Tendencias21
Crean un sistema computacional que aprende sentimientos leyendo los labios

Crean un sistema computacional que aprende sentimientos leyendo los labios

Un equipo de investigadores malasios ha creado un sistema computacional capaz de aprender a distinguir las emociones humanas, a partir de las expresiones de los labios. Para ello, el sistema cuenta con un algoritmo que “entiende” cada vez mejor los sentimientos, a medida que va atribuyendo ecuaciones a diversos gestos. En pruebas realizadas se demostró la eficiencia del sistema, que podría usarse para facilitar el uso de los ordenadores a personas discapacitadas. Por Yaiza Martínez.

Crean un sistema computacional que aprende sentimientos leyendo los labios

Un equipo de investigadores de la Universidad Manipal International de Selangor, en Malasia, está enseñando a un ordenador a interpretar emociones humanas a partir de patrones de formas y posturas de los labios.

Este sistema podría mejorar nuestra forma de interactuar con los ordenadores, y quizá permitir a personas discapacitadas el uso de dispositivos de comunicación basados en computadoras, como sintetizadores de voz, de manera más eficiente.

Entrenamiento emocional

El intérprete artificial de emociones utiliza un algoritmo genético que mejora progresivamente, a medida que va relacionando ecuaciones con las formas que adquiere la boca humana, al expresar diversas emociones.

Para empezar, los investigadores, dirigidos por Karthigayan Muthukaruppan, “entrenaron” al sistema con fotos de individuos del sudeste asiático y de Japón cuyos rostros expresaban diferentes emociones.

A través de estas imágenes, el ordenador aprendió a reconocer las seis emociones humanas más comunes: la felicidad, la tristeza, el miedo, la ira, el asco y la sorpresa, así como una expresión neutra, publica Eurekalert.

En este proceso, el algoritmo incorporado analizó el labio superior y el inferior de cada persona fotografiada por separado, como si ambos fueran elipses aisladas una de otra.

Una vez terminado el entrenamiento, en pruebas realizadas, se demostró la capacidad del sistema para reconocer las seis emociones, así como la expresión neutra mostradas en el entrenamiento.

Creciente interés

Según explican los investigadores: “En los últimos años, ha habido cada vez más interés por mejorar todos los aspectos de la interacción entre humanos y ordenadores, especialmente en el área del reconocimiento de las emociones humanas a través de la observación facial”.

En este terreno, encontramos la investigación llevada a cabo por un científico de la Universidad estadounidense de Binghamton en 2011, en cuyo marco se creó una tecnología que proporcionaba información a la computadora sobre dónde está mirando el usuario, cuáles son sus gestos o su discurso.

Esta información estaba constituida por señales visuales traducibles a órdenes para el ordenador. Con ella, se podría desarrollar una manera más cómoda, intuitiva e inteligente de usar la computadora.

Por otra parte, en 2008, informáticos de las universidades de Toronto y Ryerson idearon un sistema que permitía a los ordenadores reconocer también seis emociones humanas diferentes: alegría, tristeza, rabia, miedo, sorpresa y disgusto.

Según sus creadores, este sistema era capaz de hacer estas distinciones, independientemente de la cultura o la lengua de cada persona, con un porcentaje de aciertos del 82%.

Por qué los labios

En el caso de la investigación de los científicos malasios, estos escogieron los labios como fuente de información de las emociones por una razón específica.

Según publica Physorg, es bien sabido que muchas emociones profundas implican más de un movimiento facial.

Una sonrisa sincera, por ejemplo, además del estiramiento de los labios, conlleva flexionar los músculos que rodean los ojos y provoca movimientos en las cejas.

Todas estas acciones resultan importantes para la interpretación inconsciente de los sentimientos de otros, pero los labios son una parte crucial en la expresión de las emociones y, por tanto, en su detección, señalan los científicos.

Los resultados de la presente investigación han aparecido detallados en la revista especializada International Journal of Artificial Intelligence and Soft Computing.

Referencia bibliográfica:

M. Karthigayan, R. Nagarajan, M. Rizon, Sazali Yaacob, Lip pattern in the interpretation of human emotions. International Journal of Artificial Intelligence and Soft Computing, 2012, DOI: 10.1504/IJAISC.2012.049004.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21