Tendencias21

La computación cuántica llega a los negocios y la ciencia

IBM ha anunciado que ampliará la capacidad de los ordenadores cuánticos disponibles para los negocios y la ciencia. La nueva máquina, con 20 cúbits, tendrá el doble de tiempo de coherencia y pronto le seguirá otro de 50 cúbits. Hasta ahora en la experiencia cuántica de IBM se han realizado un millón de experimentos con la participación de 50.000 usuarios, según explicó su directora, Ariadna Font, en un acto organizado por CODDII.

La computación cuántica llega a los negocios y la ciencia

La empresa tecnológica IBM lanzó hace año y medio un prototipo de ordenador cuántico llamado IBM Q Experience que tenía 5 cúbits o bits cuánticos. Hace sólo unos meses, presentaron un segundo dispositivo con 16 cúbits de información. Ahora, la compañía estadounidense ha anunciado la construcción y prueba de dos ordenadores cuánticos para el mercado comercial de negocios e investigación, con 20 y 50 cúbits, respectivamente.

El de 20 cúbits llegará al mercado a finales de este año, según informa IBM. Esto supone cuadruplicar la potencia en sólo 18 meses. El prototipo que alcanza los 50 cúbits será la base de los futuros sistemas de IBM Q, una iniciativa industrial comercial creada en mayo pasado «para fabricar ordenadores cuánticos universales disponibles comercialmente para los negocios y la ciencia». La idea es poner a disposición de la gente el uso de ordenadores cuánticos desde casa, universidad o laboratorio de investigación.

La nueva máquina de 20 cúbits tiene el doble de tiempo de coherencia, un promedio de 90 microsegundos, en comparación con generaciones anteriores de procesadores cuánticos con un promedio de 50 microsegundos. También está diseñado para la producción escalar. El prototipo mayor, de 50 cúbits, tiene un rendimiento similar.

Un cúbit​ o bit cuántico (del inglés quantum bit o qubit) es un sistema cuántico con dos estados propios y que puede ser manipulado arbitrariamente. Solo puede ser descrito correctamente mediante la mecánica cuántica, ya que tiene dos estados bien distinguibles mediante medidas físicas. También se entiende por cúbit la información que contiene ese sistema cuántico de dos estados posibles. En esta acepción, el cúbit es la unidad mínima y por lo tanto constitutiva de la teoría de la información cuántica. Es un concepto fundamental para la computación cuántica y para la criptografía cuántica, el análogo cuántico del bit en informática.

A principios de noviembre estuvo en Donostia Ariadna Font, directora de AI Challenges y de IBM Quantum Experiences, para intervenir durante el acto del 40 aniversario de la puesta en marcha de los estudios universitarios oficiales de Ingeniería Informática en España, que organizado por la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), contó con la participación de más de 300 personas.

Font explicó que , gracias a los ordenadores cuánticos y al aumento de la capacidad de cómputo, podemos empezar a simular moléculas y materiales de una forma que es imposible tratar en los ordenadores clásicos.  

Esfera suspendida

Añadió que, a diferencia de los ordenadores actuales, el ordenador cuántico no es una caja, sino una esfera suspendida que acoge en el fondo al microprocesador cuántico, que funciona a una temperatura mucho más fría que la del espacio exterior.

Expuso asimismo que la superposición de estados y el entrelazamiento cuántico son la base de estos ordenadores y que desde IBM se han puesto en marcha diversos experimentos que permiten a cualquier persona enviar problemas a un ordenador cuántico on line.

Por ese sistema, llamado Experiencia cuántica de IBM, se han hecho ya más de un millón de experimentos en los que han participado 50.000 usuarios, añadió  Font. Esta experiencia se está usando ya en varios campos científicos, con mas de 30 artículos científicos publicados, y en particular, está cobrando mucha fuerza en al ámbito educativo superior.

Font augura además que en un futuro en todas las universidades donde se enseña física y computación, incluso en los colegios, se darán clases sobre esta tecnología del futuro.

Concluye por último que, aunque un ordenador cuántico no lo podremos llevar en el bolsillo, no hará falta porque disponemos de la nube, y señala que la informática está atravesando un momento histórico en el que se van a crear nuevas bases de la computación, incluso revisando el concepto básico del bit.

La computación cuántica es un paradigma de computación distinto al de la computación clásica. Se basa en el uso de cúbits en lugar de bits, y da lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos.

Una misma tarea puede tener diferente complejidad en computación clásica y en computación cuántica, lo que ha dado lugar a una gran expectación, ya que algunos problemas intratables pasan a ser tratables. Mientras que un computador clásico equivale a una máquina de Turing (dispositivo que manipula símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo a una tabla de reglas), un ordenador cuántico equivale a una máquina de Turing cuántica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21