Tendencias21
La IA prolongará la vida humana en formato digital

La IA prolongará la vida humana en formato digital

La Inteligencia Artificial creará réplicas digitales de personas a partir de las huellas que vamos dejando en Internet. No serán nuestros dobles, pero podrán proporcionar consuelo a nuestros familiares cuando hayamos muerto y serán asesores de una sabiduría excepcional.

La IA prolongará la vida humana en formato digital

Una nueva tecnología, todavía en una etapa embrionaria, se propone un objetivo disruptivo: prolongar la vida humana en el mundo digital, de tal forma que nuestros familiares puedan hablar con nosotros incluso después de habernos muerto, entre otras posibles aplicaciones.

Esa vida humana digital se fabricaría casi de forma automática reuniendo todos los datos e historias personales que vamos dejando en Internet a través, sobre todo, de las redes sociales. Potentes herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) serían supuestamente capaces de armar una personalidad coherente de nosotros mismos que sería fiel a nuestro discurso, actitudes y manera de pensar.

Esa personalidad nuestra, que no tiene límite de tiempo de duración, podría interactuar con nosotros o con cualquiera, ya en forma de chatbot (programa informático con el que es posible mantener una conversación), de holograma o de robot humanoide.

La tecnología, que se llama Eternidad Aumentada y ha sido concebida por Hossein Rahnama, un empresario e investigador de la Universidad Ryerson en Toronto, replica un episodio de la serie de televisión Black Mirror, llamado Be Right Back, en el que una mujer paga a una empresa para crear primero una copia digital de su marido fallecido y, luego, su réplica en forma de robot.

Tarea compleja

Conseguir este resultado en el mundo real no es nada sencillo, pero parte de la base de que cuantos más datos dejemos en Internet, más fácil será replicar una copia digital de nosotros mismos. Por eso, esta tecnología está centrada en los 3.200 millones de personas (el 42% de la población mundial) que participan en redes sociales, del total de 4.000 millones de usuarios de Internet, según datos de Digital in 2018.

Se basa en el hecho de que cada día esa parte de la población humana crea gigabytes de información, y en que el poder de computación y de almacenamiento está aumentando exponencialmente. Por este motivo, es plausible que un algoritmo de aprendizaje automático pueda recrear, a partir de la combinación y análisis de todos esos datos, una personalidad única que sea reflejo de nuestra manera de ser y de pensar.

Cuestión de contexto

La principal dificultad tecnológica para conseguir este resultado reside en el contexto, ya que no se trata de fabricar una personalidad digital que responde siempre lo mismo ante la misma pregunta o en función del contenido (respuestas prefabricadas), sino de reflejar la complejidad de un ser humano, que tiene múltiples personalidades con reacciones diferentes según el contexto: nuestra réplica deberá responder tanto a un familiar como a un antiguo alumno.

Augmented Eternity tiene en cuenta esta complejidad y por ello toma datos de múltiples fuentes: Facebook, Twitter, aplicaciones de mensajería, blogs, y los analiza en su contexto, teniendo en cuenta el aspecto emocional y semántico del contenido.

Con todos estos elementos, la tecnología combina la computación sensible al contexto, la inteligencia artificial y una interfaz móvil hombre-máquina (IHM) para generar una imagen visible e inteligible para el ser humano, a partir de información digital, todo ello combinado con la generación de lenguaje natural y herramientas familiares como los chatbot.

El resultado pretendido con esta tecnología está muy lejos de conseguir una réplica digital equivalente a la de un ser humano, ni tampoco es lo que se propone. Nuestro avatar digital no podrá tomar decisiones como lo hacemos nosotros, pero tal vez sí pueda darnos algún consejo útil sobre una problemática, en base a experiencias anteriores.

Aplicaciones prácticas

Las aplicaciones de esta tecnología no se refieren por tanto únicamente al consuelo que podamos obtener por mantener la ilusión de que un ser querido ya fallecido pueda interactuar con nosotros, sino que tendrá aplicaciones prácticas, ya de asesoramiento, ya de consultas técnicas: nuestras réplicas digitales serán consejeros de una sabiduría excepcional.

Un ejemplo: dos técnicos que tengan sus respectivas réplicas digitales pueden conseguir que ambas interactúen para potenciar sus capacidades y habilidades y puedan de esta forma ser más útiles a potenciales clientes.

Si finalmente esta tecnología consigue desarrollarse y ser efectiva, tendríamos a nuestro alcance una herramienta potencialmente capaz de aprovechar el talento que ya hemos desplegado en el pasado para reorientarlo al presente de una forma todavía inexplorada: a partir de las huellas que hemos dejado en Internet, teniendo en cuenta aspectos que seguramente habremos olvidado con el paso del tiempo, e incluso comportamientos o actitudes que el subconsciente nos ha ocultado.

Según la revista del MIT Technology Review, Rahnama ya está creando un avatar digital de un dirigente empresarial que pretende seguir viviendo después de su muerte. Ambos esperan que sirva como un «consultor» virtual cuando el empresario ya no esté. En vez de mostrar  una colección de documentos, o de libros que este empresario pueda haber escrito, su representación digital será interactiva y parecerá muy viva.

La idea es convertir a los agentes de software (programa informático que actúa para un usuario u otro programa) en herederos digitales de las personas, de tal forma que cualquiera pueda planificar mejor su futuro en base experiencias pasadas, propias o ajenas, optimizadas por la IA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)