Tendencias21
La gente no coopera por beneficio propio, sino en función de sus emociones

La gente no coopera por beneficio propio, sino en función de sus emociones

Según los resultados de un nuevo estudio, a la hora de decidir cooperar con otros, la gente no piensa en su propio beneficio sino que se ve influenciada por su estado de ánimo y por la cantidad de individuos con los que ha cooperado anteriormente, esto es, por su experiencia previa. Por otra parte, la investigación, realizada con 1.200 alumnos de bachillerato de Aragón, reveló que el tipo de estructura o red social en que se encuentra cualquier individuo no está relacionado con su propensión a cooperar.

La gente no coopera por beneficio propio, sino en función de sus emociones

Un estudio de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad de Zaragoza ha determinado que, a la hora de decidir cooperar con otras personas, la gente no actúa pensando en su propio beneficio, tal y como sostenían algunas tesis previas, sino que influye más el estado de ánimo y la cantidad de individuos con los que han cooperado anteriormente.

La investigación se fundamenta, además de en diversos estudios previos, en un experimento desarrollado por el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, junto con la Fundación Ibercivis y la Universidad Carlos III de Madrid , que es el mayor realizado hasta el momento en tiempo real sobre cooperación en sociedad.

Dicho experimento se desarrolló a lo largo del pasado mes de diciembre y en él participaron más de 1.200 alumnos de bachillerato de Aragón, quienes interactuaron en tiempo real y de forma virtual a través de un prototipo de conflicto social conocido como el “Dilema del Prisionero”.

En este juego se pone de manifiesto que el mayor beneficio para las personas que interactúan se produce cuando ambas colaboran, pero si una colabora y la otra no, ésta última tiene más beneficio que la que coopera.

Esto, en ocasiones, permite aprovecharse de la colaboración de los demás, pero, si esta tendencia se extiende, al final nadie coopera y, por tanto, nadie obtiene beneficios.

Tras analizar la información, la principal conclusión que han obtenido los investigadores es que en una situación en la que cooperar con los demás es beneficioso, que las personas involucradas estén organizadas según una estructura social de un tipo u otro es irrelevante.
Este primer análisis contradice lo que muchos investigadores sostenían basándose en estudios teóricos.

La importancia del estado de ánimo y de la experiencia

En el experimento realizado, se comparó el grado de cooperación en una red en la que cada persona interactuaba con otras cuatro con el de una segunda red en la que el número de conexiones variaba entre 2 y 16, es decir, lo más parecido a una red social.

Lo que se observó fue que el resultado en las dos redes resultó idéntico. “Esto ocurre porque, contra lo que se había propuesto en la mayoría de los trabajos, los individuos no toman sus decisiones basándose en el beneficio que obtienen (ellos o sus vecinos), sino en cuánta gente ha cooperado recientemente con ellos, además de en su propio estado de ánimo”, explican los investigadores.

Los resultados obtenidos ayudan a comprender cómo toman decisiones las personas, sobre todo en el contexto en que hay que decidir entre colaborar o aprovecharse de los otros. Entender por qué hacemos una cosa u otra puede ayudar a diseñar incentivos que induzcan a la gente a cooperar”, señalan los autores de la investigación.

Por otro lado, el hecho de que las redes no sean importantes tiene implicaciones, por ejemplo, para el diseño de organizaciones. Del experimento se desprende que la gente no va a cooperar más por estar organizada de una determinada manera. De esta forma, se puede inferir que no hay que preocuparse del diseño de la estructura de la organización, sino de incentivar a la gente de manera individual a que coopere.

Descartar que la organización en red influya en la cooperación de la gente y haber descubierto que lo que importa es la reciprocidad, es decir, cooperar en función de la cooperación recibida, cambiará radicalmente el enfoque de buena parte de los investigadores que desarrollan teorías sobre la emergencia de cooperación entre personas.

Los autores del trabajo, publicado en el último número del Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos, son los profesores del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC) del Departamento de Matemáticas de la UC3M, José Cuesta y Ángel Sánchez, junto a Carlos Gracia, Alfredo Ferrer, Gonzalo Ruiz, Alfonso Tarancón y Yamir Moreno, del BIFI de la Universidad de Zaragoza.

Referencia bibilográfica

C. Gracia-Lázaro , A. Ferrer , G. Ruíz , A. Tarancón , J. A. Cuesta , A. Sánchez, Y. Moreno. Heterogeneous networks do not promote cooperation when humans play a Prisoner’s Dilemma, Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21