Tendencias21
La edición del genoma llega a la agricultura

La edición del genoma llega a la agricultura

Una nueva tecnología, basada en la edición del genoma, potencia la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Ya se está utilizando para mejorar cereales, legumbres y hortalizas, haciéndolos más resistentes a plagas y al estrés climático, sin necesidad de genes extraños.

La edición del genoma llega a la agricultura

Las nuevas tecnologías de mejora vegetal pueden contribuir significativamente a facilitar el acceso a los alimentos, su disponibilidad y su aprovechamiento biológico (seguridad alimentaria), además de contribuir al desarrollo sostenible.
 

En concreto, las técnicas de mejora genética mediante la edición del genoma, como la de las secuencias de ADN CRISPR/Cas, podrían contribuir a que la agricultura fuera más productiva y respetuosa con el medio ambiente. Los cultivos editados por el genoma son diferentes de los organismos transgénicos modificados genéticamente (OGM).
 

Esta perspectiva ha sido defendida por un equipo de investigación internacional que aboga por el uso responsable y el apoyo de estas nuevas tecnologías. «La mejora vegetal y otras tecnologías agrícolas han contribuido considerablemente a la reducción del hambre durante las últimas décadas», afirma en un comunicado Matin Qaim, economista agrícola de la Universidad de Gotinga, en Alemania.
 

La alta intensidad resultante en el uso de agroquímicos también ha causado serios problemas ambientales. Las tecnologías futuras deben reducir la huella ambiental negativa y hacer que la agricultura sea más resistente a los climas extremos. Las predicciones sugieren que las pequeñas granjas en África y Asia sufrirán especialmente los efectos del cambio climático.
 

Edición precisa del material génico
 

«La edición del genoma nos permite desarrollar plantas de cultivo que son más resistentes a las plagas y enfermedades y más tolerantes a la sequía y el calor», explica Shahid Mansoor del Instituto Nacional de Biotecnología e Ingeniería Genética en Pakistán. Esto puede ayudar a reducir las pérdidas de cultivos y las fumigaciones de plaguicidas químicos.
 

En la edición del genoma, ciertas secuencias de ADN se cambian o «apagan» de una manera muy precisa, sin que se introduzcan genes extraños. Los cultivos que se someten a esta edición son diferentes de los organismos transgénicos modificados genéticamente (OMG), en los que se llevan a cabo técnicas como la mutación, la inserción y la deleción de genes.

«Los nuevos métodos ya se están utilizando en varios cereales, y también para mejorar los cultivos alimenticios abandonados, como las legumbres o las verduras locales», explica Mansoor.
 

«Debemos tener cuidado de no repetir los errores que se cometieron con los OGM», alerta Qaim. «La limitada aceptación pública y los elevados obstáculos reglamentarios para los transgénicos han contribuido a una concentración de los avances biotecnológicos en tan sólo unos pocos cultivos importantes y en manos de unas pocas multinacionales. Necesitamos más diversidad y más competencia».
 

Cultivos seguros
 

«Los cultivos modificados mediante la edición del genoma no contienen genes extraños”, explica Qaim. “Como las técnicas de reproducción son más precisas, estos cultivos son tan seguros como los convencionales”. No deben ser regulados como si fueran transgénicos.
 

En Europa, las regulaciones para los cultivos de genoma editado todavía están siendo debatidas. En julio de 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que estos cultivos se incluirían en la legislación vigente sobre OMG, lo que es decepcionante según los autores del documento. «Esto retrasará futuras solicitudes» dice Qaim.
 

La regulación de las nuevas tecnologías de reproducción en Europa también tiene un impacto importante en los países en vías de desarrollo. Los investigadores temen que haya riesgo de que el enorme potencial de la edición del genoma para la seguridad alimentaria no se pueda aprovechar plenamente.
 

Referencia

New plant breeding technologies for food security. S. S.i Zaidi et al. Science, 29 March 2019. DOI: 10.1126/science.aav6316.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente