Tendencias21
Nuevo sistema permite ver imágenes 3D en aparatos portátiles, sin utilizar gafas

Nuevo sistema permite ver imágenes 3D en aparatos portátiles, sin utilizar gafas

Científicos de Hewlett-Packard han desarrollado una tecnología de imágenes en 3D para aparatos portátiles (tabletas, smartphones), que permite ver el relieve de los objetos desde cualquier punto alrededor del dispositivo, y sin necesidad de utilizar gafas. Hasta ahora este tipo de sistemas exigían, o bien usar gafas, o bien que el usuario se colocara en un punto determinado respecto al emisor. La principal limitación de esta técnica es que sólo alcanza a un metro de distancia.

Nuevo sistema permite ver imágenes 3D en aparatos portátiles, sin utilizar gafas

Ahora que el público ya está familiarizado con las aparatosas gafas para ver películas en tres dimensiones, su final puede estar cerca. Físicos de los laboratorios de Hewlett-Packard en Palo Alto (EE UU) han desarrollado una nueva tecnología para observar imágenes en 3D sin ponerse gafas y que funciona desde cualquier ángulo de observación.

Aunque otras pantallas como la de la Nintendo 3DS ya eran capaces de hacer lo mismo, con ellas el espectador tiene que estar localizado en un punto exacto donde la imagen se ve en 3D. Si se mueve a derecha o izquierda, hacia delante o hacia atrás, la imagen en 3D desaparece.

“Con nuestro dispositivo se puede ver la imagen en 3D desde cualquier ángulo frente a la pantalla” afirma David Fatta, uno de los autores del artículo de Nature en el que se presenta esta nueva tecnología. “Puedes moverte alrededor de la pantalla y ver la imagen desde distintas perspectivas sin cambios bruscos, de una manera continua. Como si te estuvieras moviendo alrededor del objeto y no de una imagen del objeto”.

Según asegura el propio Fatta, si observáramos una imagen del globo terráqueo en 3D con el polo norte hacia la parte superior de la pantalla, al movernos alrededor de la pantalla seríamos capaces de observar todos los países del mundo.

Otra de las grandes novedades es que la tecnología está especialmente adaptada a dispositivos portátiles, como móviles o tabletas. La dificultad añadida en estos aparatos es que la pantalla es más pequeña y se ve desde más cerca, por lo que necesita píxeles de menor tamaño para obtener una imagen de calidad.

“Aún no sabemos si este sistema funcionará mejor o peor que los ya existentes en pantalla grande –asegura Fatta a SINC– pero nuestra tecnología es energéticamente más eficiente y de bajo coste. Además, creemos que el hecho de que nuestro sistema utiliza una pantalla transparente es un punto a su favor”.

Más allá del ocio

Raymond Beausoleil, investigador principal del grupo, cree que las aplicaciones que se pueden desarrollar en un futuro a partir de esta tecnología van más allá de los fines lúdicos. “Creemos que puede llegar a tener importancia para visualización de datos complejos, por ejemplo para modelización molecular en la industria farmacéutica. También para cartografía o imágenes médicas” afirma Beausoleil.

Pero antes de que esto llegue, hay varios retos que superar que pueden llevar aún un tiempo considerable y retrasar su comercialización. El principal es conseguir una calidad de la imagen aceptable, pero también ha de ser un dispositivo robusto y resistente. Además el efecto 3D se observa hasta un metro de distancia, lo cual no presenta un problema si se aplica la tecnología a los smartphones, pero sí para pantallas mayores.

La historia del 3D

El ser humano es capaz de ver en 3D gracias a su visión estereoscópica. Esto significa que cada uno de los ojos recibe una imagen ligeramente diferente debido a que se sitúan en distintos puntos, separados por unos 6 cm. El cerebro combina estas dos imágenes y forma una imagen tridimensional.

Las diferentes tecnologías para la visión en 3D se han inspirado en la naturaleza, y lo que hacen es enviar a cada ojo una imagen ligeramente desplazada respecto al otro.

Con gafas

Lo más común para conseguirlo es proyectar dos imágenes ligeramente diferentes en la misma pantalla y dejar llegar a cada ojo solamente una de ellas, para lo cual se utilizan unas gafas.

Un sistema muy extendido en las televisiones en 3D es utilizar unos cristales que se vuelven transparentes y opacos de forma alternante y muy rápidamente. Al sincronizar esta alternancia con las dos imágenes en la pantalla de una forma muy rápida llegará a cada ojo la imagen correspondiente.

En los cines, el método más extendido es que las dos imágenes se muestren simultáneamente en la pantalla pero con luz polarizada en diferentes direcciones. Cada lente deja pasar solamente la luz polarizada en una de las direcciones y así cada ojo recibe una imagen distinta.

Sin gafas

Las pantallas que hasta ahora permitían la visión en tres dimensiones sin necesidad de gafas se basaban en enviar una imagen diferente dirigida hacia cada ojo con píxeles que mandan los rayos de luz en direcciones concretas. El problema es que la pantalla no sabe en qué punto se encuentran los ojos del espectador, así que tendrá que ser él mismo el encargado de situarse en el lugar correcto.

La pantalla desarrollada por los científicos estadounidenses puede enviar hasta 64 imágenes distintas en diferentes direcciones de un ángulo de 180º. De este modo el espectador podrá moverse alrededor de la pantalla sin problema y seguir viendo la imagen en 3D. Es más, verá la imagen desde diferentes perspectivas, como si de un holograma se tratara

Referencia bibliográfica:

D. Fattal, Z. Peng, T. Tran, S. Vo, M. Fiorentino, J. Brug, R. G. Beausoleil. A multi-directional backlight for a wide-angle, glasses-free three-dimensional display. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature11972.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21