Tendencias21

La brecha de género en matemáticas se debe a las desigualdades sociales

La menor representación de chicas entre los mejores alumnos de matemáticas o ciencias es más acusada en los países socialmente más desiguales, y esta brecha de género disminuye a medida que se reduce la desigualdad social, ha descubierto un estudio. Estas diferencias pueden reducirse con sistemas educativos más inclusivos y equitativos.

La brecha de género en matemáticas se debe a las desigualdades sociales

Las desigualdades sociales están en el origen de las diferencias entre chicos y chicas en los estudios de matemáticas, ha descubierto una investigación publicada en la revista Science.

El estudio utilizó los datos de cinco olas sucesivas del Informe PISA, desarrolladas entre 2003 y 2015 con más de dos millones de alumnos de 15 años de edad pertenecientes a 70 países.

El  Informe PISA es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura. Se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes adeolescentes a partir de unos exámenes estandarizados que, desde el año 2000, se realizan cada tres años en diversos países.

Analizando estos datos, los investigadores descubrieron que la menor representación de chicas entre los mejores alumnos de matemáticas o ciencias es más acusada en los países socialmente más desiguales.

Esta relación es válida para una amplia muestra de países y para un amplio abanico de desigualdades sociales que no están asociadas al género, como ocurre con las desigualdades entre ingresos económicos o en el sistema educativo.

Esa diferencia se observa igualmente si se analiza la evolución social: en los países donde menos aumentan las desigualdades, las diferencias de la participación de chicas en los estudios de matemáticas también disminuyen.

Manifestación de desigualdades sociales

Según explican los investigadores en un comunicado, estos resultados sugieren que las diferencias de género en los estudios de ciencias y matemáticas son una manifestación de las desigualdades sociales.

También consideran que estas diferencias pueden reducirse si las instituciones académicas ofertan sistemas educativos más inclusivos y equitativos.

El estudio ha constatado que las diferencias de género en matemáticas son prácticamente nulas en los países desarrollados, si bien las chicas están poco representadas entre el 10% de los alumnos más aventajados en esta disciplina.

En los países de la OCDE, hay 7 chicas por cada 10 chicos entre los alumnos con altas calificaciones en matemáticas, que son las que permiten desarrollar estudios científicos de alto nivel y acceder así a los puestos mejor remunerados y mejor posicionados.

Esta proporción de 7 a 10 se encuentra también en los estudios de ciencias. Sin embargo, esta proporción se invierte (7 chicos por cada 10 chicas) en lo que respecta a los estudios literarios.

La cuestión de si esta diferencia se debe a predisposiciones específicas de cada género, según las cuales los chicos tienen un espíritu más científico y las chicas una mente más literaria, no queda respondida por esta investigación, pero apunta a un factor social, más que a uno genético, para explicar las diferencias de género en los estudios de matemáticas y ciencias.

Según otro estudio de la Universidad de Columbia, del que informamos en un artículo anterior, el rendimiento cognitivo de la mujer es superior en países con igualdad de oportunidades entre sexos: responden mejor a las pruebas cognitivas en una fase más avanzada de su vida, que aquellas que viven en sociedades con desigualdades de género.

Sueño lejano

La OCDE, en su último informe Education at Glance 2017, ya señalaba que la igualdad entre hombres y mujeres en los estudios sigue siendo un sueño lejano para algunos campos específicos, especialmente en la formación técnica de la educación media superior.

Aunque esa igualdad mejora a nivel universitario, las mujeres todavía son aproximadamente solo uno de cada cuatro nuevos estudiantes en ingeniería, manufactura y construcción, según este informe.

Por otra parte, las mujeres casi son tres de cada cuatro nuevos estudiantes en los campos de salud y bienestar. En otras disciplinas casi se ha logrado la igualdad entre hombres y mujeres en los estudiantes de nuevo ingreso, como administración de empresas y derecho, ciencias naturales, matemáticas y estadística.

Referencia

Societal inequalities amplify gender gaps in math. Thomas Breda, Elyès Jouini, Clotilde Napp. Science, Vol. 359, Issue 6381, pp. 1219-1220. DOI: 10.1126/science.aar2307

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21