Tendencias21
La fractura social norteamericana recupera los niveles de los años treinta

La fractura social norteamericana recupera los niveles de los años treinta

La fractura social norteamericana ha recuperado los niveles de los años treinta del siglo XX, según un estudio. En 2005, el 48,5% de los ingresos nacionales fueron a parar a un 10% de la población más rica del país, al mismo tiempo que el 1% de la población absorbía el 21,8% de los ingresos totales. La realidad social actual es que 300.000 norteamericanos americanos ganan hoy casi tanto como otros 150 millones de conciudadanos más pobres. El informe, que analiza también las dinámicas de distribución de ingresos en otros países, sobre todo occidentales, a partir del sigo XX, señala que esta fractura social ha sido y es más común en los países de habla inglesa mientras que, en la Europa continental y en Japón, la situación parece más equilibrada. Por Olga Castro-Perea.

La fractura social norteamericana recupera los niveles de los años treinta

La pobreza relativa creció significativamente en 2005 en Estados Unidos, señala un estudio realizado por especialistas de la Universidad de California en Berkeley y de la Ecole d’Economie de Paris (EEP. El estudio dice expresamente que la grieta entre pobres y ricos se agranda en USA hasta niveles que no se registraban desde la Depresión de los años 30 del siglo pasado.

En 2005, el 10% de la población más rica, con un salario medio de 100.000 dólares, absorbió el 48,5% de los ingresos nacionales, al mismo tiempo que el 1% de la población, con un salario medio de 1.100.000 dólares, absorbía el 21,8% del ingreso total.

Consecuentemente, puede decirse por tanto que el 11% de la población norteamericana absorbe el 61,3% de la riqueza, mientras que en el otro extremo el 89% de la población se reparte el 38,4%.

En 2005, aunque los salarios medios aumentaron en casi un 9%, ese porcentaje lo registró sólo una pequeña parte de la población. En el otro extremo, casi el 90% de la población vio como se reducían ligeramente sus ganancias con respecto al 2004 (0,6%).

Aumenta la grieta

La grieta entre los diversos grupos sociales de Estados Unidos se nota aún más en la siguiente cifra: 300.000 norteamericanos ganaron colectivamente casi tanto como otros 150 millones de conciudadanos juntos. Y, por persona, el grupo de los más ricos recibió 440 veces más de media de ingresos que el resto de los miembros de la población.

La brecha entre pobres y ricos en Estados Unidos dobló en 2005 la de 1980, asegura el informe, que se ha elaborado considerando datos fiscales del Internal Revenue Service (IRS estadounidense (el ministerio de Hacienda en USA) de esa fecha.

Emmanuel Saez, de la universidad de California en Berkeley y Thomas Piketty, de la Ecole d’Economie de Paris y de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, autores del informe, ponen de relieve las diferencias crecientes que, según ellos, significan la inestabilidad social y política.

Porque la economía norteamericana crece, eso es cierto, pero los beneficios sólo llegan a unos pocos. Según señala al respecto el New York Times, estas diferencias sociales podrían incluso ser más notables, por otra razón: el IRS estima que puede imponer tributos al 99% de las ganancias por salarios, pero en realidad se calcula que sólo grava el 70% de los ingresos por negocios e inversiones, la mayoría de los cuales van a parar a los individuos con mayores ingresos, porque no todo el mundo da cuenta exacta de estas cifras.

Responsabilidad Bush

La Administración Bush, explica el diario, argumenta que su política para los impuestos, a pesar de beneficiar más a aquéllos que más tienen que a los demás, no ha aumentado la brecha entre ricos y pobres. Desde el Departamento de la Tesorería estadounidense se señala asimismo que, este año, la participación de los impuestos sobre los ingresos será menor para aquéllos con menores ganancias, y mayor para los ciudadanos con mayores ingresos.

En general se considera que las políticas públicas han jugado un papel fundamental en el aumento de la brecha entre ricos y pobres, destaca el NYT: además de considerar la disminución de los ingresos para amplias capas de la población, deberían tenerse en cuenta los beneficios complementarios de los trabajadores que se han visto interrumpidos, así como los servicios gubernamentales que las clases medias y pobres de Estados Unidos utilizan más que los pudientes, y que no parecen estar atendidos a pesar de las tasas aplicadas por el gobierno a todos (atención sanitaria, infantil o educación).

Uno de los desafíos pendientes en la política es, por tanto, la revisión de las inversiones de los ingresos fiscales por parte del Estado en lo que a servicios públicos se refiere, y el posible coste de dichas inversiones para la economía del país. El Congreso, ahora Demócrata, deberá decidir si la anulación de las tasas establecidas por Bush podría ralentizar demasiado las inversiones.

Perspectiva internacional

El informe de Picketty y Saez no sólo analiza la situación estadounidense, sino que además resume los principales hallazgos y perspectivas emergidas de un proyecto de investigación sobre las dinámicas de distribución de ingresos en otros países, sobre todo occidentales, a partir del sigo XX.

Así, revela que en el Reino Unido y Canadá también el 1% de los individuos con mayores ingresos aumentaron sustancialmente sus ganancias durante los últimos 25 años, aunque afirman que este aumento fue aún mayor en Estados Unidos.

Por el contrario, en Francia y Japón no se dio esta circunstancia, y el aumento de ingresos por parte de ese 1% privilegiado no ha aumentado de manera destacable. El caso de Japón resulta interesante porque, considerando las cifras a partir del año 1885, se demuestra que la concentración de ingresos en este país era más alta antes de que empezara la industrialización y que su implantación no ha incrementado mucho las ganancias individuales.

Diferencias y motivos

El estudio ha demostrado asimismo una evolución de la concentración de los ingresos en la primera parte del siglo XX condicionada por las Guerras Mundiales y la Gran Depresión, que afectó a la mayoría de estos países entre los años 1914 y 1935, épocas en que los ingresos más altos decayeron.

Durante el periodo posterior a los años 70, se observan diferencias sustanciales entre los países ricos. Mientras que en las naciones de la Europa continental, así como en Japón, los ingresos máximos se mantuvieron bastante estables, en Estados Unidos han aumentado de manera desorbitada, al igual que en otros países de habla inglesa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21