontraremos ningún molusco que viva en unas condiciones de pH similares a las actuales”.

Asimismo, esta acidificación de las aguas, corroborada por otros estudios similares realizados anteriormente, se está produciendo de una manera más rápida que en cualquier otro momento de la historia de La Tierra.

Alterar el pH de las aguas

El aumento de los niveles de CO2 en disolución está provocando el descenso del pH marino. Del mismo modo que el agua dulce se transforma en soda al añadir dióxido de carbono —la llamada agua carbonatada— y aumenta su acidez, el mar se va saturando de este gas progresivamente.

Este proceso de aumentar los niveles de acidificación tiene una consecuencia directa para el plancton, los corales, los bivalvos etc. (y alterar la cadena trófica acabará afectando a todos los organismos marinos), que ven modificados sus mecanismos celulares de funcionamiento básico y el acceso al carbonato a partir del cual se construyen las estructuras calcáreas marinas.

Por otra parte, un mayor grado de acidez afecta a los mecanismos de circulación y estratificación de la masa de agua, cuyo última consecuencia consistirá en la disminución del aporte de nutrientes a la comunidad fotosintética.

Alerta en los Océanos Ártico y Antártico

El informe estudia los efectos de esta mayor alcalinidad de las aguas en diferentes partes del Globo y afirma que se siente de una manera más grave en los océanos Ártico y Antártico, zonas de aguas frías que registran una mayor concentración de CO2.

Los investigadores auguran que, antes de acabar la década, el 10% del Ártico serán aguas inhóspitas para especies que construyen sus conchas con carbonato de calcio y que, para finales de siglo, se convertirá en un ambiente hostil para sus actuales habitantes.

Unos efectos que ya son visibles, en opinión del experto en el océano Austral: La corrosión en las conchas de los pterópodos es algo que se puede constatar”.

De continuar la emisión de CO2 al océano, las consecuencias tendrán a su vez un impacto económico notable, según los investigadores, que cifran una pérdida en derivadas de las actividades de acuicultura en torno a los 130 mil millones de dólares en 2100.

Un panorama ecológico y económico de dimensiones apocalípticas que, a juicio de los autores del informe, solo se podría ralentizar reduciendo significativamente los niveles de CO2, responsables del proceso acidificación de las aguas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente