Tendencias21
Nuevo sistema permite ver imágenes 3D en aparatos portátiles, sin utilizar gafas

Nuevo sistema permite ver imágenes 3D en aparatos portátiles, sin utilizar gafas

Científicos de Hewlett-Packard han desarrollado una tecnología de imágenes en 3D para aparatos portátiles (tabletas, smartphones), que permite ver el relieve de los objetos desde cualquier punto alrededor del dispositivo, y sin necesidad de utilizar gafas. Hasta ahora este tipo de sistemas exigían, o bien usar gafas, o bien que el usuario se colocara en un punto determinado respecto al emisor. La principal limitación de esta técnica es que sólo alcanza a un metro de distancia.

Nuevo sistema permite ver imágenes 3D en aparatos portátiles, sin utilizar gafas

Ahora que el público ya está familiarizado con las aparatosas gafas para ver películas en tres dimensiones, su final puede estar cerca. Físicos de los laboratorios de Hewlett-Packard en Palo Alto (EE UU) han desarrollado una nueva tecnología para observar imágenes en 3D sin ponerse gafas y que funciona desde cualquier ángulo de observación.

Aunque otras pantallas como la de la Nintendo 3DS ya eran capaces de hacer lo mismo, con ellas el espectador tiene que estar localizado en un punto exacto donde la imagen se ve en 3D. Si se mueve a derecha o izquierda, hacia delante o hacia atrás, la imagen en 3D desaparece.

“Con nuestro dispositivo se puede ver la imagen en 3D desde cualquier ángulo frente a la pantalla” afirma David Fatta, uno de los autores del artículo de Nature en el que se presenta esta nueva tecnología. “Puedes moverte alrededor de la pantalla y ver la imagen desde distintas perspectivas sin cambios bruscos, de una manera continua. Como si te estuvieras moviendo alrededor del objeto y no de una imagen del objeto”.

Según asegura el propio Fatta, si observáramos una imagen del globo terráqueo en 3D con el polo norte hacia la parte superior de la pantalla, al movernos alrededor de la pantalla seríamos capaces de observar todos los países del mundo.

Otra de las grandes novedades es que la tecnología está especialmente adaptada a dispositivos portátiles, como móviles o tabletas. La dificultad añadida en estos aparatos es que la pantalla es más pequeña y se ve desde más cerca, por lo que necesita píxeles de menor tamaño para obtener una imagen de calidad.

“Aún no sabemos si este sistema funcionará mejor o peor que los ya existentes en pantalla grande –asegura Fatta a SINC– pero nuestra tecnología es energéticamente más eficiente y de bajo coste. Además, creemos que el hecho de que nuestro sistema utiliza una pantalla transparente es un punto a su favor”.

Más allá del ocio

Raymond Beausoleil, investigador principal del grupo, cree que las aplicaciones que se pueden desarrollar en un futuro a partir de esta tecnología van más allá de los fines lúdicos. “Creemos que puede llegar a tener importancia para visualización de datos complejos, por ejemplo para modelización molecular en la industria farmacéutica. También para cartografía o imágenes médicas” afirma Beausoleil.

Pero antes de que esto llegue, hay varios retos que superar que pueden llevar aún un tiempo considerable y retrasar su comercialización. El principal es conseguir una calidad de la imagen aceptable, pero también ha de ser un dispositivo robusto y resistente. Además el efecto 3D se observa hasta un metro de distancia, lo cual no presenta un problema si se aplica la tecnología a los smartphones, pero sí para pantallas mayores.

La historia del 3D

El ser humano es capaz de ver en 3D gracias a su visión estereoscópica. Esto significa que cada uno de los ojos recibe una imagen ligeramente diferente debido a que se sitúan en distintos puntos, separados por unos 6 cm. El cerebro combina estas dos imágenes y forma una imagen tridimensional.

Las diferentes tecnologías para la visión en 3D se han inspirado en la naturaleza, y lo que hacen es enviar a cada ojo una imagen ligeramente desplazada respecto al otro.

Con gafas

Lo más común para conseguirlo es proyectar dos imágenes ligeramente diferentes en la misma pantalla y dejar llegar a cada ojo solamente una de ellas, para lo cual se utilizan unas gafas.

Un sistema muy extendido en las televisiones en 3D es utilizar unos cristales que se vuelven transparentes y opacos de forma alternante y muy rápidamente. Al sincronizar esta alternancia con las dos imágenes en la pantalla de una forma muy rápida llegará a cada ojo la imagen correspondiente.

En los cines, el método más extendido es que las dos imágenes se muestren simultáneamente en la pantalla pero con luz polarizada en diferentes direcciones. Cada lente deja pasar solamente la luz polarizada en una de las direcciones y así cada ojo recibe una imagen distinta.

Sin gafas

Las pantallas que hasta ahora permitían la visión en tres dimensiones sin necesidad de gafas se basaban en enviar una imagen diferente dirigida hacia cada ojo con píxeles que mandan los rayos de luz en direcciones concretas. El problema es que la pantalla no sabe en qué punto se encuentran los ojos del espectador, así que tendrá que ser él mismo el encargado de situarse en el lugar correcto.

La pantalla desarrollada por los científicos estadounidenses puede enviar hasta 64 imágenes distintas en diferentes direcciones de un ángulo de 180º. De este modo el espectador podrá moverse alrededor de la pantalla sin problema y seguir viendo la imagen en 3D. Es más, verá la imagen desde diferentes perspectivas, como si de un holograma se tratara

Referencia bibliográfica:

D. Fattal, Z. Peng, T. Tran, S. Vo, M. Fiorentino, J. Brug, R. G. Beausoleil. A multi-directional backlight for a wide-angle, glasses-free three-dimensional display. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature11972.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21