Tendencias21
La diversidad de género en investigación favorece la innovación más rompedora

La diversidad de género en investigación favorece la innovación más rompedora

Un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha muestra que los equipos de investigación con diversidad de género, es decir, equilibrio entre hombres y mujeres, son más competitivos y más innovadores. En la investigación se analizó una muestra de 4.277 compañías, 83% del sector industrial y 17% de servicios.

La diversidad de género en investigación favorece la innovación más rompedora

Hasta el momento hay muy pocos datos sobre diversidad de género en los equipos de I+D y su impacto en las innovaciones de las organizaciones. Sin embargo, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) indica que el equilibrio entre hombres y mujeres en un contexto tecnológico es un elemento clave para aumentar la competitividad y favorecer la innovación más rompedora.

El trabajo, publicado en la revista Innovation-Management Policy & Practice, destaca que la diversidad de género dentro de los equipos de I+D favorece dinámicas que conducen a una innovación radical, aquella que provoca cambios en el paradigma debido a la introducción de nuevas prestaciones y que conlleva la aparición de mercados totalmente nuevos.

Con este estudio, los investigadores de la UCLM han querido cubrir una laguna en la investigación previa, relacionando los resultados de innovación con la diversidad de género de los equipos de I+D.

Para llevar a cabo el trabajo, el equipo utilizó la información sobre las actividades innovadoras de empresas del Panel de Innovación Tecnológica, del Ministerio de Economía y Competitivdad, con una muestra de 4.277 compañías, 83% del sector industrial y 17% de servicios.

Al analizar los datos, encontraron una relación positiva entre la diversidad de género y la innovación radical. Según la muestra, la probabilidad de desarrollo más novedoso se incrementa significativamente cuando en el equipo de I+D se aumenta la diversidad de género. También indica que contratar I+D externa y que la empresa opere en una industria de alta tecnología contribuye a este tipo de innovación.

Diferentes perspectivas

“En este contexto, la diversidad de género fomenta soluciones novedosas que conducen a innovación radical tanto en las compañías como para el mercado», opina Cristina Díaz García, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, e investigadora principal del artículo, en Sinc. «La diversidad de género puede aportar diferentes perspectivas y conocimientos cuya combinación ofrece una gama más amplia de ideas y, por consiguiente, una mayor creatividad, facilitando los procesos de toma de decisiones”.

Díaz señala que las implicaciones del estudio son múltiples: “En el entorno empresarial, los resultados apuntan la necesidad de reconocer y valorar la diversidad de género, que, a su vez, podría mejorar la capacidad de una organización para atraer y retener al personal clave”.

En su opinión, “la diversidad de género no solo tiene implicaciones en los ámbitos de equidad y de igualdad sino que aporta mayor eficacia al trabajo en equipo”.

El estudio recomienda a los gestores que tengan en cuenta el potencial de formar equipos con un mayor equilibrio entre hombres y mujeres en sectores tecnológicos si se persigue una innovación radical, pues “la innovación es un elemento clave en un contexto de competencia global creciente”, concluye Díaz.

Referencia bibliográfica:

Cristina Díaz García, Ángela González Moreno, Francisco José Sáez Martínez. Gender diversity within R&D teams: Its impact on radicalness of innovation. Innovation-Management Policy & Practic (2013). DOI: 10.5172/impp.2013.15.2.149; SSCI (2012): 0.529.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21