Tendencias21
La alta densidad de población propiciaría las explosiones culturales

La alta densidad de población propiciaría las explosiones culturales

Un equipo de investigadores del University College London del Reino Unido, ha desarrollado un modelo de investigación que, combinando simulaciones informáticas y estudios genéticos, ha conseguido establecer la razón de la aparición de la conducta humana moderna. Características como la capacidad de crear objetos artísticos o tecnología avanzada, que nos hacen una especie única en el planeta, podrían tener su origen no la inteligencia o en el elevado desarrollo de nuestro cerebro, sino en la densidad de la población. Al parecer, las interacciones humanas intensas fueron las que propiciaron el intercambio de ideas y de habilidades, y las que propiciaron que no se perdieran las innovaciones. Este hecho supone una nueva perspectiva para la comprensión de uno de los saltos cruciales de nuestra evolución. Por Yaiza Martínez.

La alta densidad de población propiciaría las explosiones culturales

La alta densidad de población propiciaría las explosiones culturales

El aumento de la densidad de población, más que el desarrollo de la capacidad cerebral humana, parece haber propiciado la emergencia de la conducta de los humanos modernos, señala un estudio realizado por científicos del University College London (UCL) y cuyos resultados han aparecido publicados en la revista Science.

La razón, según los científicos: una gran densidad de población propició un mayor intercambio de ideas y de habilidades, y evitó que se perdieran las innovaciones.

El mantenimiento de las capacidades novedosas, combinado con una mayor probabilidad de que se produzcan innovaciones útiles (como consecuencia del intercambio de ideas), fue lo que propició la conducta humana que conocemos hoy.

La densidad de población permitió que todas estas condiciones se mantuvieran en diversas partes del mundo y en distintos momentos de la historia, tal y como ha constatado el presente estudio.

Nivel alto de interacción

Según publica la UCL en un comunicado, las habilidades complejas que se transmiten de generación a generación sólo pueden mantenerse cuando existe un nivel alto de interacción entre la gente.

Utilizando simulaciones informáticas referidas al aprendizaje social, los científicos de dicha universidad demostraron que en grupos humanos con grandes o pequeñas capacidades – y coexistiendo durante largos periodos de tiempo- el grado de habilidades mantenidas dependía de la densidad local de población o del nivel de migraciones.

Por otro lado, haciendo uso de estimaciones genéticas del tamaño de la población en el pasado, el equipo de investigadores demostró que la densidad fue similar en el África sub-sahariana, en Europa y en el medio Este cuando la conducta de los humanos modernos apareció por vez primera en cada una de estas regiones.

El estudio apunta, por último, a la evidencia de que la densidad de población podría haber disminuido por razones climáticas en el momento en que el comportamiento humano moderno desapareció temporalmente en el África sub-sahariana.

Comprender la aparición de la cultura humana

Uno de los autores de la investigación, Adam Powell, del AHRC Centre for the Evolution of Cultural Diversity de la UCL, señala que este estudio propone un nuevo modelo de explicación del origen de la conducta humana moderna en diversos tiempos y regiones del mundo. Asimismo, también serviría para explicar por qué desapareció dicha conducta en algunos lugares, antes de reaparecer.

Comprender qué favoreció el surgimiento de la conducta humana moderna es fundamental porque, según Powell, gracias a ella nuestra especie es única en el mundo por su complejidad tecnológica y cultural.

Esta complejidad incluyó la capacidad de recreación simbólica, tanto en el arte abstracto como en el arte realista; la decoración del cuerpo usando joyas o tatuajes; la posibilidad de utilizar instrumentos musicales; de fabricar artefactos de hueso, cuerno o marfil; o de desarrollar la tecnología de caza más sofisticada (arcos o redes, por ejemplo), etc.

El profesor Stephen Cenan, del Instituto de Arqueología de la UCL y co-autor de la investigación- señala que “los humanos modernos han existido desde hace al menos entre 160.000 y 200.000 años, pero no existen evidencias arqueológicas de que haya habido ninguna tecnología -más allá de básicas herramientas de piedra- hasta hace 90.000 años”.

En Europa y Asia occidental, esta tecnología y conducta avanzadas surgieron hace alrededor de unos 45.000 años, cuando los humanos llegaron allí, pero no aparecieron en el este o el sur de Asia o en Australia hasta mucho después, a pesar de que allí también había presencia humana.

En el África subsahariana la situación fue aún más compleja. Muchas de las características de la conducta humana moderna (incluyendo el arte abstracto) han sido detectadas en muestras de hace hasta 90.000 años, pero después los rastros de dichas características desaparecieron (hace unos 65.000 años), antes de volver a emerger hace 40.000 años.

Explicaciones incompletas

“Los científicos han ofrecido diversas explicaciones sobre por qué se han producido estas explosiones culturales y sobre dónde y cuándo se dieron: mutaciones que han mejorado el cerebro, avances en el lenguaje o expansiones hacia nuevos entornos que requirieron nuevas tecnologías para sobrevivir. El problema es que ninguna de estas explicaciones puede dar cuenta por completo de la aparición del comportamiento humano moderno en diferentes momentos y lugares, o de su desaparición temporal en el África sub-sahariana”, señala Cenan.

Otro de los autores del estudio, el doctor Mark Thomas, del Departamento de Genética, Evolución y Entorno de la UCL, afirma que cuando se piensa en cómo hemos llegado a ser las sofisticadas criaturas que somos, a menudo imaginamos algún cambio crítico repentino.

Pero, en realidad, no existe evidencia alguna de un gran cambio en nuestra constitución biológica cuando empezamos a comportarnos de manera inteligente, asegura el investigador.

El modelo creado por los científicos apunta a que las innovaciones exitosas de nuestra especie dependieron, en definitiva, menos de la inteligencia de los seres humanos que de las interacciones que éstos mantuvieron entre sí. Y este hecho resultó tan relevante hace 90.000 años como pueda serlo ahora. Según escriben los investigadores en Science, “hemos demostrado que la demografía es un factor determinante principal en el mantenimiento de la complejidad cultural”.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente