Tendencias21

La Informática Afectiva promete robots y ordenadores cada vez más humanos

La Informática Afectiva trabaja en robots especializados en rescate que sean capaces de interactuar emocionalmente con las víctimas. También en robots astronautas que sean capaces de reconocer y reaccionar a los estados emocionales de la tripulación, con la finalidad de ayudarle a superar los problemas psicológicos asociados a las misiones espaciales. Son los últimos estadios de esta tecnología emergente, que pretende asimismo crear ordenadores que asistan a las emociones de las adolescentes en los institutos y que en 2021 puedan ayudar a las personas adictas a superar sus dependencias. Por Yaiza Martínez.

La Informática Afectiva promete robots y ordenadores cada vez más humanos

La Informática Afectiva (Affective Computing) es una tecnología emergente que pretende incorporar las emociones a las relaciones hombre-máquina. Su finalidad es mejorar las prestaciones de la informática cotidiana, facilitando la adaptación de los ordenadores a las personas y viceversa.

Su desarrollo permitirá que un ordenador tenga en cuenta las constantes vitales del usuario (como el ritmo y la tensión cardiaca, la temperatura corporal…), mientras escribe un libro o diseña una casa, y emita una señal de alerta cuando detecte algo extraño en su salud.

También será bastante útil en telemedicina, ya que permite observar a distancia la evolución de un paciente y mejorar su calidad de vida. Otra aplicación posible de la Informática Afectiva es el e-learning o aprendizaje a distancia, ya que el profesor virtual puede tener incorporada una capacidad de inteligencia social para adaptar su enseñanza al estado emocional del estudiante, a su actitud e incluso a su personalidad.

A través de sensores que siguen los movimientos de los ojos, el ordenador implicado en la enseñanza puede averiguar si el alumno está distraido o concentrado. Un mensaje enviado al programa adaptará la lección en cada momento al estado de atención del estudiante. Es uno de los objetivos de la Informática Afectiva.

También la robótica

La robótica se verá beneficiada asimismo de esta dimensión emotiva de la informática. Según explica la profesora Christine Lisetti, profesora del Instituto Eurecom, en este artículo, en la Universidad de Florida se trabaja en robots capacitados para misiones de rescate para incorporarles la posibilidad de conocer y reaccionar ante las expresiones emocionales de las víctimas.

Aunque Christini Lisetti tiene previsto publicar un nuevo trabajo sobre las últimas tendencias de esta tecnología, puede consultarse este interesante artículo, publicado el año pasado, que recoge los avances europeos en Informática Afectiva.

En la exploración espacial también se pretenden robots que acompañen a astronautas humanos y que puedan percibir su estado afectivo y compartirlo con los demás miembros de la tripulación espacial. En telefonía las aplicaciones son especialmente importantes porque un robot no sólo podría atender una llamada, sino reconocer y adaptarse a la persona que llama. Esta facultad no sólo serviría para conocer la posible inestabilidad emocional de un candidato a un puesto de trabajo, sino en teoria anticipar incluso posibles comportamientos suicidas en los así llamados “teléfonos de la esperanza”.

Por otro lado, el Affective Computing Research Group, perteneciente al Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha puesto en marcha una investigación a largo plazo para determinar las necesidades emocionales de las estudiantes adolescentes y poder arbirtrar así ordenadores capaces de responder a sus personalidades específicas, tal como se explica en el trabajo Digital story explication as it relates to emotional needs and learning, que acaba de ver la luz.

El Affective Computing Research Group fue fundado por Rosalind Picard, que ha escrito un centenar de artículos sobre modelos de conducta, modelado de señales multidimensional e interacción entre ordenadores y personas. Los escenarios 2021 de esta tecnología para ayudar a las personas adictas, constituyen su última contribución teórica sobre las posibilidades de la Informática Afectiva.

Una prolongación humana

La Informática Afectiva se basa en la creciente evidencia establecida por los investigadores de la Universidad de Stanford, según los cuales “nuestro inconsciente extiende a las interacciones con el ordenador todas las reglas de interacción social entre dos humanos”, es decir, que inconscientemente tendemos a considerar al ordenador (una máquina) como a un ser humano.

Estos investigadores descubrieron que la política, la adulación y el sexismo, entre otros, se aplican frecuentemente a los ordenadores, a los que atribuimos una especie de presencia social. Muchas veces reaccionamos ante ellos como si fueran personas: dame esto o aquello, date prisa…

La Informática Afectiva pretende elaborar programas que cubran esta dimensión sensible de las relaciones entre las personas y los ordenadores, al mismo tiempo que abran nuevas posibilidades de colaboración entre las máquinas y sus usuarios que aumenten su utilidad personal y social.

Temas relacionados:

Los robots inteligentes tendrán también emociones

Crean un ordenador que detecta las emociones colectivas y potencia el equipo

Ingenieros japoneses crean el primer prototipo de robot de interacción emocional

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21