Tendencias21
La genética determina nuestra pasión por el vino

La genética determina nuestra pasión por el vino

Vivimos con el vino desde el Neolítico y hemos descubierto que nos gusta o no en función de nuestra genética. También que aumenta la mortalidad, si bien tomarlo con moderación no perjudica a la salud… si estás sano.

La genética determina nuestra pasión por el vino

Desde hace milenios los humanos consumimos el zumo fermentado del fruto de la Vitis vinifera: lo llamamos vino.

En Oriente Medio abundan los restos arqueológicos que demuestran la importancia del vino para nuestros ancestros. Por ejemplo, en las montañas Zargos (en la actual Irán) se encontró cerámica de hace 7.400 años conteniendo restos de vino.

Pero seguro que se consumió desde mucho antes: las vides silvestres abundan en la zona. Y el hongo Botrytis cinerea ataca las uvas fermentándolas en la propia planta.

Cazadores-recolectores del paleolítico pudieron empezar probando algo parecido al vino de botrytis, que en la actualidad sigue siendo muy apreciado.

Y en la piel de las uvas abundan hongos del género Saccharomycetes: basta dejar un machacado de uvas en un cuenco para que se produzca la fermentación.

Bodegas de más de 6.000 años

Hace más de 6.000 años ya existían bodegas “industriales”: en una cueva de Armenia, se encontró una antigua cuba de 60 litros vaciada en piedra, donde se pisaba la uva. A su lado había varios recipientes cerámicos usados para la fermentación del mosto.

Desde su descubrimiento, el vino fue muy importante en la historia y en la mitología: la Biblia describe como, después del diluvio, Noé se embriagó con el zumo de uvas fermentada.

Y el vino se consumió a raudales en el antiguo Egipto, en la Grecia Clásica y en la antigua Roma, con dioses como Hator, Dionisio o Baco, que cuidaban celosamente de su elaboración.

Hoy en día el vino ocupa un lugar destacado en comidas festivas, celebraciones, reuniones de negocios…

El sector del vino es ingente: dedicamos millones de hectáreas a cultivar vides y ocupa a miles de especialistas en biología, química o ingeniería, dedicados a que disfrutemos de la extraordinaria variedad de sabores y olores del vino.

Importancia histórica

Pero… ¿por qué el vino ha llegado a ser tan importante para la humanidad?

Los humanos empezamos a cultivar la vid en el Neolítico, iniciando un complejo proceso de co-evolución en el que los agricultores de la época cultivaban preferentemente las variedades que más les gustaban.

Cuando en una parra surgía una nueva mutación con algún matiz de sabor u olor agradable, se cultivaban los esquejes de estas vides en las siguientes plantaciones.

Las primeras vides eran tintas. Pero los antiguos egipcios diseminaron los mutantes de uvas blancas que allí aparecieron.
Como resultado de esta selección artificial durante milenios, en la actualidad las vides acumulan docenas de genes que producen sustancias cuyo aroma y sabor y nos resultan muy agradables tras la fermentación alcohólica.

Indirectamente también hemos seleccionado a los microorganismos que fermentan el mosto como más nos gusta.
La historia fue llevando a los humanos y a sus vides de unos lugares del mundo a otros. Mezcló hombres y viñas en ambientes muy diferentes y aprovechó mutaciones generando una extraordinaria variedad de vinos.

El resultado es que, hoy en día, tenemos miles de vinos donde elegir. Algunos nos gustan y otros no. Incluso algunos nos repugnan.

La genética determina nuestra pasión por el vino

Cuestión de genes

Por más que nos digan que es cuestión de educación, y que si uno prueba muchos vinos aprende y le acaba gustando, es, ante todo, una cuestión de genes.

La genética condiciona que alguna gente disfrute mucho más del vino que otra. Existe una predisposición genética a que nos gusten, o no, determinado tipo de vinos.

Incluso hay genotipos que nos predispones al alcoholismo. Pero los distintos individuos diferimos genéticamente en nuestra capacidad para detectar o no determinados tipos de sabores y olores.

Un ejemplo: entre los genes responsables de que nos guste -o no- el vino, está el gen PROP, que nos permite distinguir el sabor del 6-n-propylthiouracilo, una de las sustancias sápidas del vino. Es un gen que se hereda siguiendo las leyes de Mendel. El gen tiene 2 alelos PROP+ y PROP.

Unos sí y otros no

Las personas con el genotipo PROP+/PROP+ sienten el sabor del 6-n-propylthiouracilo como extremadamente amargo. En consecuencia, el sabor del vino les resulta desagradable.

En el otro extremo, las personas con el genotipo PROP/PROP son incapaces de distinguir el sabor 6-n-propylthiouracil. El vino no les resulta desagradable, ni tampoco agradable.

Los más afortunados son heterocigotos PROP+/PROP. Perciben sabor del 6-n-propylthiouracilo como algo delicioso y son capaces de disfrutar de esta singular bebida.

Tras miles de años de coevolución entre humnos y vides, las uvas han acumulado numerosas sustancias con efectos similares al 6-n-propylthiouracilo.

Si tenemos los genes apropiados podremos degustarlas nos gustará el vino. Si no los tenemos nos sabrá mal o no detectaremos el buen sabor. Y como hay tanta variedad de sustancias en los distintos tipos de vino, a la mayoría de nosotros nos gustarán mucho algunos vinos, mientras que aborreceremos otros. Cuestión de genes.

¿Bueno o malo?

Si tienes el genotipo adecuado te gustará el vino. Y podrás disfrutarlo. Entonces se te planteará otra cuestión: ¿es bueno beber vino?

Tradicionalmente se ha dicho que una o dos copitas de vino al día son saludables. Parece que el vino tinto es cardioprotector. Y el vino tiene polifenoles, entre ellos el reverastrol, que nos pueden proteger del cáncer.

Una serie de estudios epidemiológicos han demostrado que, estadísticamente, las personas que toman vino con moderación suelen estar sanas. Y esto se ha asociado con que tomar vino con moderación es bueno par la salud.

Pero esto también puede entenderse de otra forma: las personas que están sanas pueden tomar vino con moderación sin que eso perjudique a su salud. Los más recientes -y completos- estudios epidemiológicos apuntan en esta dirección.

En las personas mayores de 60 años, un consumo leve o moderado de vino no reduce en nada su mortalidad si se les compara con los que nunca consumen vino.

Por el contrario, el consumo excesivo incrementa significativamente el riesgo de muerte en comparación los abstemios.

Pero la ingesta de alcohol parece mostrar siempre una dosis-respuesta positiva, incrementando la mortalidad entre los bebedores. Si estás sano y bebes vino con moderación, no va a aumentar mucho tu tasa de mortalidad.

Así, si tienes los genes para ello, disfruta del vino. Si no los tienes, es una tontería que te esfuerces, por más que saber de vino pueda estar de moda.

 

Referencia

Alcohol consumption and all-cause mortality in olderadults in Spain: an analysis accounting for the mainmethodological issues. Rosario Ortolá, Esther García-Esquinas, Esther López-García, Luz M. León-Muñoz, José R. Banegas & Fernando Rodríguez-Artalejo. Addiction,114,59–68. 2019.doi:10.1111/add.14402

 

Eduardo Costas

Eduardo Costas es Catedrático de Genética en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y Académico Correspondiente de la real Academia Nacional de Farmacia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21