Tendencias21
La generosidad es un comportamiento genético

La generosidad es un comportamiento genético

Científicos hebreos han descubierto que el altruismo tiene un componente genético. Mediante un juego de ordenador en el que participaron 203 personas, de las que también se tomaron muestras de ADN, se descubrió que existía una variación en un gen concreto llamado AVPR1a en aquellos individuos que demostraron ser más generosos en el juego. Según los científicos, ésta sería la primera investigación que demuestra que un polimorfismo humano común, con antecedentes en mamíferos inferiores, contribuye a la toma de decisiones en un juego económico. También supone una demostración empírica de la generosidad como comportamiento genético. Por Olga Castro-Perea.

La generosidad es un comportamiento genético

Un equipo de investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha demostrado a través de un estudio que la generosidad es un comportamiento genético, informa dicha universidad en un comunicado.

El profesor Ariel Knafo, en colaboración con otros científicos, realizó un experimento online que incluía la tarea de elegir entre regalar dinero o no, descubriendo que las personas más generosas diferían genéticamente de aquéllas que elegían no entregar su dinero.

En total, 203 voluntarios (hombres y mujeres) se prestaron a la prueba –realizada con un juego de ordenador-, en la que a cada uno de ellos se le destinó 12 dólares, para que los regalaran en parte o en su totalidad a otro participante anónimo. Estos voluntarios entregaron también muestras de ADN a los científicos para que fueran analizadas en laboratorio y cotejarlas con sus reacciones.

De esta forma, se descubrió que aquellos individuos con algunas variantes en un gen denominado AVPR1a entregaban un 50% de media más de dinero que aquéllos que no presentaban dichas variantes.

Juego del dictador

Según explican los científicos en un artículo aparecido en la revista especializada Genes, Brain and Behavior, el juego que se utilizó para la prueba fue el Juego del dictador, un entretenimiento muy simple de economía experimental en el que de entrada se determina la asignación a los jugadores de alguna dotación, en este caso de dinero. Este juego ha sido utilizado en ocasiones anteriores para probar el modelo de conducta individual homo oeconomicus, concepto utilizado en teoría económica para modelizar el comportamiento humano.

Al comparar los resultados del juego con las muestras de ADN de los participantes, los científicos descubrieron que los jugadores más altruistas presentaban una longitud mayor en una sección clave del gen AVPR1a.

Esta sección es lo que se denomina un promotor, que es la región de un gen que permite a la maquinaria celular determinar el efecto de dicho gen en las características que posibilita. En el caso del AVPR1a, un promotor más largo da como resultado una mayor generosidad.

Altruismo y vínculos sociales

El gen AVPR1a codifica la producción de un receptor que permite a una hormona denominada arginina vasopresina actuar en las células del cerebro. La vasopresina, por otro lado, está relacionada con la capacidad de establecimiento de vínculos sociales.

Según señalan explican los científicos en el artículo citado, ésta sería la primera investigación realizada que demuestra que un polimorfismo humano común, con antecedentes en mamíferos inferiores, contribuye a la toma de decisiones en un juego económico.

El descubrimiento de que el mismo gen contribuye a la creación de vínculos sociales también en animales inferiores, operando de manera similar a como funciona el comportamiento humano, sugiere además un mecanismo evolutivo común, afirman.

Por eso, los investigadores sugieren que podría ayudar a los biólogos a clasificar la historia evolutiva, dado que una versión del gen AVPR1a también existe en un tipo de roedores, los ratones de campo.

En el comunicado de la universidad de Jerusalén, Knafo añade que los resultados de este experimento suponen la primera evidencia de la relación entre una variación del ADN y la generosidad humana.

Otros estudios

Los resultados de esta investigación vienen a respaldar los obtenidos en una serie de estudios anteriores relacionados con el altruismo, de los que también hemos hablado en Tendencias21.

Dos de ellos, realizados por científicos del Instituto Max Planck de Alemania revelaron que la colaboración humana se manifiesta a edades muy tempranas, y que tiene sus orígenes en unos parientes genéticos muy cercanos al hombre, los chimpancés. De hecho, se descubrió que los niños de año y medio tienen una predisposición innata, por tanto, genética, a ayudar a los adultos.

Otra investigación llevada a cabo por el científico J. P. Rushton, determinó recientemente que los genes definen la mitad de los comportamientos altruistas, influyendo en la manera en que nos relacionamos socialmente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente