Tendencias21
La compresión en las llamadas de teléfono a través de Internet es insegura

La compresión en las llamadas de teléfono a través de Internet es insegura

Una investigación realizada por la universidad norteamericana John Hopkins ha puesto de manifiesto que el sistema de compresión de datos usado habitualmente en las llamadas telefónicas a través e Internet mediante sistemas como Skype es poco seguro. Han llegado a esta conclusión después de haber desarrollado un software que permite saber lo que se está diciendo en una conversación de este tipo simplemente midiendo el tamaño de los paquetes de datos que se intercambian. Los autores del estudio consideran que las operadoras deberían replantearse el uso de este sistema, llamado “bit rate variable” dadas las dudas que ha generado. Por Raúl Morales.

La compresión en las llamadas de teléfono a través de Internet es insegura

Los planes para comprimir las llamadas a través de Internet (VoIP) para usar menos ancho de banda podrían hacer que nuestras llamadas fueran más vulnerables a acciones de espionaje, según una investigación llevada a cabo por la Universidad John Hopkins. La mayor parte de las redes de comunicaciones son seguras en la actualidad, pero muchos proveedores de servicios se disponen a implementar esta tecnología defectuosa.

Los resultados de la investigación fueron presentados el mes pasado en el IEEE Symposium on Security. La nueva técnica de compresión que quiere ser aplicada mayoritariamente para estas comunicaciones se llama bit rate varibable y produce diferentes paquetes de datos para sonidos diferentes.

El bitrate es la relación de bits por segundo que consume un fichero de audio o de vídeo. Este método de compresión consigue una mayor calidad en ficheros de menor tamaño. Cuando el bit rate es variable la calidad del sonido se mantiene ya que, en las partes donde hay mayor necesidad de alojar datos (sonidos complejos), se asigna un bit rate mayor, y cuando hay menor necesidad (una consonante, por ejemplo), se asigna un bit rate menor. Este sistema variable ahorra ancho de banda y mantiene la calidad de sonido.

Encriptación insuficiente

Los flujos VoIP están encriptados para prevenir el espionaje. Sin embargo, un equipo de la Universidad John Hopkins, en los Estados Unidos, ha demostrado que, simplemente midiendo el tamaño del paquete de datos (sin decodificarlo) se pueden identificar palabras y frases con un porcentaje de acierto muy alto.

Los sistemas de comunicación VoIP a través del ordenador (como el famoso Skype) se han popularizado en los últimos años, y las llamadas telefónicas a través de Internet están ganando poco a poco terreno a las conexiones mediante la telefonía convencional.

En la actualidad, sólo unos pocos proveedores emplean este sistema de compresión (vulnerable, a priori), pero la mayor parte de las redes esperan ir incorporándolo progresivamente en sus actualizaciones de VoIP. “Esperamos que tengan en cuenta esto (su investigación) antes de que este peligro sea más serio”, comenta Charles Wright, que ha participado en el estudio, en declaraciones a New Scientist.

El software espía desarrollado por los investigadores para testar la seguridad de este tipo de compresión no puede decodificar la conversación entera, puede buscar frases dentro de los datos encriptados. Esto, dicen, permitiría que algún “amigo de la ajeno” encontrar, por ejemplo, información financiera insertada en una comunicación.

El software rompe una frase para poder escuchar los sonidos que la conforman usando un diccionario fonético. Una versión de la frase es después formada a partir de clips de fonemas de audio tomados de una librería de conversaciones grabadas previamente como ejemplo. Después, el resultado se convierte en paquetes de información del tipo VoIP. Esto da una idea de cómo la frase se parecía a la original extraída de la comunicación VoIP.

Grado de acierto

En los test realizados en conversación, el software identificó correctamente frases con un grado de acierto del 50%, siendo del 90% para palabras más largas y complicadas.

Los autores del estudio consideran que estas frases son las más importantes. “Creo que (en estos casos) el ataque es mucho más que un peligro porque cuando se usa una jerga en un contexto de muchas palabras, es relativamente predecible lo que se está diciendo. Sin embargo, hacerlo en conversaciones informales es más complicado porque suelen ser aleatorias”, comenta Wright.

Según los autores sus autores, la idea de comprimir este tipo de comunicaciones puede que deje ser buena. “Sugerimos buscar otras alternativas. Las redes pueden solucionar el problema rellenando las paquetes de datos hasta que ocupen lo mismo, aunque de esta manera se redujera la extensión de la compresión”, comente Philip Zimmermann, fundador del proyecto Zfone VoIP, también en declaraciones a New Scientist.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos vivieron en América del Norte hace casi 40.000 años 26 enero, 2025
    Una nueva investigación sostiene que la meseta de Colorado, en América del Norte, habría sido ocupada por humanos mucho antes de lo pensado. El hallazgo de restos descuartizados de mamuts y signos de fuego controlado son evidencias contundentes de presencia humana en el área de Nuevo México, en Estados Unidos. La datación ha confirmado que los […]
    Pablo Javier Piacente
  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21