Tendencias21
La información se puede transmitir a través de los dedos

La información se puede transmitir a través de los dedos

Una nueva tecnología hace posible la transmisión de información solamente tocando una superficie. El cuerpo humano actúa como enlace entre el dispositivo que emite los datos y aquel que los recibe.

La eliminación de soportes y artefactos para transmitir datos parece estar cada vez más cerca de ser realidad. Ahora, especialistas de Purdue University han creado una nueva tecnología que permite transmitir información utilizando solamente el toque de un dedo. De acuerdo a un comunicado, el prototipo utiliza al cuerpo como un puente entre los dispositivos que envían y reciben la información.

¿No resulta atractivo pensar en la posibilidad de cancelar un pago usando únicamente nuestros dedos, sin tarjetas o teléfonos de por medio? Ingenieros estadounidenses han desarrollado una nueva tecnología que prescinde de dispositivos como teléfonos inteligentes para enviar datos. Se trata del primer enfoque tecnológico diseñado para enviar cualquier información con el toque directo de un dedo.

Por ejemplo, utiliza un accesorio colocado en un reloj inteligente para compartir la información alojada en ese dispositivo con un ordenador portátil. Para transmitir los datos, el usuario solamente debe tocar la superficie del ordenador. No se requiere de ningún proceso extra, como por ejemplo escanear un código. Los resultados de la investigación que ha permitido desarrollar este prototipo fueron publicados recientemente en la revista Transactions on Computer-Human Interaction.

Según Shreyas Sen, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática en Purdue University y uno de los responsables de la investigación, “estamos acostumbrados a desbloquear dispositivos con nuestras huellas digitales, pero esta tecnología no se basaría en la biometría. Emplea en su defecto señales digitales, haciendo posible por ejemplo iniciar sesión en una aplicación en el teléfono de otra persona con un simple gesto táctil”, indicó.

Seguridad informática y eficacia

¿Cómo funciona? La tecnología crea una especie de “Internet” en el interior del cuerpo del usuario, una conexión que los teléfonos, relojes y otros dispositivos portátiles pueden emplear para enviar datos. Difiere de la tecnología Bluetooth, que ya es utilizada para este tipo de transmisión de información, por ejemplo en el caso de los artefactos que se incorporan al cuerpo con fines médicos, como los marcapasos.

Mientras las señales de Bluetooth pueden ser detectadas por un pirata informático a una relativa distancia, poniendo en peligro la seguridad de los datos, esto no sucede con la nueva tecnología. Es que el nuevo desarrollo mantiene las señales en el interior del cuerpo, trabajando en un rango sustancialmente inferior dentro del espectro electromagnético en comparación con la comunicación Bluetooth. Esto permite la transferencia de información solamente tocando una superficie, además de incrementar la seguridad y eficacia del sistema.

Vale destacar que la transferencia de datos se concreta únicamente cuando existe un toque directo, no al acercar el dedo. De esta forma, resulta imposible que alguien pueda interceptar la transmisión y violar la información. Esta condición marca las características superadoras del nuevo enfoque tecnológico en cuanto a la seguridad informática.

Barreras tecnológicas

Otra aplicación para esta tecnología son los controles de acceso, en los cuales se requiere de un llavero o algún accesorio similar para abrir una puerta, habitualmente mediante tecnología Bluetooth. Con la nueva tecnología no sería necesario el uso de ningún accesorio físico: se podría abrir la puerta solamente tocándola.

Pero aunque los especialistas resaltan la “magia” de esta nueva tecnología, indicando que no será necesario manipular nuestros teléfonos inteligentes ni sacarlos de nuestros bolsillos para realizar muchas acciones, al mismo tiempo la realidad indica que existen barretas tecnológicas a superar.

Por ejemplo, los dispositivos que trabajen con esta tecnología tendrán que disponer de alguna forma de “apagado” para evitar que la misma se accione con cualquier superficie cercana y habilitada. En tanto, el uso de este enfoque requiere de un hardware específico, que deberá ser compartido por todos los artefactos que lo adopten, un cambio que seguramente llevará un considerable tiempo de adaptación.

Referencia

BodyWire-HCI: Enabling New Interaction Modalities by Communicating Strictly During Touch Using Electro-Quasistatic Human Body Communication. Shovan Maity, David Yang, Scott Stanton Redford, Debayan Das, Baibhab Chatterjee, Shreyas Sen. Transactions on Computer-Human Interaction (2020).DOI:https://doi.org/10.1145/3406238

Video: Purdue University.

Imagen:

Un investigador transfiere información de un chip en un reloj inteligente tocando un sensor conectado a un ordenador portátil. Crédito: Purdue University / John Underwood.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Pero aunque los especialistas resaltan la “magia” de esta nueva tecnología, indicando que no será necesario manipular nuestros teléfonos inteligentes ni sacarlos de nuestros bolsillos para realizar muchas acciones, al mismo tiempo la realidad indica que existen barretas tecnológicas a superar.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21