Tendencias21

La injusticia es contagiosa, pero la cadena se puede romper

Cuando somos tratados injustamente, tendemos a tratar injustamente a terceras personas, no implicadas en el daño que hemos recibido. Por eso se dice que la injusticia es contagiosa. Ahora, científicos de la Universidad de Bonn han descubierto un método que podría frenar la expansión de los comportamientos injustos.

La injusticia es contagiosa, pero la cadena se puede romper

Las personas que se sienten tratadas injustamente por lo general no dirigen su ira sólo hacia su propio agresor. Con frecuencia, la descargan en personas ajenas, no involucradas, que a su vez luego se comportan de manera similar.

¿Cómo se puede interrumpir esta cadena de comportamiento injusto? Un equipo de investigadores, bajo la dirección de la Universidad de Bonn (Alemania), ha descubierto que escribirle un mensaje al perpetrador puede servir para regular las emociones y, por tanto, para reevaluar la situación. 

Si, por ejemplo, un jefe actúa injustamente con su empleado, este suele reaccionar con un comportamiento injusto para su propio subordinado. De este modo, «en estos casos (…) suele establecerse una cadena de la injusticia», explica Bernd Weber, investigador del Centro de Economía y Neurociencia (CEN) de la Universidad de Bonn y autor del estudio. Los científicos llaman a este fenómeno «reciprocidad negativa generalizada».

La reciprocidad negativa significa que las partes involucradas tienen un comportamiento injusto. «Generalizada» se refiere al hecho de que el conflicto se transfiere también a personas que no han participado en la interacción inicial. Los científicos de la Universidad de Bonn han podido confirmar este mecanismo en un experimento, y han encontrado además una manera de interrumpir esta desafortunada cadena de injusticia.

El juego del dictador

En el estudio, un total de 237 sujetos participaron en lo que se conoce como el «juego del dictador». Algunos de los participantes desempeñaron en este juego el papel de dictador y determinaron si compartían o no una cierta cantidad de dinero de manera justa con otro participante o mantenían la mayor parte del dinero para sí mismos y sólo daban un pequeño porcentaje a los otros.

De 24 dictadores, el 83% eligió la distribución injusta. Estos participnantes se quedaron la mayor parte del dinero para sí mismos. El resto de jugadores  tuvieron que aceptar las decisiones injustas de los dictadores.

Esto tuvo un efecto sobre su estado de ánimo, que disminuyó. «Esta situación emocionalmente cargada hace que la persona que está siendo tratada injustamente también se comporte de manera injusta hacia los demás», informa Sabrina Strang, otra de las autoras del estudio. Este comportamiento es una salida para las emociones negativas.

La escritura trae la calma

En otra fase del estudio, los científicos investigaron cómo esta cadena de acciones desleales podía ser interrumpido.

Para ello probaron tres métodos. A un primer grupo de participantes se les obligó a hacer una pausa de tres minutos tras el juego, para tratar de provocar un desapego emocional hacia él. A un segundo grupo de participantes se les pidió que describiesen una imagen neutra, con el fin de distraerlos de sí mismos. Por último, a un tercer grupo de personas afectadas por un comportamiento injusto se les permitió quejarse por el trato recibido en un correo dirigido al «dictador» del juego.

«La estrategia de enfrentamiento en forma de queja por escrito resultó ser la mejor manera de regular las emociones negativas», afirman los investigadores. En este proceso, resultó irrelevante si el dictador recibía o no realmente el correo.

Por un lado, se pudo demostrar que las emociones de los sujetos se calmaron significativamente después de escribir el mail, y por otro lado que, posteriormente, los jugadores injustamente tratados se comportaban de manera más justa hacia los demás.

Por ello, los científicos sugieren que la escritura de un mensaje es una forma adecuada para detener la cadena de injusticia por las emociones negativas, gracias a que fomenta la regulación de estas últimas.

Romper la cadena

Cuando uno es tratado injustamente y siente mucha rabia, es necesario un tratamiento adecuado de los sentimientos negativos. «Una vez que las emociones disminuyen, la persona afectada generalmente comienza a reevaluar la situación de manera racional», afirma Weber. Esto hace posible no transferir la ira a personas no implicadas.

Referencia bibliográfica:

Sabrina Strang, Xenia Grote, Katarina Kuss, Soyoung Q. Park, Bernd Weber. Generalized Negative Reciprocity in the Dictator Game – How to Interrupt the Chain of Unfairness. Scientific Reports, 2016; 6: 22316 DOI: 10.1038/srep22316.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21