Tendencias21
La criogenización es una alternativa más que se abre al morir

La criogenización es una alternativa más que se abre al morir

Desde 1998 existe en España la Sociedad Española de Criogenización, que aglutina a un centenar de personas interesadas en aprovechar las posibilidades de la ciencia para volver a la vida si al fallecer el cuerpo es conservado adecuadamente. Es sólo cuestión de tiempo que la ciencia lo consiga, por lo que aguardar ese momento constituye una esperanza compartida por un centenar de personas en España, que la mantienen en un contexto legal complicado y un entorno cultural reticente a esta posibilidad abierta por la ciencia. Por Eduardo Martínez.

La criogenización es una alternativa más que se abre al morir

Andrés Albarrán Carrasco, 70 años, es desde 2003 el presidente de la Sociedad Española de Criogenización, creada en 1998 al amparo de un programa de televisión sobre la criogenización promovido por Eulalia Castillejos. La finalidad de la Sociedad Española de Criogenización es ayudar a las personas que opten por la criogenización de sus cuerpos después de la muerte, a que puedan conseguir su objetivo en un contexto legal complicado y en un entorno cultural reticente respecto a esta posibilidad abierta por la ciencia.

¿Qué es la criogenización?

Es un sistema de conservación de las estructuras biológicas mediante el frío. Desde antiguo, el ser humano conoce bien las propiedades del fío como medio de conservar los alimentos. Más tarde comprobó que el semen se podría conservar mediante el frío, manteniendo todas sus características organolépticas y sus cualidades. Últimamente ya se sabe que embriones humanos enteros son capaces de crecer y desarrollarse normalmente tras haber estado conservados en nitrógeno líquido, es decir, con procedimientos de criogenización.

¿Criogenización o hibernación?

La “criogenización” es diferente de la “hibernación”. La hibernación es la suspensión temporal de la actividad vital de determinados seres vivos, como la marmota o el Oso Polar, mientras que la “criogenización” consiste en utilizar el frío para preservar las «estructuras de los seres vivos». Se usan agentes parecidos a la glicerina, como el anticongelante de los coches, para evitar que se formen cristales de hielo que rompan las estructuras. Hoy día cada vez son más prefectos e imitan a los naturales que usan los seres invernantes, como por ejemplo los osos. La hibernación, sin embargo, no llega a los grados tan bajos de la criogenización, que tiende a rozar el cero absoluto.

Esta idea, ¿tiene base científica o es una especulación?

Hay ya varios Institutos Norteamericanos, tales como Alcor, Trans-Time, Cryonics Institute, etc, con personas criogenizadas que tienen investigadores para el estudio de sustancias crioprotectoras. Estas sustancias, de hecho, ya se utilizan para la conservación y transporte de órganos de donantes. Estos investigadores, especialistas en distintas ramas científicas, experimentan continuamente con nuevas técnicas de criogenización. Estos métodos tienen por tanto una buena base científica, y de hecho ya se han dado casos de recuperación en mamíferos superiores que habían sido criogenizados tras su muerte. Se sigue investigando por tanto en esta temática, tanto en crioprotectores como en perfeccionar los métodos de preservación, así como en el estudio de la posible recuperación en el futuro de toda la potencialidad biológica de los cuerpos criogenizados.

¿Cuál es el momento de la criogenización?

El procedimiento de criogenización debe llevarse a cabo inmediatamente después de que una persona haya sido declarada muerta, para evitar así lesiones cerebrales que suceden rápidamente pasados los cinco a diez minutos luego de la muerte. El objetivo es suspender la vida amenazada por una enfermedad incurable hasta tanto se logre obtener la cura a la misma. O suspender las funciones vitales hasta que la ciencia logre hallar la fuente de la eterna juventud o un incremento notable de la longevidad. La práctica de la criopreservación lo que permite es conservar un cuerpo mediante su congelamiento con la finalidad de recuperarlo en el futuro.

¿Recuperarlo después de la muerte clínica?

