Tendencias21
La censura en las redes sociales chinas se aplica en menos de cinco minutos

La censura en las redes sociales chinas se aplica en menos de cinco minutos

Un estudio de universidades estadounidenses ha comprobado que la red social china de microblogging Weibo es capaz de eliminar mensajes controvertidos en menos de cinco minutos, gracias a que hace seguimiento específico de algunos usuarios, propensos a escribir textos polémicos. Por Carlos Gómez Abajo.

La censura en las redes sociales chinas se aplica en menos de cinco minutos

Un análisis de los patrones de censura en la red social china Weibo, similar a Twitter, ha dado la imagen más clara hasta ahora de cómo el operador del sitio, Sina Weibo, encuentra y elimina los mensajes controvertidos en tiempo casi real, a pesar de tener un volumen diario de 100 millones de mensajes. El estudio ha sido realizado por un investigador independiente y un equipo de investigadores de la Universidad Rice (Houston, Texas, EE.UU.) y de la Universidad de Nuevo México (UNM, en Albuquerque).

«Otras personas han analizado la censura en Weibo, pero este trabajo se centra en la velocidad a la que tiene lugar dicha censura», explica en la nota de prensa el investigador Dan Wallach, profesor de Informática en Rice y co-autor del estudio.

El equipo dirigido por Wallach y Jed Crandall, de la UNM, trabajó con el autor principal del estudio, un investigador independiente llamado Tao Zhu. Su análisis indica que Sina Weibo utiliza una combinación de software de búsqueda de palabras clave y de censores humanos para controlar y eliminar de Weibo los mensajes potencialmente controvertidos. Mediante un seguimiento de los individuos que con más frecuencia envían mensajes polémicos, Sina Weibo es capaz de eliminar muchos mensajes de este tipo en menos de cinco minutos, según el estudio.

Lanzado hace tres años, Weibo, como Twitter, permite a los usuarios enviar mensajes de 140 caracteres. Alrededor de 300 millones de personas usan esta red, que es el servicio de microblogueo más popular de China. Los usuarios envian 100 millones de mensajes cada día en dicha red.

Seguimiento

Para el estudio, los investigadores comenzaron siguiendo a 25 usuarios «sensibles» que habían descubierto al hacer una búsqueda de personas que hubieran usado palabras previamente prohibidas por Weibo. Para ampliar su búsqueda, los investigadores agregaron más de 3.000 usuarios que habían «retuiteado» más de cinco veces alguno de los microposts de estos 25 usuarios.

Luego siguieron a este grupo ampliado durante un cierto período de tiempo y midieron con qué frecuencia y con qué rapidez se eliminaban sus textos. Cualquier usuario al que le eliminaran más de cinco mensajes eran añadido al grupo de usuarios «sensibles».

Después de 15 días, el grupo sensible incluía ya a 3.567 usuarios. Los investigadores descubrieron que, en promedio, unos 4.500 mensajes de estos usuarios eran eliminados cada día.

Los científicos comprobaron que las supresiones ocurrían con más frecuencia en la primera hora posterior a la publicación de la entrada original, y que casi el 90 por ciento de las eliminaciones se producía dentro de las primeras 24 horas. El análisis también reveló un sofisticado mecanismo para eliminar todos los «reposts» (copias) de estos textos eliminados, a menudo en los cinco minutos posteriores a la supresión del texto original.

Las eliminaciones resultaron ser significativamente más rápidas en un subconjunto de usuarios que tendían a publicar contenido censurado con más frecuencia, una indicación de que Sina Weibo vigila activamente la actividad de algunos usuarios.

«Aproximadamente el 12 por ciento del total de los textos de los usuarios «sensibles» acababan eliminados», cuenta Wallach. «Tenemos suficientes textos de este tipo para popder ejecutar algoritmos de análisis que nos permitan deducir los principales temas que preocupan a los censores de Weibo.»

El problema en EE.UU.

«Analizar cómo practica la censura Weibo nos permite examinar prácticas de la industria que pueden llegar a estar más extendidas», añade Crandall, profesor asistente de Informática en la Universidad de Nuevo México.

«Ha habido un debate considerable en los EE.UU. recientemente sobre la ampliación de la aplicación de la ley de copyright para que incluya diversos tipos de filtros online. China ya cuenta con leyes en vigor para que las empresas filtren contenido online, dentro de China».

Wallach y Crandall explican que Weibo, una de las más grandes empresas de redes sociales de China, se enfrenta al doble reto de mantener a sus usuarios enganchados -y por lo tanto viendo anuncios y haciendo ganar dinero a Weibo- al tiempo que se asegura de que los contenidos que alberga cumplan las leyes locales.

«Weibo nos abre una ventana hacia el futuro al mostrar cómo podría ser la censura en Internet de las redes sociales», resume Wallach. «El ex juez del Tribunal Supremo Louis Brandeis defendió la transparencia hace un siglo, cuando escribió: ‘La luz del sol está considerada el mejor de los desinfectantes’. Esperamos que nuestra investigación arroje luz sobre cómo las leyes creadas por los gobiernos y ejecutadas por el sector privado pueden afectar la libertad de expresión en todas partes, incluso aquí en los EE.UU.»

Referencia bibliográfica:

Tao Zhu, David Phipps, Adam Pridgen, Jedidiah R. Crandall, Dan S. Wallach: The Velocity of Censorship: High-Fidelity Detection of Microblog Post Deletions. arXiv:1303.0597.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21