Tendencias21

La competencia digital debe ser una asignatura de infantil, secundaria y bachillerato

La importancia del aprendizaje de programación en la educación obligatoria es una realidad avalada por las propuestas de países como EEUU y Reino Unido, y que en España se quiere implantar en todos los institutos como materia curricular. La competencia digital, el pensamiento computacional, y la apertura de nuevas posibilidades de trabajo son algunas de las ventajas del aprendizaje de la programación en las aulas.

Las nuevas tecnologías forman parte integral de la vida de las personas, pero… ¿entendemos cómo funcionan? La importancia del aprendizaje de la informática y la programación para los alumnos de Educación Secundaria, y las propuestas de los responsables de educación a este respecto, son el punto de partida de este debate de Tendencias21 TV moderado por Ernesto Estévez.
 
En el coloquio contamos con la presencia de Víctor Robles, profesor titular y director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid; y de Jesús Álvarez, profesor de Tecnología en el Instituto de Educación Secundaria Gerardo Diego (Pozuelo).
 
El debate se abre con el comentario de la propuesta de la Conferencia de Directores y Decanos de Escuelas de Ingeniería Informática (CODDII), que representa Víctor Robles, y que afirma la necesidad de convertir la «competencia digital» no ya en una asignatura troncal en Secundaria y Bachillerato, sino en parte de la formación de los alumnos desde el comienzo de sus estudios.
 
Para Jesús Álvarez cabría llevar este debate más allá, hasta la Educación Infantil. No basta, afirma, con la propuesta de la Comunidad de Madrid de crear esta asignatura con entidad propia, sino que hay que preocuparse mucho por integrarla en todos los estadios educativos, sin menoscabar los contenidos de la enseñanza de Tecnología. Además, hace incisión en lo vital de que los alumnos «conecten con el mundo físico».
 
«Es imprescindible que los alumnos sepan más de esta tecnología que están utilizando para poder afrontar el futuro profesional con más conocimientos», afirma Víctor Robles. En este sentido, ambos ponentes coinciden en reafirmar la importancia de que los alumnos sepan cómo funcionan unas tecnologías presentes en este mundo digital que habitamos, y que por tanto conocen de primera mano.

Medidas insuficientes

De momento, la propuesta solo entra en los planes de estudio de las comunidades autónomas de Madrid y Navarra. El plan, dice Jesús Álvarez, es un paso importante, inevitable, pero insuficiente, pues en Madrid no es una materia troncal y solo ocupa dos horas semanales, y en Navarra solo se plantea como parte de la asignatura de Matemáticas.

La experiencia hasta el momento en quince institutos tecnológicos madrileños difícilmente sirve como ejemplo para evaluar la propuesta de la CODDII, pues es diferente del proyecto final que se implantará, en cuanto a horas y contenido.

Por otra parte, la concreción de los contenidos lleva, dice Jesús Álvarez, cierto retraso, por la rapidez de avance de las tecnologías. Cabría fijarse en países como EEUU (con el impulso del MIT a herramientas como Scratch, que ayudan a los más pequeños a aprender programación) o Reino Unido, donde la programación se ha introducido en las aulas con mayor velocidad y acierto.

Herramientas para la formación

Siguiendo esos modelos de EEUU y de herramientas gratuitas, afirma Víctor Robles que estamos más que preparados para enseñar programación en las aulas, desde el punto de vista del software.

También en el hardware cree que hay medios suficientes, opinión que matiza Jesús Álvarez al explicar que, a pesar de que la programación no tiene requisitos del sistema inalcanzables, sí que pueden toparse con dificultades en ciertos aspectos; además, lo ideal sería que existieran más ordenadores para que hubiera uno por cada alumno.

En cuanto a la formación del profesorado, se destaca como una de las principales preocupaciones, y para ello se han realizado iniciativas como Code Madrid, que han ayudado a los docentes a prepararse para impartir la asignatura.

Una finalidad múltiple

El objetivo fundamental de la asignatura no es algo tan concreto como la creación de una app, sino el concepto más general de que los alumnos conozcan la tecnología, no solo en sus usos, sino también en su funcionamiento. Se pretenden que las nuevas tecnologías no se vean ya como herramienta, sino como objetivo, para lograr esa «competencia digital» de que se habla en Europa.

Se quiere además que los alumnos puedan «aprender a aprender». Afirman ambos profesores que se corre el riesgo de que los alumnos se sientan tan atraídos por las herramientas de enseñanza que lleguen a superar a los profesores en poco tiempo.

Como valor añadido, además, Víctor Robles defiende la postura de la Unión Europea de que esta asignatura ayudará a los alumnos a acceder a puestos de trabajo, despertando vocaciones por carreras técnicas (ingenierías, fundamentalmente), al mostrar su atractivo desde edades tempranas. No solo eso, sino que Jesús Álvarez cree que les aportará competencias de autonomía en otros campos de trabajo.

El atractivo de la programación, afirman los ponentes, será similar al que puedan tener otras asignaturas, y dependerá al convertirse en obligatoria tanto del interés de los propios alumnos como de la actitud de los profesores hacia la materia.

Como conclusión, ambos ponentes insisten en la necesidad de darle fuerza a esta propuesta, implantándola con mayor número de horas en todas las comunidades, dado lo vital que resulta y el gran número de ventajas que ofrece a los alumnos.

Jesús Álvarez es profesor de informática en el Instituto de Educación Secundaria Gerardo Diego de Pozuelo.

Víctor Robles es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos (desde 2007), Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)  como número uno de su promoción (1998), y Doctor en Informática por la UPM (2003). Además de ser Catedrático en la UPM es Decano de la Facultad de Informática (el primer profesor titulado por la UPM que ocupa ese cargo) y directivo de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21