Legalmente una persona es declarada muerta cuando ha ocurrido muerte cerebral diagnosticada por falta de actividad cerebral evidenciada mediante electroencefalograma. La muerte comienza después del paro cardiorrespiratorio, pero en ese momento muchas células del organismo mantienen todavía su actividad. De hecho preservan sus propiedades vitales , por lo que el propósito de la criopreservación es conservar suspendidas las funciones vitales para revivir a la persona con su conciencia y personalidad intactas en un futuro. En ese supuesto, se habla de pacientes criopreservados en lugar de personas muertas, debido a que no ha llegado a producirse la muerte cerebral.

¿Es usted un candidato a la criogenización de su cuerpo?

Desde luego. Mi propósito es disponer en un año de un domicilio alternativo en Estados Unidos, próximo a un centro de criogenización, con la finalidad de vivir allí largas temporadas o períodos de enfermedad para, en caso de fallecimiento, estar cerca de la posibilidad de someter a mi cuerpo al proceso de criogenización.

¿Cree que es una buena opción para usted?

La criogenización es una alternativa más que se abre al morir. Yo creo que la ciencia está muy próxima a conseguir la recuperación de cuerpos fallecidos si son conservados en buen estado. Tan sólo es una cuestión de tiempo. Al morir, las posibilidades del cuerpo son ser enterrado o incinerado. Existe una tercera posibilidad: conservar el cuerpo sometido a muy bajas temperaturas para una eventual recuperación el día de mañana.

Pero no es seguro que eso ocurra…

De hecho las posibilidades de que eso ocurra son, científicamente, casi del 100%. En otras palabras, es un problema que los científicos no dan por solucionado todavía, aunque muchos se declaran convencidos de que la solución está próxima. La ciencia médica del futuro, además de recuperar la vida de pacientes debidamente conservados, podrá curar sus enfermedades y frenar el envejecimiento. Los problemas, más que científicos, son de otro tipo: que la empresa de criogenización se hunda, que un juez ordene una autopsia, que la familia del candidato no le deje criogenizarse, que las leyes cambien desfavorablemente…

Entonces, ¿hay posibilidades razonables?

Existen esas posibilidades, que no se dan si el cuerpo es destruido después de la muerte. La criogenización permite añadir un uno a una serie de ceros y esa es la base de la esperanza. Tan sólo pensar en esa posibilidad al morir justifica el dinero que cuesta. Es como jugar a la lotería. Antes del sorteo, todos pensamos que nos va a tocar el gordo. Esos días de ilusión valen más que el dinero pagado por el décimo. Con la criogenización pasa algo parecido…

¿Es muy cara la criogenización?

Es una posibilidad que no está al alcance de cualquiera. Yo soy funcionario jubilado y empresario y tengo el dinero necesario para esta alternativa, pero también existe la posibilidad de suscribir pólizas que se pagan en cómodas mensualidades. En total hablamos de unos 120.000 euros, aunque los precios varían según los centros. El Cryonics Institute, por ejemplo, es mucho mas barato (28.000 dolares) y según algunos es igual de bueno. Hay que tener en cuenta que parte de ese dinero lo guarda el centro de criogenización para devolvértelo al regresar y no te encuentres sin recursos…

En cualquier caso, la complejidad legal es evidente…

Desde luego. En España no existen centros de criogenización y enviar un cadáver al extranjero es complicado porque hay que embalsamarlo, lo que anula la posibilidad de criogenización. La alternativa es donarlo a la investigación médica, pero tampoco es sencillo. Por eso lo mejor es resolver el papeleo con tiempo y fijar una residencia alternativa en un lugar cercano a un centro de criogenización. Otra posibilidad es obtener licencia para abrir un cementerio en el que, además de inhumar o cremar los cuerpos, se puedan criogenizar, pero no es sencillo.

¿Cuántas personas hay en España con esta mentalidad?

En el entorno de la Sociedad Española de Criogenización hay un centenar de personas. Algunas de ellas incluso han criogenizado los cuerpos de sus seres queridos con la esperanza de recuperarlos el día de mañana…

Entrevista realizada en Madrid el 17 de diciembre 2003 y filmada. Una versión audiovisual resumida de la entrevista puede verse en este fichero. El video necesita la última version del Windows Media Player y la última version del codec DivX. Fotos: Giulio Prisco.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21