Tendencias21

La corrupción y la mala política aumentan la resistencia bacteriana a los antibióticos

Un equipo de investigadores de The Australian National University (ANU) ha encontrado una relación insólita entre la resistencia a los antibióticos -un grave problema de salud pública- y el mal gobierno y la corrupción. Además, ha demostrado que la pobreza de los países puede no afectar en este sentido; y que en el sector sanitario privado se propicia más la resistencia bacteriana a los antibióticos, porque estos se recetan y suministran con menos control.

La corrupción y la mala política aumentan la resistencia bacteriana a los antibióticos

Un equipo de investigadores de The Australian National University (ANU) ha encontrado una relación insólita entre la resistencia a los antibióticos -un grave problema de salud pública- y el mal gobierno y la corrupción en todo el mundo.

El investigador principal del trabajo, Peter Collignon, explica en un comunicado de la ANU difundido por Eurekalert!, que el aumento de las infecciones resistentes a los antibióticos es una de las mayores amenazas que enfrenta la medicina moderna.

De hecho, solo en Estados Unidos, alrededor de 23 mil muertes y dos millones de enfermedades cada año se han atribuido a bacterias resistentes a los antibióticos.

Un hallazgo sorprendente

Pero el problema se extiende por todas partes. La Organización Mundial de la Salud lo ha descrito como una crisis venidera en la que  infecciones comunes y tratables pasarán a poner en peligro la vida.

Las causas son diversas, algunas de ellas aparentemente alejadas del problema en sí. Porque, además de la más obvia -el hecho de que el uso excesivo de estos medicamentos haga que las bacterias desarrollen resistencia a ellos-, existen otras causas que también juegan un papel, como las depuradoras de aguas residuales o el estrés bacteriano.

Ahora se añade a esta lista otra causa «extraña» más: «Encontramos que el mal gobierno y niveles más altos de corrupción están asociados con mayores niveles de resistencia a los antibióticos», explica Collgnon. «Es un hallazgo que será sorprendente para la mayoría de los profesionales del campo de la medicina.»

El profesor Collignon añade que, por tanto, la presente investigación sugiere que la lucha contra la corrupción y el control de antibióticos (buena gestión gubernamental del tema) podría ayudar a que haya una resistencia antibiótica inferior y, en consecuencia, a salvar vidas.

La pobreza no afecta; la corrupción, sí

La investigación examinó la resistencia a los antibióticos en Europa, tanto desde el punto de vista médico como desde el punto de vista político-económico.

Descubrió lo siguiente: Por una parte, que el nivel de resistencia a los antibióticos de un país no está relacionado con su riqueza. Por tanto, «los países más pobres no deben considerar la resistencia a los antibióticos como una consecuencia inevitable de su situación financiera», afirman los autores de la investigación.

Por otra parte, también que los países con mayores niveles de corrupción a menudo tienen procesos menos rigurosos y menos transparentes, y controles menos eficaces en áreas pertinentes a la resistencia a los antibióticos.

«Estos (procesos) incluyen factores que afectan al uso de los antibióticos y a la manera en que bacterias resistentes a los antibióticos se propagan a través del agua y los alimentos; así como un control de infecciones deficiente», explica Sanjaya Senanayake, coautor del estudio. Además, añade, «en los países con más corrupción, el uso de antibióticos también puede ser mucho mayor que lo que se registra».

Mayores niveles de resistencia en el sector privado

Otro hallazgo del estudio fue que hay mayores niveles de resistencia a los antibióticos en el sector privado de la asistencia sanitaria. «Esto puede ser porque los médicos, en el sistema privado de salud, están sujetos a menos controles sobre el uso de antibióticos, tanto en volumen como en tipos», afirma Senanayake. 

«Si los problemas de gobernabilidad y corrupción pueden ser mejor atendidos, es muy probable que haya grandes reducciones en los niveles de resistencia a los antibióticos; lo que a su vez dará lugar a muchos otros beneficios a nivel mundial», concluyen los científicos.

Referencia bibliográfica:

Peter Collignon, Prema-Chandra Athukorala, Sanjaya Senanayake, Fahad Khan. Antimicrobial Resistance: The Major Contribution of Poor Governance and Corruption to This Growing Problem. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0116746.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21