Tendencias21
La generosidad es un comportamiento genético

La generosidad es un comportamiento genético

Científicos hebreos han descubierto que el altruismo tiene un componente genético. Mediante un juego de ordenador en el que participaron 203 personas, de las que también se tomaron muestras de ADN, se descubrió que existía una variación en un gen concreto llamado AVPR1a en aquellos individuos que demostraron ser más generosos en el juego. Según los científicos, ésta sería la primera investigación que demuestra que un polimorfismo humano común, con antecedentes en mamíferos inferiores, contribuye a la toma de decisiones en un juego económico. También supone una demostración empírica de la generosidad como comportamiento genético. Por Olga Castro-Perea.

La generosidad es un comportamiento genético

Un equipo de investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha demostrado a través de un estudio que la generosidad es un comportamiento genético, informa dicha universidad en un comunicado.

El profesor Ariel Knafo, en colaboración con otros científicos, realizó un experimento online que incluía la tarea de elegir entre regalar dinero o no, descubriendo que las personas más generosas diferían genéticamente de aquéllas que elegían no entregar su dinero.

En total, 203 voluntarios (hombres y mujeres) se prestaron a la prueba –realizada con un juego de ordenador-, en la que a cada uno de ellos se le destinó 12 dólares, para que los regalaran en parte o en su totalidad a otro participante anónimo. Estos voluntarios entregaron también muestras de ADN a los científicos para que fueran analizadas en laboratorio y cotejarlas con sus reacciones.

De esta forma, se descubrió que aquellos individuos con algunas variantes en un gen denominado AVPR1a entregaban un 50% de media más de dinero que aquéllos que no presentaban dichas variantes.

Juego del dictador

Según explican los científicos en un artículo aparecido en la revista especializada Genes, Brain and Behavior, el juego que se utilizó para la prueba fue el Juego del dictador, un entretenimiento muy simple de economía experimental en el que de entrada se determina la asignación a los jugadores de alguna dotación, en este caso de dinero. Este juego ha sido utilizado en ocasiones anteriores para probar el modelo de conducta individual homo oeconomicus, concepto utilizado en teoría económica para modelizar el comportamiento humano.

Al comparar los resultados del juego con las muestras de ADN de los participantes, los científicos descubrieron que los jugadores más altruistas presentaban una longitud mayor en una sección clave del gen AVPR1a.

Esta sección es lo que se denomina un promotor, que es la región de un gen que permite a la maquinaria celular determinar el efecto de dicho gen en las características que posibilita. En el caso del AVPR1a, un promotor más largo da como resultado una mayor generosidad.

Altruismo y vínculos sociales

El gen AVPR1a codifica la producción de un receptor que permite a una hormona denominada arginina vasopresina actuar en las células del cerebro. La vasopresina, por otro lado, está relacionada con la capacidad de establecimiento de vínculos sociales.

Según señalan explican los científicos en el artículo citado, ésta sería la primera investigación realizada que demuestra que un polimorfismo humano común, con antecedentes en mamíferos inferiores, contribuye a la toma de decisiones en un juego económico.

El descubrimiento de que el mismo gen contribuye a la creación de vínculos sociales también en animales inferiores, operando de manera similar a como funciona el comportamiento humano, sugiere además un mecanismo evolutivo común, afirman.

Por eso, los investigadores sugieren que podría ayudar a los biólogos a clasificar la historia evolutiva, dado que una versión del gen AVPR1a también existe en un tipo de roedores, los ratones de campo.

En el comunicado de la universidad de Jerusalén, Knafo añade que los resultados de este experimento suponen la primera evidencia de la relación entre una variación del ADN y la generosidad humana.

Otros estudios

Los resultados de esta investigación vienen a respaldar los obtenidos en una serie de estudios anteriores relacionados con el altruismo, de los que también hemos hablado en Tendencias21.

Dos de ellos, realizados por científicos del Instituto Max Planck de Alemania revelaron que la colaboración humana se manifiesta a edades muy tempranas, y que tiene sus orígenes en unos parientes genéticos muy cercanos al hombre, los chimpancés. De hecho, se descubrió que los niños de año y medio tienen una predisposición innata, por tanto, genética, a ayudar a los adultos.

Otra investigación llevada a cabo por el científico J. P. Rushton, determinó recientemente que los genes definen la mitad de los comportamientos altruistas, influyendo en la manera en que nos relacionamos socialmente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21