Tendencias21
La ESA usará los satélites para mejorar infraestructuras terrestres en el mediterráneo

La ESA usará los satélites para mejorar infraestructuras terrestres en el mediterráneo

La Agencia Espacial Europea (ESA) y el Banco Europeo de Inversiones, la institución para financiación a largo plazo de la UE, acaban de lanzar la iniciativa «Espacio para los Países Mediterráneos», que pretende potenciar el uso de los servicios por satélite para mejorar las infraestructuras del mediterráneo sur-oriental (desde Marruecos hasta Israel) en aspectos como la gestión del agua y la energía o el transporte. Por Carlos Gómez Abajo.

La ESA usará los satélites para mejorar infraestructuras terrestres en el mediterráneo

El director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Jacques Dordain, y el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Philippe de Fontaine Vive Curtaz, firmaron el lunes un acuerdo que pone en marcha la iniciativa «Espacio para los Países Mediterráneos». Las dos organizaciones trabajarán juntas para reducir la brecha digital e impulsar el desarrollo económico de la región mediterránea a través de nuevos servicios por satélite.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es una institución financiera a largo plazo de la UE que ayuda al desarrollo económico y social de los países del Mediterráneo Suroriental (Argelia, Egipto, Gaza y Cisjordania, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Túnez, pronto también Libia, y antes de las sanciones Siria). Desde el año 2002 ha invertido 13.000 millones de euros en distintas operaciones en esta región, apoyando a más de 2.300 pequeñas y medianas empresas que han creado 30.000 nuevos puestos de trabajo. Junto a otras instituciones financieras internacionales, agencias bilaterales y el sector privado, el BEI ha movilizado cerca de 35.000 millones de euros de capital adicional para promover el desarrollo de la zona.

El BEI también ha concedido más de 102 millones de euros para financiar operaciones de asistencia técnica que permitirán transferir conocimiento y mejorar capacidades.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo Fiduciario FEMIP (Mecanismo Euromediterráneo de Inversión y Cooperación), creado en el año 2004 con el objetivo de apoyar al desarrollo del sector privado en los países del Mediterráneo.

Por parte de la ESA, el programa para la Promoción de las Aplicaciones Integradas (IAP) tiene como fin desarrollar nuevos servicios basados en tecnologías espaciales y terrestres ya existentes en estrecha colaboración con sus usuarios finales.

Las Plataformas Embajadoras

El programa IAP ha creado una red de Plataformas Embajadoras diseñadas para informar a las distintas comunidades de usuarios sobre los beneficios que las aplicaciones espaciales, con frecuencia desconocidas, podrían aportar a sus actividades.

Como ejemplo, ya se han establecido Plataformas Embajadoras dedicadas a temas como la Salud (en Noruega), la mejora de la movilidad (Reino Unido), las energías renovables (España) o la gestión del agua (Países Bajos).

Para apoyar la iniciativa «Espacio para los Países Mediterráneos», la ESA y Luxinnovation, la agencia nacional para el fomento de la innovación y de la investigación de Luxemburgo, han creado una nueva Plataforma Embajadora en este país en coordinación con el BEI.

Bajo la dirección de Mathias Link, esta Plataforma llevará a cabo actividades de promoción y sensibilización para mostrar cómo el espacio puede ayudar a mejorar las infraestructuras clave de la región mediterránea, en particular en aspectos como la gestión del agua y la energía, las energías renovables, el transporte o la logística.

El objetivo de esta iniciativa es desarrollar nuevos proyectos en estrecha colaboración con las comunidades de usuarios, lo que garantizará su sostenibilidad desde el punto de vista operativo.

“Estoy convencida de que el diálogo y la coordinación entre la ESA y el BEI es de interés mutuo para nuestras organizaciones”, comentó Magali Vaissière, Directora de Telecomunicaciones y Aplicaciones Integradas de la ESA. «Esta iniciativa permitirá expandir el uso de los servicios por satélite para el beneficio de los ciudadanos y de la economía”.

Otros proyectos

“Esperamos que este primer paso permita desarrollar más y mejores proyectos para la región mediterránea, apoyando a las pymes de la zona y demostrando el liderazgo de Europa en soluciones tecnológicas complejas”, declaró Philippe de Fontaine.

“El BEI y la ESA trabajarán juntos por un bien común, ayudando a mejorar la eficiencia de las grandes inversiones en infraestructuras, a reducir la contaminación y a trabajar por un Mediterráneo más seguro. Por todo ello, instamos a otros países a unirse a esta iniciativa”.

El programa IAP de la ESA incluye proyectos como la Plataforma Embajadora para el sector del agua, que tiene como “embajadora” a la agencia holandesa del agua Het Waterschapshuis; o la Plataforma para la Región del Mar Báltico, en colaboración con BSAG, para potenciar, al igual que en los países mediterráneos, la gestión del medio ambiente, la seguridad y el transporte. La fórmula consiste en aprovechar la comunicación y la navegación por satélite e integrarlos con sistemas terrestres.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las familias numerosas son una escuela para la solidaridad 30 diciembre, 2024
    Una investigación sugiere que nacer en una familia numerosa se relaciona con un carácter más cooperativo en la edad adulta: las personas que han crecido con más hermanas o hermanos presentan un mayor porcentaje de rasgos como la honestidad, la humildad y la solidaridad. Los especialistas hallaron diferencias con respecto a los hijos únicos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños embriones fosilizados desvelan los secretos de la vida primitiva en la Tierra 30 diciembre, 2024
    Diminutos objetos de tamaño milimétrico, que son embriones fosilizados de animales que vivieron durante el período Cámbrico temprano, están abriendo una nueva ventana a la historia de la vida primitiva en la Tierra: pertenecen a un grupo llamado Ecdysozoa, que incluye insectos, arañas, crustáceos y gusanos.
    Pablo Javier Piacente
  • La naturaleza produce partículas elementales con propiedades “mágicas” 30 diciembre, 2024
    Algunas partículas elementales muestran propiedades mágicas que captan las sutilezas de los sistemas cuánticos. Superan al entrelazamiento en capacidad de computación, lo que impulsará ordenadores cuánticos tolerantes a fallos y algoritmos cuánticos eficientes.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los perros y la IA trabajan juntos para detectar el cáncer 30 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio confirma que un sistema de Inteligencia Artificial (IA), unido a perros especialmente entrenados para identificar el "olor" del cáncer en las personas, ha logrado descubrir con éxito cuatro tipos de cáncer en el 94% de los casos. Se ha comprobado la efectividad del método de detección en el cáncer de mama, pulmón, […]
    Redacción T21
  • Descubren el corazón más antiguo jamás visto: forma parte de un fósil de 380 millones de años 29 diciembre, 2024
    El descubrimiento de un fósil de uno de los primeros organismos vertebrados en aparecer en nuestro planeta oculta una sorpresa emocionante: el pez acorazado fosilizado, de 380 millones de años de antigüedad, incluye un corazón mineralizado, excepcionalmente bien conservado en tres dimensiones.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente