Tendencias21
La genética determina nuestra pasión por el vino

La genética determina nuestra pasión por el vino

Vivimos con el vino desde el Neolítico y hemos descubierto que nos gusta o no en función de nuestra genética. También que aumenta la mortalidad, si bien tomarlo con moderación no perjudica a la salud… si estás sano.

La genética determina nuestra pasión por el vino

Desde hace milenios los humanos consumimos el zumo fermentado del fruto de la Vitis vinifera: lo llamamos vino.

En Oriente Medio abundan los restos arqueológicos que demuestran la importancia del vino para nuestros ancestros. Por ejemplo, en las montañas Zargos (en la actual Irán) se encontró cerámica de hace 7.400 años conteniendo restos de vino.

Pero seguro que se consumió desde mucho antes: las vides silvestres abundan en la zona. Y el hongo Botrytis cinerea ataca las uvas fermentándolas en la propia planta.

Cazadores-recolectores del paleolítico pudieron empezar probando algo parecido al vino de botrytis, que en la actualidad sigue siendo muy apreciado.

Y en la piel de las uvas abundan hongos del género Saccharomycetes: basta dejar un machacado de uvas en un cuenco para que se produzca la fermentación.

Bodegas de más de 6.000 años

Hace más de 6.000 años ya existían bodegas “industriales”: en una cueva de Armenia, se encontró una antigua cuba de 60 litros vaciada en piedra, donde se pisaba la uva. A su lado había varios recipientes cerámicos usados para la fermentación del mosto.

Desde su descubrimiento, el vino fue muy importante en la historia y en la mitología: la Biblia describe como, después del diluvio, Noé se embriagó con el zumo de uvas fermentada.

Y el vino se consumió a raudales en el antiguo Egipto, en la Grecia Clásica y en la antigua Roma, con dioses como Hator, Dionisio o Baco, que cuidaban celosamente de su elaboración.

Hoy en día el vino ocupa un lugar destacado en comidas festivas, celebraciones, reuniones de negocios…

El sector del vino es ingente: dedicamos millones de hectáreas a cultivar vides y ocupa a miles de especialistas en biología, química o ingeniería, dedicados a que disfrutemos de la extraordinaria variedad de sabores y olores del vino.

Importancia histórica

Pero… ¿por qué el vino ha llegado a ser tan importante para la humanidad?

Los humanos empezamos a cultivar la vid en el Neolítico, iniciando un complejo proceso de co-evolución en el que los agricultores de la época cultivaban preferentemente las variedades que más les gustaban.

Cuando en una parra surgía una nueva mutación con algún matiz de sabor u olor agradable, se cultivaban los esquejes de estas vides en las siguientes plantaciones.

Las primeras vides eran tintas. Pero los antiguos egipcios diseminaron los mutantes de uvas blancas que allí aparecieron.
Como resultado de esta selección artificial durante milenios, en la actualidad las vides acumulan docenas de genes que producen sustancias cuyo aroma y sabor y nos resultan muy agradables tras la fermentación alcohólica.

Indirectamente también hemos seleccionado a los microorganismos que fermentan el mosto como más nos gusta.
La historia fue llevando a los humanos y a sus vides de unos lugares del mundo a otros. Mezcló hombres y viñas en ambientes muy diferentes y aprovechó mutaciones generando una extraordinaria variedad de vinos.

El resultado es que, hoy en día, tenemos miles de vinos donde elegir. Algunos nos gustan y otros no. Incluso algunos nos repugnan.

La genética determina nuestra pasión por el vino

Cuestión de genes

Por más que nos digan que es cuestión de educación, y que si uno prueba muchos vinos aprende y le acaba gustando, es, ante todo, una cuestión de genes.

La genética condiciona que alguna gente disfrute mucho más del vino que otra. Existe una predisposición genética a que nos gusten, o no, determinado tipo de vinos.

Incluso hay genotipos que nos predispones al alcoholismo. Pero los distintos individuos diferimos genéticamente en nuestra capacidad para detectar o no determinados tipos de sabores y olores.

Un ejemplo: entre los genes responsables de que nos guste -o no- el vino, está el gen PROP, que nos permite distinguir el sabor del 6-n-propylthiouracilo, una de las sustancias sápidas del vino. Es un gen que se hereda siguiendo las leyes de Mendel. El gen tiene 2 alelos PROP+ y PROP.

Unos sí y otros no

Las personas con el genotipo PROP+/PROP+ sienten el sabor del 6-n-propylthiouracilo como extremadamente amargo. En consecuencia, el sabor del vino les resulta desagradable.

En el otro extremo, las personas con el genotipo PROP/PROP son incapaces de distinguir el sabor 6-n-propylthiouracil. El vino no les resulta desagradable, ni tampoco agradable.

Los más afortunados son heterocigotos PROP+/PROP. Perciben sabor del 6-n-propylthiouracilo como algo delicioso y son capaces de disfrutar de esta singular bebida.

Tras miles de años de coevolución entre humnos y vides, las uvas han acumulado numerosas sustancias con efectos similares al 6-n-propylthiouracilo.

Si tenemos los genes apropiados podremos degustarlas nos gustará el vino. Si no los tenemos nos sabrá mal o no detectaremos el buen sabor. Y como hay tanta variedad de sustancias en los distintos tipos de vino, a la mayoría de nosotros nos gustarán mucho algunos vinos, mientras que aborreceremos otros. Cuestión de genes.

¿Bueno o malo?

Si tienes el genotipo adecuado te gustará el vino. Y podrás disfrutarlo. Entonces se te planteará otra cuestión: ¿es bueno beber vino?

Tradicionalmente se ha dicho que una o dos copitas de vino al día son saludables. Parece que el vino tinto es cardioprotector. Y el vino tiene polifenoles, entre ellos el reverastrol, que nos pueden proteger del cáncer.

Una serie de estudios epidemiológicos han demostrado que, estadísticamente, las personas que toman vino con moderación suelen estar sanas. Y esto se ha asociado con que tomar vino con moderación es bueno par la salud.

Pero esto también puede entenderse de otra forma: las personas que están sanas pueden tomar vino con moderación sin que eso perjudique a su salud. Los más recientes -y completos- estudios epidemiológicos apuntan en esta dirección.

En las personas mayores de 60 años, un consumo leve o moderado de vino no reduce en nada su mortalidad si se les compara con los que nunca consumen vino.

Por el contrario, el consumo excesivo incrementa significativamente el riesgo de muerte en comparación los abstemios.

Pero la ingesta de alcohol parece mostrar siempre una dosis-respuesta positiva, incrementando la mortalidad entre los bebedores. Si estás sano y bebes vino con moderación, no va a aumentar mucho tu tasa de mortalidad.

Así, si tienes los genes para ello, disfruta del vino. Si no los tienes, es una tontería que te esfuerces, por más que saber de vino pueda estar de moda.

 

Referencia

Alcohol consumption and all-cause mortality in olderadults in Spain: an analysis accounting for the mainmethodological issues. Rosario Ortolá, Esther García-Esquinas, Esther López-García, Luz M. León-Muñoz, José R. Banegas & Fernando Rodríguez-Artalejo. Addiction,114,59–68. 2019.doi:10.1111/add.14402

 

Eduardo Costas

Eduardo Costas es Catedrático de Genética en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y Académico Correspondiente de la real Academia Nacional de Farmacia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21