Tendencias21

La edad distorsiona nuestra percepción del tiempo

Una investigación de la Universidad de Waterloo en Canadá ha revelado que las personas mayores tienen más dificultades que las personas jóvenes para distinguir el orden en que ocurren los acontecimientos (antes, durante o después que otros acontecimientos). Esto puede afectar al desempeño en tareas que precisan la toma de decisiones rápidas, como conducir. La buena noticia es que hay herramientas para corregir esta circunstancia. Por Yaiza Martínez.

La edad distorsiona nuestra percepción del tiempo

Según la termodinámica, todo discurre del pasado al presente y del presente al futuro, de manera inevitable e irreversible. Esto parece, por ahora, innegable. Sin embargo, la percepción del tiempo no es siempre igual: varía entre especies animales distintas o según la actividad que estemos realizando (se recomienda el asombro, si queremos estirar el tiempo). Incluso, puede variar en función del momento de la vida en que nos encontremos.

Esto último es lo que acaba de demostrar un estudio de la Universidad de Waterloo en Canadá: Las personas mayores tienen más dificultades que las personas más jóvenes para distinguir el orden en que ocurren los acontecimientos (antes, durante o después que otros acontecimientos).

Los ancianos, por tanto, pueden llegar a ver el transcurso de algunos hechos como quien ve un vídeo cuyo sonido no se ajusta a las imágenes. Esto puede afectar al desempeño en tareas que precisan la toma de decisiones rápidas, como conducir, explican los científicos.

Las pruebas

Esta circunstancia fue constatada en un experimento en el que se presentó a adultos jóvenes y a adultos mayores una luz y un sonido que aparecían bien ambos en el mismo momento bien en momentos distintos. Los participantes debían determinar cuál de estos dos estímulos sensoriales habían aparecido antes. Así fue como se descubrió que los ancianos tenían mayores dificultades para hacerlo.

En un segundo experimento, se mostró a los participantes dos luces que viajaban una hacia otra. Por lo general, las luces no se tocaban (pasaban de largo una junto a la otra). Sin embargo, si se producía un sonido en el momento en que estaban más próximas, las luces parecían tocarse y rebotar.

En esta prueba, los adultos mayores percibieron que las luces rebotaban, incluso cuando el sonido se producía mucho antes o mucho después de que las luces pasaran una junto a la otra, lo que sugiere que combinaban de manera inadecuada la información sensorial recibida.

Consecuencias e implicaciones

Los resultados obtenidos en ambas pruebas son importantes porque indican que los adultos mayores pueden experimentar problemas en el procesamiento de información multisensorial. Esto, a su vez, afectaría a sus tareas cotidianas, como a la conducción antes mencionada o al mantenimiento del equilibrio, señalan los investigadores.

La buena noticia es que es posible fortalecer al cerebro maduro para contrarrestar este déficit, usando para ello videojuegos o actividades de estimulación cerebral. Con estas herramientas se podría mejorar la calidad de vida, la seguridad y la independencia de los mayores, concluyen los científicos.

La depresión también distorsiona el tiempo
 
Pero el cerebro envejecido no es el único que distorsiona el paso del tiempo. También lo hacen algunas condiciones psicológicas, como la depresión.  

En este sentido, se ha descubierto que las personas deprimidas perciben que el tiempo pasa más lentamente, a nivel subjetivo, que las no deprimidas. Esto se constató el pasado mes de marzo, en una revisión de 16 estudios en los que participaron 433 personas deprimidas y 485 personas de control no deprimidas.

Medio segundo de retraso para todos

Aunque no nos encontremos en ninguna de estas situaciones (aunque seamos jóvenes y gocemos de una buena salud mental) lo cierto es que nuestro cerebro jamás alcanza la velocidad de los acontecimientos: el tiempo de nuestras percepciones lleva siempre alrededor de medio segundo de retraso con respecto al tiempo real, en el que dichos acontecimientos ocurren.

Al menos esto es lo que defendía el neurólogo  Benjamín Libet en su libro Mind Time: The Temporal Factor in Consciousness. Así que, de momento, parece que la única certeza que tenemos sobre el tiempo es la que indica la termodinámica.

Referencia bibliográfica:

Gillian Bedard, Michael Barnett-Cowa. Impaired timing of audiovisual events in the elderly. Experimental Brain Research (2015). 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21