Tendencias21
La censura en las redes sociales chinas se aplica en menos de cinco minutos

La censura en las redes sociales chinas se aplica en menos de cinco minutos

Un estudio de universidades estadounidenses ha comprobado que la red social china de microblogging Weibo es capaz de eliminar mensajes controvertidos en menos de cinco minutos, gracias a que hace seguimiento específico de algunos usuarios, propensos a escribir textos polémicos. Por Carlos Gómez Abajo.

La censura en las redes sociales chinas se aplica en menos de cinco minutos

Un análisis de los patrones de censura en la red social china Weibo, similar a Twitter, ha dado la imagen más clara hasta ahora de cómo el operador del sitio, Sina Weibo, encuentra y elimina los mensajes controvertidos en tiempo casi real, a pesar de tener un volumen diario de 100 millones de mensajes. El estudio ha sido realizado por un investigador independiente y un equipo de investigadores de la Universidad Rice (Houston, Texas, EE.UU.) y de la Universidad de Nuevo México (UNM, en Albuquerque).

«Otras personas han analizado la censura en Weibo, pero este trabajo se centra en la velocidad a la que tiene lugar dicha censura», explica en la nota de prensa el investigador Dan Wallach, profesor de Informática en Rice y co-autor del estudio.

El equipo dirigido por Wallach y Jed Crandall, de la UNM, trabajó con el autor principal del estudio, un investigador independiente llamado Tao Zhu. Su análisis indica que Sina Weibo utiliza una combinación de software de búsqueda de palabras clave y de censores humanos para controlar y eliminar de Weibo los mensajes potencialmente controvertidos. Mediante un seguimiento de los individuos que con más frecuencia envían mensajes polémicos, Sina Weibo es capaz de eliminar muchos mensajes de este tipo en menos de cinco minutos, según el estudio.

Lanzado hace tres años, Weibo, como Twitter, permite a los usuarios enviar mensajes de 140 caracteres. Alrededor de 300 millones de personas usan esta red, que es el servicio de microblogueo más popular de China. Los usuarios envian 100 millones de mensajes cada día en dicha red.

Seguimiento

Para el estudio, los investigadores comenzaron siguiendo a 25 usuarios «sensibles» que habían descubierto al hacer una búsqueda de personas que hubieran usado palabras previamente prohibidas por Weibo. Para ampliar su búsqueda, los investigadores agregaron más de 3.000 usuarios que habían «retuiteado» más de cinco veces alguno de los microposts de estos 25 usuarios.

Luego siguieron a este grupo ampliado durante un cierto período de tiempo y midieron con qué frecuencia y con qué rapidez se eliminaban sus textos. Cualquier usuario al que le eliminaran más de cinco mensajes eran añadido al grupo de usuarios «sensibles».

Después de 15 días, el grupo sensible incluía ya a 3.567 usuarios. Los investigadores descubrieron que, en promedio, unos 4.500 mensajes de estos usuarios eran eliminados cada día.

Los científicos comprobaron que las supresiones ocurrían con más frecuencia en la primera hora posterior a la publicación de la entrada original, y que casi el 90 por ciento de las eliminaciones se producía dentro de las primeras 24 horas. El análisis también reveló un sofisticado mecanismo para eliminar todos los «reposts» (copias) de estos textos eliminados, a menudo en los cinco minutos posteriores a la supresión del texto original.

Las eliminaciones resultaron ser significativamente más rápidas en un subconjunto de usuarios que tendían a publicar contenido censurado con más frecuencia, una indicación de que Sina Weibo vigila activamente la actividad de algunos usuarios.

«Aproximadamente el 12 por ciento del total de los textos de los usuarios «sensibles» acababan eliminados», cuenta Wallach. «Tenemos suficientes textos de este tipo para popder ejecutar algoritmos de análisis que nos permitan deducir los principales temas que preocupan a los censores de Weibo.»

El problema en EE.UU.

«Analizar cómo practica la censura Weibo nos permite examinar prácticas de la industria que pueden llegar a estar más extendidas», añade Crandall, profesor asistente de Informática en la Universidad de Nuevo México.

«Ha habido un debate considerable en los EE.UU. recientemente sobre la ampliación de la aplicación de la ley de copyright para que incluya diversos tipos de filtros online. China ya cuenta con leyes en vigor para que las empresas filtren contenido online, dentro de China».

Wallach y Crandall explican que Weibo, una de las más grandes empresas de redes sociales de China, se enfrenta al doble reto de mantener a sus usuarios enganchados -y por lo tanto viendo anuncios y haciendo ganar dinero a Weibo- al tiempo que se asegura de que los contenidos que alberga cumplan las leyes locales.

«Weibo nos abre una ventana hacia el futuro al mostrar cómo podría ser la censura en Internet de las redes sociales», resume Wallach. «El ex juez del Tribunal Supremo Louis Brandeis defendió la transparencia hace un siglo, cuando escribió: ‘La luz del sol está considerada el mejor de los desinfectantes’. Esperamos que nuestra investigación arroje luz sobre cómo las leyes creadas por los gobiernos y ejecutadas por el sector privado pueden afectar la libertad de expresión en todas partes, incluso aquí en los EE.UU.»

Referencia bibliográfica:

Tao Zhu, David Phipps, Adam Pridgen, Jedidiah R. Crandall, Dan S. Wallach: The Velocity of Censorship: High-Fidelity Detection of Microblog Post Deletions. arXiv:1303.0597.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21