Tendencias21
La célula se convierte en el modelo a seguir por la ingeniería espacial

La célula se convierte en el modelo a seguir por la ingeniería espacial

La Nasa y la Universidad de California han abierto una nueva línea de investigación que se basa en la imitación de los mecanismos celulares para el desarrollo de la tecnología espacial, desde nuevos sistemas de propulsión hasta la creación de micro y nano sensores, códigos de ordenador, supervisión avanzada de la salud del astronauta y dirección de una nave espacial. Un Instituto creado en California con un presupuesto de 30 millones de dólares aglutina a un potente equipo multidisciplinar que espera redefinir la tecnología espacial en los próximos treinta años. Por Raúl Morales.

La célula se convierte en el modelo a seguir por la ingeniería espacial

La Nasa y la Universidad de California (UCLA) han puesto en marcha un instituto de investigación que busca en la biología inspiración para el desarrollo de nuevos sistemas de propulsión espacial.

El Institute for Cell Mimetic Space Exploration (ICMSE) imita el comportamiento de las células vivas para el desarrollo de nuevas tecnologías. Dispone de un presupuesto de 30 millones de dólares para un proyecto de investigación de diez años de duración.

La investigación se basa en la habilidad desarrollada por la naturaleza para manejar información sobre múltiples niveles a la vez, como es la organización en estructuras cada vez más complejas que van desde las células primarias a los órganos y tejidos hasta los complejos biológicos humanos.

Según se explica en el comunicado de la UCLA, la estrategia que persigue el ICMSE es imitar las capacidades de la célula y establecer así un modelo informático que permita el diseño de un sistema espacial de nuevo tipo que redefinirá completamente la actual tecnología de la exploración espacial.

La biología, fuente de inspiración

La biología inspirará el desarrollo de nuevos sensores, dispositivos y sistemas necesarios para las misiones espaciales, en un esfuerzo interdisciplinar que agrupa biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías de la información.

Por ello, el cuerpo de investigadores del Instituto reúne a ingenieros, médicos, físicos y biólogos aportados por la UCLA, así como a científicos del Instituto de Tecnología de California, del Laboratorio de Propulsión de Pasadena y de la Universidad estatal de Arizona.

Los dispositivos que pretende alcanzar en sus investigaciones el ICMSE abarcan desde la escala molecular a los sistemas espaciales. Los objetivos incluyen la creación de micro y nano sensores, fuentes de energía alternativas, códigos de ordenador, nuevas tecnologías para la investigación biológica, supervisión avanzada de la salud del astronauta y dirección de una nave espacial.

La idea fundamental del proyecto es explorar a fondo el funcionamiento básico de una célula para reproducir sus mecanismos a una escala mucho mayor.

Desplazamiento de la ameba

En uno de los campos de investigación, se trata de determinar con mayor precisión el sistema de desplazamiento de una ameba, que interesa especialmente a los ingenieros por sus posibles aplicaciones a múltiples campos.

Los filamentos de actino, una sustancia que forma el esqueleto de una célula, pueden inspirar un sistema de propulsión aplicable a las naves espaciales, según una de las líneas de investigación establecidas por el Instituto.

Aunque el campo de investigación es muy prometedor, nadie espera aplicaciones de estos trabajos al menos en los próximos treinta años, pero se tiene la certeza que, una vez establecidos los mecanismos naturales básicos de la vida, será posible alumbrar nuevos carburantes para los futuros viajes espaciales.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21