Tendencias21

La Inteligencia antiterrorista está desenfocada

La Inteligencia antiterrorista adolece de los fallos de siempre, aumentando la inseguridad ciudadana. Los gobiernos están priorizando cambios estructurales sobre cambios metodológicos que impactan poco o nada sobre la función de utilidad de los servicios de Inteligencia en el ámbito antiterrorista, ya que es en el análisis, más que en la obtención de información, en donde se debe poner el énfasis para mejorar los procesos de Inteligencia. Por Luis Martín. (*)

La Inteligencia antiterrorista está desenfocada

La escalada terrorista internacional, desarrollada a partir de la irrupción de Al-Qaeda y más concretamente desde la consecución exitosa de los atentados  a gran escala en Nueva York, Madrid, Londres y más recientemente Paris, así como la irrupción por primera vez de una institución terrorista como el Estado Islámico (Dáesh), han  enfocado la atención de gobiernos y ciudadanos en los aparentes fallos y carencias en Inteligencia atribuidos a las organizaciones responsables de su elaboración.

Así pues los gobiernos occidentales están promoviendo cambios en la estructura y función de los servicios de Inteligencia, mientras brilla por su ausencia la reflexión y los proyectos de cambio en los procedimientos y métodos usados en dichos servicios.

Esto se debe sin duda al profundo desconocimiento de los políticos acerca del cuerpo doctrinal y metodológico de la disciplina de Inteligencia y su función de utilidad real, y al mismo tiempo a la falta de innovación y dinamismo en la adecuación de los procedimientos y métodos a las nuevas realidades que presionan en forma de nuevas amenazas y demandas de Inteligencia.

Caja de Pandora

La amenaza terrorista (a la que  denominamos como “transversal, combinatoria y contagiosa” en referencia a su complejo carácter), parece ser la caja de Pandora donde  salen a relucir todos los problemas, carencias y confusiones sobre las estrategias y los métodos a emplear en el ámbito de la Inteligencia.

En este punto cabe preguntarse si realmente estamos ante nuevos problemas que requieren nuevos métodos, o ante los mismos problemas de siempre que, ocultos a la visión pública, yacían bajo la “calma chicha” del mundo bipolar de la guerra fría, cubierto por el manto de la disuasión nuclear y del papel terciario que los servicios de inteligencia de los países aliados de las dos superpotencias ejercían en esa época reciente.

Como bien establece uno de los maestros, en este caso maestra de la llamada “Warning Intelligence” Cynthia Grabo, los problemas analíticos y los fallos de inteligencia actuales difieren muy poco de los viejos problemas de siempre.

Como ejemplo citemos algunos como la inadecuada percepción de amenazas emergentes, particularmente las de menor probabilidad y mayor peligro potencial, la consiguiente falta de una estrategia adecuada de obtención de información, la estructural falta de comunicación y enfoque cooperativo entre responsables de obtención de información, analistas y directivos, y por último la ausencia total de referencias a modelos metodológicos que permitan sistematizar los procesos de producción de Inteligencia e implementar métricas de desempeño en las distintas labores.

A todo esto se suman nuevos vicios adquiridos, como el enfoque mecanicista del uso de las tecnologías de la información en los procesos de Inteligencia, y la permanente exigencia de más información y de más fuentes proveedoras de la misma. En este sentido es preocupante ver el enfoque que se está planteando respecto al OSINT (fuentes abiertas) proveniente de Internet.

Prima el análisis

Trabajos importantes como los de National Intelligence Council, Joint Military Intelligence College y en particular los del Kerr Group de la CIA, establecen entre otras muchas consideraciones un aserto coincidente en todos: es en el análisis más que en la obtención donde se plantea la vía más óptima para mejorar los procesos y los productos de Inteligencia, pero al mismo tiempo es donde se registran las mayores carencias de planteamientos sólidos y mayor resistencia al cambio.

En este punto podemos asegurar que existen modelos, métodos y procedimientos de validez contrastada y se está trabajando con bastante acierto en el ajuste y creación de nuevos planteamientos por parte de la comunidad intelectual y profesional de la disciplina de Inteligencia.

Es importante reivindicar al Analista de Inteligencia como pieza clave del sistema de producción, más al mismo tiempo es necesario someter a una revisión amplia sus conocimientos doctrinales, su formación de base, su formación profesional continua, su papel y status en las organizaciones de inteligencia y sobre todo sus procedimientos de actuación.

Viejos problemas

Sin querer extendernos mucho en las conclusiones de lo expuesto, ya que consideramos que en una disciplina tan compleja como la Inteligencia no hay verdades absolutas ni debe haber planteamientos dogmáticos o reaccionarios, sí nos gustaría fijar algunas ideas generales que por su importancia queremos reseñar:

Actualmente los gobiernos y las organizaciones de Inteligencia están priorizando cambios estructurales sobre cambios metodológicos que impactan poco o nada sobre la función de utilidad de los servicios de Inteligencia en el ámbito antiterrorista.

Lo anteriormente  expuesto se agrava y acentúa con el uso poco estratégico, bastante endogámico e instrumental de las nuevas tecnologías en la comunidad de Inteligencia.

No estamos ante nuevos problemas de Inteligencia derivados de nuevas amenazas, sino ante viejos problemas evidenciados por estas nuevas amenazas.

Es en el análisis más que en la obtención de información en donde debemos poner el énfasis para mejorar los procesos de Inteligencia.

El modelo de trabajo intuitivo y poco estructurado basado en que “cada maestrillo tiene su librillo”, es la norma habitual de trabajo en la comunidad de Inteligencia y ha demostrado plenamente su ineficacia.

Existen modelos de referencia probados y maduros que permiten establecer un marco razonablemente normalizado de procedimientos de actuación y métricas de evaluación del desempeño de los mismos.

Finalmente,  para abordar con eficacia las amenazas terroristas que se ciernen en torno a los ciudadanos de los distintos países, se debe  exigir cambios notables en la formación del personal encargado de la producción de inteligencia, en el conocimiento de la función de utilidad de los servicios de inteligencia por parte de los políticos y en la transferencia y asimilación de estrategias, métodos y nuevas herramientas por parte de las organizaciones de inteligencia.
 
 
Luis Martín 
Equipo de innovación
Thinking Helper Labs
An eGauss Business Holding I+T Company
 
 
 
(*) Condensado del artículo original “Estrategias, métodos y herramientas en Inteligencia Antiterrorista ”, elaborado por el Equipo de Innovación de Thinking Helper Labs.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21