Tendencias21

La computación cuántica llega a los negocios y la ciencia

IBM ha anunciado que ampliará la capacidad de los ordenadores cuánticos disponibles para los negocios y la ciencia. La nueva máquina, con 20 cúbits, tendrá el doble de tiempo de coherencia y pronto le seguirá otro de 50 cúbits. Hasta ahora en la experiencia cuántica de IBM se han realizado un millón de experimentos con la participación de 50.000 usuarios, según explicó su directora, Ariadna Font, en un acto organizado por CODDII.

La computación cuántica llega a los negocios y la ciencia

La empresa tecnológica IBM lanzó hace año y medio un prototipo de ordenador cuántico llamado IBM Q Experience que tenía 5 cúbits o bits cuánticos. Hace sólo unos meses, presentaron un segundo dispositivo con 16 cúbits de información. Ahora, la compañía estadounidense ha anunciado la construcción y prueba de dos ordenadores cuánticos para el mercado comercial de negocios e investigación, con 20 y 50 cúbits, respectivamente.

El de 20 cúbits llegará al mercado a finales de este año, según informa IBM. Esto supone cuadruplicar la potencia en sólo 18 meses. El prototipo que alcanza los 50 cúbits será la base de los futuros sistemas de IBM Q, una iniciativa industrial comercial creada en mayo pasado «para fabricar ordenadores cuánticos universales disponibles comercialmente para los negocios y la ciencia». La idea es poner a disposición de la gente el uso de ordenadores cuánticos desde casa, universidad o laboratorio de investigación.

La nueva máquina de 20 cúbits tiene el doble de tiempo de coherencia, un promedio de 90 microsegundos, en comparación con generaciones anteriores de procesadores cuánticos con un promedio de 50 microsegundos. También está diseñado para la producción escalar. El prototipo mayor, de 50 cúbits, tiene un rendimiento similar.

Un cúbit​ o bit cuántico (del inglés quantum bit o qubit) es un sistema cuántico con dos estados propios y que puede ser manipulado arbitrariamente. Solo puede ser descrito correctamente mediante la mecánica cuántica, ya que tiene dos estados bien distinguibles mediante medidas físicas. También se entiende por cúbit la información que contiene ese sistema cuántico de dos estados posibles. En esta acepción, el cúbit es la unidad mínima y por lo tanto constitutiva de la teoría de la información cuántica. Es un concepto fundamental para la computación cuántica y para la criptografía cuántica, el análogo cuántico del bit en informática.

A principios de noviembre estuvo en Donostia Ariadna Font, directora de AI Challenges y de IBM Quantum Experiences, para intervenir durante el acto del 40 aniversario de la puesta en marcha de los estudios universitarios oficiales de Ingeniería Informática en España, que organizado por la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), contó con la participación de más de 300 personas.

Font explicó que , gracias a los ordenadores cuánticos y al aumento de la capacidad de cómputo, podemos empezar a simular moléculas y materiales de una forma que es imposible tratar en los ordenadores clásicos.  

Esfera suspendida

Añadió que, a diferencia de los ordenadores actuales, el ordenador cuántico no es una caja, sino una esfera suspendida que acoge en el fondo al microprocesador cuántico, que funciona a una temperatura mucho más fría que la del espacio exterior.

Expuso asimismo que la superposición de estados y el entrelazamiento cuántico son la base de estos ordenadores y que desde IBM se han puesto en marcha diversos experimentos que permiten a cualquier persona enviar problemas a un ordenador cuántico on line.

Por ese sistema, llamado Experiencia cuántica de IBM, se han hecho ya más de un millón de experimentos en los que han participado 50.000 usuarios, añadió  Font. Esta experiencia se está usando ya en varios campos científicos, con mas de 30 artículos científicos publicados, y en particular, está cobrando mucha fuerza en al ámbito educativo superior.

Font augura además que en un futuro en todas las universidades donde se enseña física y computación, incluso en los colegios, se darán clases sobre esta tecnología del futuro.

Concluye por último que, aunque un ordenador cuántico no lo podremos llevar en el bolsillo, no hará falta porque disponemos de la nube, y señala que la informática está atravesando un momento histórico en el que se van a crear nuevas bases de la computación, incluso revisando el concepto básico del bit.

La computación cuántica es un paradigma de computación distinto al de la computación clásica. Se basa en el uso de cúbits en lugar de bits, y da lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos.

Una misma tarea puede tener diferente complejidad en computación clásica y en computación cuántica, lo que ha dado lugar a una gran expectación, ya que algunos problemas intratables pasan a ser tratables. Mientras que un computador clásico equivale a una máquina de Turing (dispositivo que manipula símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo a una tabla de reglas), un ordenador cuántico equivale a una máquina de Turing cuántica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21