Tendencias21
La generosidad es un comportamiento genético

La generosidad es un comportamiento genético

Científicos hebreos han descubierto que el altruismo tiene un componente genético. Mediante un juego de ordenador en el que participaron 203 personas, de las que también se tomaron muestras de ADN, se descubrió que existía una variación en un gen concreto llamado AVPR1a en aquellos individuos que demostraron ser más generosos en el juego. Según los científicos, ésta sería la primera investigación que demuestra que un polimorfismo humano común, con antecedentes en mamíferos inferiores, contribuye a la toma de decisiones en un juego económico. También supone una demostración empírica de la generosidad como comportamiento genético. Por Olga Castro-Perea.

La generosidad es un comportamiento genético

Un equipo de investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha demostrado a través de un estudio que la generosidad es un comportamiento genético, informa dicha universidad en un comunicado.

El profesor Ariel Knafo, en colaboración con otros científicos, realizó un experimento online que incluía la tarea de elegir entre regalar dinero o no, descubriendo que las personas más generosas diferían genéticamente de aquéllas que elegían no entregar su dinero.

En total, 203 voluntarios (hombres y mujeres) se prestaron a la prueba –realizada con un juego de ordenador-, en la que a cada uno de ellos se le destinó 12 dólares, para que los regalaran en parte o en su totalidad a otro participante anónimo. Estos voluntarios entregaron también muestras de ADN a los científicos para que fueran analizadas en laboratorio y cotejarlas con sus reacciones.

De esta forma, se descubrió que aquellos individuos con algunas variantes en un gen denominado AVPR1a entregaban un 50% de media más de dinero que aquéllos que no presentaban dichas variantes.

Juego del dictador

Según explican los científicos en un artículo aparecido en la revista especializada Genes, Brain and Behavior, el juego que se utilizó para la prueba fue el Juego del dictador, un entretenimiento muy simple de economía experimental en el que de entrada se determina la asignación a los jugadores de alguna dotación, en este caso de dinero. Este juego ha sido utilizado en ocasiones anteriores para probar el modelo de conducta individual homo oeconomicus, concepto utilizado en teoría económica para modelizar el comportamiento humano.

Al comparar los resultados del juego con las muestras de ADN de los participantes, los científicos descubrieron que los jugadores más altruistas presentaban una longitud mayor en una sección clave del gen AVPR1a.

Esta sección es lo que se denomina un promotor, que es la región de un gen que permite a la maquinaria celular determinar el efecto de dicho gen en las características que posibilita. En el caso del AVPR1a, un promotor más largo da como resultado una mayor generosidad.

Altruismo y vínculos sociales

El gen AVPR1a codifica la producción de un receptor que permite a una hormona denominada arginina vasopresina actuar en las células del cerebro. La vasopresina, por otro lado, está relacionada con la capacidad de establecimiento de vínculos sociales.

Según señalan explican los científicos en el artículo citado, ésta sería la primera investigación realizada que demuestra que un polimorfismo humano común, con antecedentes en mamíferos inferiores, contribuye a la toma de decisiones en un juego económico.

El descubrimiento de que el mismo gen contribuye a la creación de vínculos sociales también en animales inferiores, operando de manera similar a como funciona el comportamiento humano, sugiere además un mecanismo evolutivo común, afirman.

Por eso, los investigadores sugieren que podría ayudar a los biólogos a clasificar la historia evolutiva, dado que una versión del gen AVPR1a también existe en un tipo de roedores, los ratones de campo.

En el comunicado de la universidad de Jerusalén, Knafo añade que los resultados de este experimento suponen la primera evidencia de la relación entre una variación del ADN y la generosidad humana.

Otros estudios

Los resultados de esta investigación vienen a respaldar los obtenidos en una serie de estudios anteriores relacionados con el altruismo, de los que también hemos hablado en Tendencias21.

Dos de ellos, realizados por científicos del Instituto Max Planck de Alemania revelaron que la colaboración humana se manifiesta a edades muy tempranas, y que tiene sus orígenes en unos parientes genéticos muy cercanos al hombre, los chimpancés. De hecho, se descubrió que los niños de año y medio tienen una predisposición innata, por tanto, genética, a ayudar a los adultos.

Otra investigación llevada a cabo por el científico J. P. Rushton, determinó recientemente que los genes definen la mitad de los comportamientos altruistas, influyendo en la manera en que nos relacionamos socialmente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente