Tendencias21
El cambio climático altera las dinámicas de la atmósfera

El cambio climático altera las dinámicas de la atmósfera

Una investigación que analizó datos estratosféricos entre 1979 y 2017 ha establecido una relación causa efecto entre las alteraciones del vórtice polar y las olas de frío extremo que asolan en invierno a Estados Unidos y Eurasia.

El cambio climático altera las dinámicas de la atmósfera

Durante el Día de Acción de Gracias, que se celebra el último jueves de noviembre, se pronostica que las masas de aire árticas traerán temperaturas récord y vientos fríos al noreste de los Estados Unidos.

El vector de estos extremos invernales es a menudo el vórtice polar estratosférico, un conjunto de vientos rápidos que se mueven a 30 kilómetros por encima de nuestro planeta. En invierno, según muestra un nuevo estudio, cuando el vórtice polar se ve perturbado por masas de aire que suben desde la superficie de la Tierra, puede provocar períodos de frío en el noreste de América o Eurasia.

Y, por paradójico que parezca, el cambio climático podría alterar aún más las complejas dinámicas de la atmósfera, lo que nos trae no solo extremos más calurosos en verano, sino también extremos fríos en invierno, señalan los investigadores, ya que el cambio climático no es ajeno a las perturbaciones que sufre el vórtice polar.

«Hay dos formas distintas en las que el vórtice polar estratosférico afecta al clima invernal», explica Marlene Kretschmer, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), autora principal del estudio, en un comunicado.

Normalmente,  las enormes corrientes de aire de la troposfera superior, se mueven horizontalmente y transportan sistemas de altas y bajas presiones alrededor del planeta.  «Pero en invierno, estas corrientes de aire también se mueven verticalmente hacia arriba y hacia abajo, tropezando con el vórtice polar en la estratosfera. Cuando eso ocurre, el vórtice polar puede absorber esas corrientes y causar períodos de frío en Europa y Rusia, o también puede reflejarlas y llevar temperaturas heladas a Estados Unidos y Canadá», añade Kretschmer.

Los científicos analizaron los datos estratosféricos diarios en la región polar entre 1979 y 2017. «Nuestro estudio demuestra que los mecanismos físicos que están detrás de estos patrones de reflexión y absorción están fuertemente relacionados con los períodos de intenso frío que han ocurrido en el noreste de América y Eurasia en los últimos años», explica Vivien Matthias, coautor del estudio.

Aprendizaje automático

Para llegar a esta conclusión, los científicos se valieron del aprendizaje automático, que permite a los ordenadores aprender, para extraer las relaciones causa-efecto entre lo que ocurre en la atmósfera y los episodios climáticos extremos ocurridos en la superficie del planeta.

El descubrimiento no es baladí, ya que «los extremos fríos del invierno afectan a millones de personas en las zonas más densamente pobladas del mundo, lo que puede poner a las personas en apuros, destruir infraestructuras y provocar pérdidas económicas», explica la coautora Judah Cohen, AER, de Atmospheric and Environmental Research, una aseguradora con sede en Lexington, EE. UU.

«Hemos descubierto un mecanismo para estos períodos de frío, que afectan especialmente a los Estados Unidos, que podrían agotar los suministros de energía y colapsar las redes eléctricas, como ocurrió a finales de diciembre y principios de enero del pasado invierno, y varias veces en el invierno de 2013/14, e incluso puede ocurrir de nuevo en estas fiestas de Acción de Gracias. Al comprender mejor el comportamiento del vórtice polar y su relación con los períodos de frío, podemos predecir mejor y más temprano esas semanas frías.»

Calentamiento Súbito Estratosférico

Las alteraciones sufridas por el vórtice polar a principios de este año estuvieron directamente relacionadas con un fenómeno conocido como «Calentamiento Súbito Estratosférico» (CSE), que provoca un ascenso de más de 25ºC en menos de una semana.

Esta alteración provocó una subida repentina de la temperatura en la estratosfera que partió en dos al vórtice polar, provocando temperaturas de -36°C en algunas zonas de Estados Unidos, de  -25ºC en Rusia y de -15ºC en Europa Central. La relación causa efecto entre estos episodios estratosféricos y las intensas olas de frío polar es la que ha quedado determinada en esta investigación.

«Es muy importante comprender cómo el cambio climático podría afectar a los extremos del clima invernal», agrega Dim Coumou, otro de investigadores. «Las incertidumbres son bastante grandes, pero el calentamiento global es un riesgo claro, ya que tiene el potencial de alterar los patrones de circulación que afectan nuestro clima. Para evitar los graves riesgos del cambio climático, como los fenómenos meteorológicos extremos, debemos fortalecer aún más nuestras ambiciones de estabilización climática», concluye.

Referencia

The different stratospheric influence on cold-extremes in Eurasia and North America. Marlene Kretschmer, et al. Climate and Atmospheric Sciencevolume 1, Article number: 44 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41612-018-0054-4
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21