Tendencias21
La alimentación puede mejorar la vista

La alimentación puede mejorar la vista

Un estudio realizado en Estados Unidos ha demostrado el efecto beneficioso de algunos suplementos alimenticios antixodiantes para evitar la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Ahora un grupo de científicos irlandeses, apoyados por la Unión Europea, profundizarán en esta vía de investigación, y también analizarán el efecto de la fruta y la verdura en la vista, puesto que contienen pigmentos naturales que son necesarios para el ojo.

La alimentación puede mejorar la vista

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una de las principales causas de ceguera en el mundo desarrollado. Más de quince millones de europeos padecen esta afección, una cifra que podría duplicarse en el próximo decenio.

Una investigación reciente ha probado que algunos nutrientes podrían ejercer un efecto preventivo y mitigar el proceso de deterioro de la vista que con frecuencia conlleva el envejecimiento.

Los profesores John Nolan, del Instituto Tecnológico de Waterford (WIT), y Stephen Beatty, del Grupo de Investigación sobre el Pigmento Macular (MPRG), ambos de Irlanda y considerados como los investigadores más destacados en este campo, están a punto de introducirse en un ámbito de la investigación científica aún inédito.

Este paso lo darán tras conocerse los resultados de un estudio de referencia realizado por el Instituto Nacional de Oftalmología de Estados Unidos sobre los efectos de la administración de suplementos alimentarios para la vista durante cinco años a más de cuatro mil pacientes de DMAE.

Los descubrimientos de AREDS2 (Related Eye Disease Study 2) confirmaron el efecto beneficioso de varios suplementos antioxidantes oculares para evitar la DMAE e indicaron la importancia de incluir pigmentos maculares en el suplemento.

El profesor Nolan posee una experiencia dilatada en la investigación de los pigmentos maculares. En sus propias palabras, recogidas por la agencia Cordis: «Siempre sospeché que estos nutrientes desempeñan una función importante en los pacientes con DMAE. De hecho, muchos de nuestros estudios publicados ya advierten de que la visión de los pacientes de DMAE puede mejorar si se aumenta el pigmento macular mediante suplementos».

El profesor, un defensor de los suplementos para mejorar la salud, también aboga por aumentar la cantidad de fruta y verdura de la dieta, ya que desempeñan una función básica en la salud ocular.

«Contienen pigmentos amarillos naturales conocidos como carotenoides -explica- y tres de ellos [la luteína, la zeaxantina y su estéreo-isómero, la mesozeaxantina] sólo se encuentran al fondo del ojo [en la retina] en forma de pigmento macular». Explica además que su función es la de filtrar la luz azul dañina y neutralizar las moléculas inestables que provocan la DMAE.

De hecho, los hallazgos de este estudio han influido de manera importante en sus propios estudios sobre el ojo en el proyecto CREST («Central Retinal Enrichment Supplementation Trials»), dirigido por el profesor Nolan y financiado con una «Subvención de inicio» (Starting Grant) del Consejo Europeo de Investigación por valor de 1,4 millones de euros.

El proyecto se diseñó en un primer momento para comparar los suplementos de pigmento macular con placebos en pacientes con DMAE. No obstante, el diseño del ensayo se modificó para acomodar las sugerencias del «Comité de supervisión y seguridad de los datos» (DSMC), entidad responsable de la vigilancia del ensayo.

Cambio

El presidente de DSMC, el Dr. James Loughman, del Instituto Tecnológico de Dublín, explica la razón del cambio en la investigación: «Resulta complicado justificar el ensayo con un placebo si se tiene en cuenta que se ha designado una formulación de AREDS2 con pigmento macular pero sin omega-3 ni beta caroteno como estándar para el tratamiento de pacientes de DMAE. Una investigación que compare la formulación de AREDS2 con una formulación alternativa que contenga mesozeaxantina posee sin duda interés científico dados los resultados de AREDS2».

El profesor Nolan añade: «AREDS2 confirmó que la ingesta de suplementos de pigmentos maculares redujo la progresión de la DMAE, circunstancia que brinda un nuevo estándar para el tratamiento de los pacientes con esta afección». ‘

El proyecto CREST investigará a continuación la influencia del pigmento macular en la DMAE y la capacidad visual. El estudio comparará dos formulaciones de suplementos distintos, una de ellas con el pigmento macular central, la mesozeaxantina, un ámbito de investigación sin precedentes. Los profesores Nolan y Beatty han estudiado la función de los pigmentos maculares en el ojo desde hace más de doce años y han firmado más de setenta publicaciones al respecto.

Sin duda, el estudio de CREST se sumará a su ya importante currículo pues en él adoptan un método dirigido a ampliar el conocimiento que se posee sobre la hipótesis que afirma que la ingestión de suplementos con pigmentos maculares posee una función protectora de la vista. De demostrarse la validez de sus planteamientos se podría mejorar la visión en situaciones normales y prevenir la ceguera causada por DMAE.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21