Tendencias21
La edición del genoma llega a la agricultura

La edición del genoma llega a la agricultura

Una nueva tecnología, basada en la edición del genoma, potencia la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Ya se está utilizando para mejorar cereales, legumbres y hortalizas, haciéndolos más resistentes a plagas y al estrés climático, sin necesidad de genes extraños.

La edición del genoma llega a la agricultura

Las nuevas tecnologías de mejora vegetal pueden contribuir significativamente a facilitar el acceso a los alimentos, su disponibilidad y su aprovechamiento biológico (seguridad alimentaria), además de contribuir al desarrollo sostenible.
 

En concreto, las técnicas de mejora genética mediante la edición del genoma, como la de las secuencias de ADN CRISPR/Cas, podrían contribuir a que la agricultura fuera más productiva y respetuosa con el medio ambiente. Los cultivos editados por el genoma son diferentes de los organismos transgénicos modificados genéticamente (OGM).
 

Esta perspectiva ha sido defendida por un equipo de investigación internacional que aboga por el uso responsable y el apoyo de estas nuevas tecnologías. «La mejora vegetal y otras tecnologías agrícolas han contribuido considerablemente a la reducción del hambre durante las últimas décadas», afirma en un comunicado Matin Qaim, economista agrícola de la Universidad de Gotinga, en Alemania.
 

La alta intensidad resultante en el uso de agroquímicos también ha causado serios problemas ambientales. Las tecnologías futuras deben reducir la huella ambiental negativa y hacer que la agricultura sea más resistente a los climas extremos. Las predicciones sugieren que las pequeñas granjas en África y Asia sufrirán especialmente los efectos del cambio climático.
 

Edición precisa del material génico
 

«La edición del genoma nos permite desarrollar plantas de cultivo que son más resistentes a las plagas y enfermedades y más tolerantes a la sequía y el calor», explica Shahid Mansoor del Instituto Nacional de Biotecnología e Ingeniería Genética en Pakistán. Esto puede ayudar a reducir las pérdidas de cultivos y las fumigaciones de plaguicidas químicos.
 

En la edición del genoma, ciertas secuencias de ADN se cambian o «apagan» de una manera muy precisa, sin que se introduzcan genes extraños. Los cultivos que se someten a esta edición son diferentes de los organismos transgénicos modificados genéticamente (OMG), en los que se llevan a cabo técnicas como la mutación, la inserción y la deleción de genes.

«Los nuevos métodos ya se están utilizando en varios cereales, y también para mejorar los cultivos alimenticios abandonados, como las legumbres o las verduras locales», explica Mansoor.
 

«Debemos tener cuidado de no repetir los errores que se cometieron con los OGM», alerta Qaim. «La limitada aceptación pública y los elevados obstáculos reglamentarios para los transgénicos han contribuido a una concentración de los avances biotecnológicos en tan sólo unos pocos cultivos importantes y en manos de unas pocas multinacionales. Necesitamos más diversidad y más competencia».
 

Cultivos seguros
 

«Los cultivos modificados mediante la edición del genoma no contienen genes extraños”, explica Qaim. “Como las técnicas de reproducción son más precisas, estos cultivos son tan seguros como los convencionales”. No deben ser regulados como si fueran transgénicos.
 

En Europa, las regulaciones para los cultivos de genoma editado todavía están siendo debatidas. En julio de 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que estos cultivos se incluirían en la legislación vigente sobre OMG, lo que es decepcionante según los autores del documento. «Esto retrasará futuras solicitudes» dice Qaim.
 

La regulación de las nuevas tecnologías de reproducción en Europa también tiene un impacto importante en los países en vías de desarrollo. Los investigadores temen que haya riesgo de que el enorme potencial de la edición del genoma para la seguridad alimentaria no se pueda aprovechar plenamente.
 

Referencia

New plant breeding technologies for food security. S. S.i Zaidi et al. Science, 29 March 2019. DOI: 10.1126/science.aav6316.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21