Tendencias21
La ESA usará los satélites para mejorar infraestructuras terrestres en el mediterráneo

La ESA usará los satélites para mejorar infraestructuras terrestres en el mediterráneo

La Agencia Espacial Europea (ESA) y el Banco Europeo de Inversiones, la institución para financiación a largo plazo de la UE, acaban de lanzar la iniciativa «Espacio para los Países Mediterráneos», que pretende potenciar el uso de los servicios por satélite para mejorar las infraestructuras del mediterráneo sur-oriental (desde Marruecos hasta Israel) en aspectos como la gestión del agua y la energía o el transporte. Por Carlos Gómez Abajo.

La ESA usará los satélites para mejorar infraestructuras terrestres en el mediterráneo

El director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Jacques Dordain, y el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Philippe de Fontaine Vive Curtaz, firmaron el lunes un acuerdo que pone en marcha la iniciativa «Espacio para los Países Mediterráneos». Las dos organizaciones trabajarán juntas para reducir la brecha digital e impulsar el desarrollo económico de la región mediterránea a través de nuevos servicios por satélite.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es una institución financiera a largo plazo de la UE que ayuda al desarrollo económico y social de los países del Mediterráneo Suroriental (Argelia, Egipto, Gaza y Cisjordania, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Túnez, pronto también Libia, y antes de las sanciones Siria). Desde el año 2002 ha invertido 13.000 millones de euros en distintas operaciones en esta región, apoyando a más de 2.300 pequeñas y medianas empresas que han creado 30.000 nuevos puestos de trabajo. Junto a otras instituciones financieras internacionales, agencias bilaterales y el sector privado, el BEI ha movilizado cerca de 35.000 millones de euros de capital adicional para promover el desarrollo de la zona.

El BEI también ha concedido más de 102 millones de euros para financiar operaciones de asistencia técnica que permitirán transferir conocimiento y mejorar capacidades.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo Fiduciario FEMIP (Mecanismo Euromediterráneo de Inversión y Cooperación), creado en el año 2004 con el objetivo de apoyar al desarrollo del sector privado en los países del Mediterráneo.

Por parte de la ESA, el programa para la Promoción de las Aplicaciones Integradas (IAP) tiene como fin desarrollar nuevos servicios basados en tecnologías espaciales y terrestres ya existentes en estrecha colaboración con sus usuarios finales.

Las Plataformas Embajadoras

El programa IAP ha creado una red de Plataformas Embajadoras diseñadas para informar a las distintas comunidades de usuarios sobre los beneficios que las aplicaciones espaciales, con frecuencia desconocidas, podrían aportar a sus actividades.

Como ejemplo, ya se han establecido Plataformas Embajadoras dedicadas a temas como la Salud (en Noruega), la mejora de la movilidad (Reino Unido), las energías renovables (España) o la gestión del agua (Países Bajos).

Para apoyar la iniciativa «Espacio para los Países Mediterráneos», la ESA y Luxinnovation, la agencia nacional para el fomento de la innovación y de la investigación de Luxemburgo, han creado una nueva Plataforma Embajadora en este país en coordinación con el BEI.

Bajo la dirección de Mathias Link, esta Plataforma llevará a cabo actividades de promoción y sensibilización para mostrar cómo el espacio puede ayudar a mejorar las infraestructuras clave de la región mediterránea, en particular en aspectos como la gestión del agua y la energía, las energías renovables, el transporte o la logística.

El objetivo de esta iniciativa es desarrollar nuevos proyectos en estrecha colaboración con las comunidades de usuarios, lo que garantizará su sostenibilidad desde el punto de vista operativo.

“Estoy convencida de que el diálogo y la coordinación entre la ESA y el BEI es de interés mutuo para nuestras organizaciones”, comentó Magali Vaissière, Directora de Telecomunicaciones y Aplicaciones Integradas de la ESA. «Esta iniciativa permitirá expandir el uso de los servicios por satélite para el beneficio de los ciudadanos y de la economía”.

Otros proyectos

“Esperamos que este primer paso permita desarrollar más y mejores proyectos para la región mediterránea, apoyando a las pymes de la zona y demostrando el liderazgo de Europa en soluciones tecnológicas complejas”, declaró Philippe de Fontaine.

“El BEI y la ESA trabajarán juntos por un bien común, ayudando a mejorar la eficiencia de las grandes inversiones en infraestructuras, a reducir la contaminación y a trabajar por un Mediterráneo más seguro. Por todo ello, instamos a otros países a unirse a esta iniciativa”.

El programa IAP de la ESA incluye proyectos como la Plataforma Embajadora para el sector del agua, que tiene como “embajadora” a la agencia holandesa del agua Het Waterschapshuis; o la Plataforma para la Región del Mar Báltico, en colaboración con BSAG, para potenciar, al igual que en los países mediterráneos, la gestión del medio ambiente, la seguridad y el transporte. La fórmula consiste en aprovechar la comunicación y la navegación por satélite e integrarlos con sistemas terrestres.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21