Tendencias21
La edición del genoma llega a la agricultura

La edición del genoma llega a la agricultura

Una nueva tecnología, basada en la edición del genoma, potencia la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Ya se está utilizando para mejorar cereales, legumbres y hortalizas, haciéndolos más resistentes a plagas y al estrés climático, sin necesidad de genes extraños.

La edición del genoma llega a la agricultura

Las nuevas tecnologías de mejora vegetal pueden contribuir significativamente a facilitar el acceso a los alimentos, su disponibilidad y su aprovechamiento biológico (seguridad alimentaria), además de contribuir al desarrollo sostenible.
 

En concreto, las técnicas de mejora genética mediante la edición del genoma, como la de las secuencias de ADN CRISPR/Cas, podrían contribuir a que la agricultura fuera más productiva y respetuosa con el medio ambiente. Los cultivos editados por el genoma son diferentes de los organismos transgénicos modificados genéticamente (OGM).
 

Esta perspectiva ha sido defendida por un equipo de investigación internacional que aboga por el uso responsable y el apoyo de estas nuevas tecnologías. «La mejora vegetal y otras tecnologías agrícolas han contribuido considerablemente a la reducción del hambre durante las últimas décadas», afirma en un comunicado Matin Qaim, economista agrícola de la Universidad de Gotinga, en Alemania.
 

La alta intensidad resultante en el uso de agroquímicos también ha causado serios problemas ambientales. Las tecnologías futuras deben reducir la huella ambiental negativa y hacer que la agricultura sea más resistente a los climas extremos. Las predicciones sugieren que las pequeñas granjas en África y Asia sufrirán especialmente los efectos del cambio climático.
 

Edición precisa del material génico
 

«La edición del genoma nos permite desarrollar plantas de cultivo que son más resistentes a las plagas y enfermedades y más tolerantes a la sequía y el calor», explica Shahid Mansoor del Instituto Nacional de Biotecnología e Ingeniería Genética en Pakistán. Esto puede ayudar a reducir las pérdidas de cultivos y las fumigaciones de plaguicidas químicos.
 

En la edición del genoma, ciertas secuencias de ADN se cambian o «apagan» de una manera muy precisa, sin que se introduzcan genes extraños. Los cultivos que se someten a esta edición son diferentes de los organismos transgénicos modificados genéticamente (OMG), en los que se llevan a cabo técnicas como la mutación, la inserción y la deleción de genes.

«Los nuevos métodos ya se están utilizando en varios cereales, y también para mejorar los cultivos alimenticios abandonados, como las legumbres o las verduras locales», explica Mansoor.
 

«Debemos tener cuidado de no repetir los errores que se cometieron con los OGM», alerta Qaim. «La limitada aceptación pública y los elevados obstáculos reglamentarios para los transgénicos han contribuido a una concentración de los avances biotecnológicos en tan sólo unos pocos cultivos importantes y en manos de unas pocas multinacionales. Necesitamos más diversidad y más competencia».
 

Cultivos seguros
 

«Los cultivos modificados mediante la edición del genoma no contienen genes extraños”, explica Qaim. “Como las técnicas de reproducción son más precisas, estos cultivos son tan seguros como los convencionales”. No deben ser regulados como si fueran transgénicos.
 

En Europa, las regulaciones para los cultivos de genoma editado todavía están siendo debatidas. En julio de 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que estos cultivos se incluirían en la legislación vigente sobre OMG, lo que es decepcionante según los autores del documento. «Esto retrasará futuras solicitudes» dice Qaim.
 

La regulación de las nuevas tecnologías de reproducción en Europa también tiene un impacto importante en los países en vías de desarrollo. Los investigadores temen que haya riesgo de que el enorme potencial de la edición del genoma para la seguridad alimentaria no se pueda aprovechar plenamente.
 

Referencia

New plant breeding technologies for food security. S. S.i Zaidi et al. Science, 29 March 2019. DOI: 10.1126/science.aav6316.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente