Tendencias21
La dopamina está implicada en la regulación del sueño, revela un estudio

La dopamina está implicada en la regulación del sueño, revela un estudio

Hasta ahora, se pensaba que la noradrenalina era la única hormona involucrada en la regulación de la melatonina, relacionada con los ciclos de vigilia y sueño. Sin embargo, investigadores españoles han descubierto que la noradrenalina necesita asociarse con los receptores de dopamina para hacer su función. Este hallazgo abre nuevas perspectivas para el diseño de futuros tratamientos que regulen alteraciones del sueño relacionadas con el ritmo circadiano, como el jet lag, los horarios laborales nocturnos y los trastornos del sueño. SINC/T21.

La dopamina está implicada en la regulación del sueño, revela un estudio

La dopamina, conocida como la hormona del placer, es un neurotransmisor que actúa desde el núcleo accumbens del cerebro para activar el sistema de recompensa.

Investigadores españoles han publicado un nuevo hallazgo en PLoS Biology sobre su función en el organismo: la dopamina también está implicada en la regulación del sueño desde la glándula pineal.

“Habíamos visto anteriormente cómo el receptor 4 de dopamina podía formar regulaciones complejas con otros receptores y modificar su función”, ha explicado a SINC Peter J. McCormick, coordinador del estudio, en el que participan investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), a través del Instituto de Salud Carlos III.

La glándula pineal es una región del sistema nervioso sensible a la luz en la que se sintetiza la melatonina, hormona relacionada con los ciclos de vigilia y sueño.

Ya se sabía que su síntesis y liberación estaba regulada por otra hormona, la noradrenalina. Ahora, los científicos han descubierto que en este proceso también interviene la dopamina.

Al final del periodo de oscuridad

Los receptores celulares de la noradrenalina no actúan de manera independiente, como se pensaba, sino que se asocian con el receptor de dopamina, que solo aparece en la glándula pineal al final del periodo de oscuridad.

Los resultados abren nuevas perspectivas para el diseño de futuros tratamientos que regulen alteraciones del sueño relacionados con el ritmo circadiano, como el jet lag, los horarios laborales nocturnos y los trastornos del sueño, que afectan a un 40% de la población mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las variaciones en el ritmo circadiano también producen alteraciones del índice de masa corporal por encima de los niveles recomendados en el 50% de los europeos, según el informe Health at a Glance Europe 2010 de la Comisión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

A su vez, también tiene consecuencias en el comportamiento, que afectan a una de cada cuatro personas al menos una vez en su vida.

Aparte de buscar las alteraciones que relacionan los ritmos circadianos y los niveles de melatonina, McCormick avanza a SINC los futuros pasos de su investigación: “Queremos ver si hay cambios en los niveles de melatonina en pacientes con un tipo de receptor 4 de dopamina que se asocia al trastorno por déficit de atención (TDAH)”.

Referencia bibliográfica:

González, S.; Moreno-Delgado, D.; Moreno, E.; Pérez-Capote, K.; Franco, R.; Mallol, J.; Cortés, A.; Casadó, V.; Lluís, C.; Ortiz, J.; Ferré, S.; Canela, E.; McCormick, P.J. Circadian-related heteromerization of adrenergic and dopamine D4 receptors modulates melatonin synthesis and release in the pineal gland. PLoS Biology 10 (6), 19 de junio de 2012. DOI: 10.1371/journal.pbio.1001347

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21