Tendencias21

La inmunoterapia es eficaz para el tratamiento del Alzheimer

Investigadores franceses han demostrado que el sistema inmunológico es capaz de controlar la inflamación de las células del cerebro implicadas en las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, y de restaurar la función cognitiva. Lo han comprobado en ratones, abriendo la vía a posibles tratamientos en humanos basados en inmunoterapia.

La inmunoterapia es eficaz para el tratamiento del Alzheimer

Investigadores franceses han demostrado que una molécula del sistema inmunológico conocida como interleucina-2 (IL-2) es capaz de controlar la inflamación de las células del cerebro implicadas en las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, y de restaurar la función cognitiva. Lo han comprobado en ratones, abriendo la vía a posibles tratamientos en humanos basados en inmunoterapia, según informa el INSERM en un comunicado.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas superiores), a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro.

Aunque la causa de la enfermedad de Alzheimer es todavía desconocida, las investigaciones suelen asociar la enfermedad, entre otras causas, a la aparición de placas seniles. Las placas seniles son depósitos extracelulares de beta-amiloide en la sustancia gris del cerebro que se asocian con la degeneración de las estructuras neuronales.

La abundancia de microglías y de astrocitos se asocia también con el origen de la enfermedad de Alzheimer, ya que liberan moléculas proinflamatorias que promueven la excitotoxicidad y la neurodegeneración.

Las microglías son células neurogliales del tejido nervioso con capacidad fagocitaria que forman el sistema inmunitario del sistema nervioso central. Los astrocitos, las células más abundantes del cerebro, cumplen un papel clave en el desarrollo del Alzheimer porque en ellos transcurre una fase esencial del proceso inflamatorio.

Síntomas en ratones

Recientes trabajos han demostrado que ratones con deficiencia de la citada molécula del sistema inmune conocida como interleucina-2 (IL-2) muestran deficiencias en el aprendizaje y la memoria, síntomas que recuerdan a los de la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores franceses han descubierto asimismo una disminución importante de las tasas de IL-2 en las biopsias cerebrales practicadas en pacientes humanos fallecidos debido a la enfermedad de Alzheimer. Esta constatación les ha llevado a evaluar el potencial terapéutico de esta molécula en ratones.

Para comprobarlo, trabajaron con la molécula inmune IL-2 en ratones que padecían un estado avanzado de la enfermedad de Alzheimer, que incluía daños cerebrales. Y consiguieron una reducción en el tamaño de las placas seniles llenas de péptidos  amiloides, asociados a la degeneración neuronal.

Los investigadores comprobaron que esta disminución de la “carga” de amiloides en las placas seniles extracelulares se acompaña de una importante remodelación tisular marcada por una mejora de la estructura y de la función de las sinapsis. Esta mejora es sinónimo de recuperación de los déficits de memoria.

Mientras que los ratones no tratados fracasaron en los test de memoria, los ratones tratados con este sistema conseguían resultados de memoria comparables a los de los ratones normales.

Este trabajo supone la prueba del interés que tienen las inmunoterapias en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, y más particularmente, el especial interés de la interleucina-2.

Este tratamiento cura las consecuencias de la enfermedad, la pérdida de sinapsis y los síntomas cognitivos que la acompañan. Su potencial terapéutico deberá ahora ser evaluado en seres humanos, concluyen los investigadores.

Referencia

Interleukin-2 improves amyloid pathology, synaptic failure and memory in Alzheimer’s disease mice. Brain A Journal of Neurology. Volume 139, Issue 12, 1 December 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/brain/aww266 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21