Tendencias21
La diversidad de género en investigación favorece la innovación más rompedora

La diversidad de género en investigación favorece la innovación más rompedora

Un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha muestra que los equipos de investigación con diversidad de género, es decir, equilibrio entre hombres y mujeres, son más competitivos y más innovadores. En la investigación se analizó una muestra de 4.277 compañías, 83% del sector industrial y 17% de servicios.

La diversidad de género en investigación favorece la innovación más rompedora

Hasta el momento hay muy pocos datos sobre diversidad de género en los equipos de I+D y su impacto en las innovaciones de las organizaciones. Sin embargo, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) indica que el equilibrio entre hombres y mujeres en un contexto tecnológico es un elemento clave para aumentar la competitividad y favorecer la innovación más rompedora.

El trabajo, publicado en la revista Innovation-Management Policy & Practice, destaca que la diversidad de género dentro de los equipos de I+D favorece dinámicas que conducen a una innovación radical, aquella que provoca cambios en el paradigma debido a la introducción de nuevas prestaciones y que conlleva la aparición de mercados totalmente nuevos.

Con este estudio, los investigadores de la UCLM han querido cubrir una laguna en la investigación previa, relacionando los resultados de innovación con la diversidad de género de los equipos de I+D.

Para llevar a cabo el trabajo, el equipo utilizó la información sobre las actividades innovadoras de empresas del Panel de Innovación Tecnológica, del Ministerio de Economía y Competitivdad, con una muestra de 4.277 compañías, 83% del sector industrial y 17% de servicios.

Al analizar los datos, encontraron una relación positiva entre la diversidad de género y la innovación radical. Según la muestra, la probabilidad de desarrollo más novedoso se incrementa significativamente cuando en el equipo de I+D se aumenta la diversidad de género. También indica que contratar I+D externa y que la empresa opere en una industria de alta tecnología contribuye a este tipo de innovación.

Diferentes perspectivas

“En este contexto, la diversidad de género fomenta soluciones novedosas que conducen a innovación radical tanto en las compañías como para el mercado», opina Cristina Díaz García, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, e investigadora principal del artículo, en Sinc. «La diversidad de género puede aportar diferentes perspectivas y conocimientos cuya combinación ofrece una gama más amplia de ideas y, por consiguiente, una mayor creatividad, facilitando los procesos de toma de decisiones”.

Díaz señala que las implicaciones del estudio son múltiples: “En el entorno empresarial, los resultados apuntan la necesidad de reconocer y valorar la diversidad de género, que, a su vez, podría mejorar la capacidad de una organización para atraer y retener al personal clave”.

En su opinión, “la diversidad de género no solo tiene implicaciones en los ámbitos de equidad y de igualdad sino que aporta mayor eficacia al trabajo en equipo”.

El estudio recomienda a los gestores que tengan en cuenta el potencial de formar equipos con un mayor equilibrio entre hombres y mujeres en sectores tecnológicos si se persigue una innovación radical, pues “la innovación es un elemento clave en un contexto de competencia global creciente”, concluye Díaz.

Referencia bibliográfica:

Cristina Díaz García, Ángela González Moreno, Francisco José Sáez Martínez. Gender diversity within R&D teams: Its impact on radicalness of innovation. Innovation-Management Policy & Practic (2013). DOI: 10.5172/impp.2013.15.2.149; SSCI (2012): 0.529.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21