Tendencias21

La Inteligencia antiterrorista está desenfocada

La Inteligencia antiterrorista adolece de los fallos de siempre, aumentando la inseguridad ciudadana. Los gobiernos están priorizando cambios estructurales sobre cambios metodológicos que impactan poco o nada sobre la función de utilidad de los servicios de Inteligencia en el ámbito antiterrorista, ya que es en el análisis, más que en la obtención de información, en donde se debe poner el énfasis para mejorar los procesos de Inteligencia. Por Luis Martín. (*)

La Inteligencia antiterrorista está desenfocada

La escalada terrorista internacional, desarrollada a partir de la irrupción de Al-Qaeda y más concretamente desde la consecución exitosa de los atentados  a gran escala en Nueva York, Madrid, Londres y más recientemente Paris, así como la irrupción por primera vez de una institución terrorista como el Estado Islámico (Dáesh), han  enfocado la atención de gobiernos y ciudadanos en los aparentes fallos y carencias en Inteligencia atribuidos a las organizaciones responsables de su elaboración.

Así pues los gobiernos occidentales están promoviendo cambios en la estructura y función de los servicios de Inteligencia, mientras brilla por su ausencia la reflexión y los proyectos de cambio en los procedimientos y métodos usados en dichos servicios.

Esto se debe sin duda al profundo desconocimiento de los políticos acerca del cuerpo doctrinal y metodológico de la disciplina de Inteligencia y su función de utilidad real, y al mismo tiempo a la falta de innovación y dinamismo en la adecuación de los procedimientos y métodos a las nuevas realidades que presionan en forma de nuevas amenazas y demandas de Inteligencia.

Caja de Pandora

La amenaza terrorista (a la que  denominamos como “transversal, combinatoria y contagiosa” en referencia a su complejo carácter), parece ser la caja de Pandora donde  salen a relucir todos los problemas, carencias y confusiones sobre las estrategias y los métodos a emplear en el ámbito de la Inteligencia.

En este punto cabe preguntarse si realmente estamos ante nuevos problemas que requieren nuevos métodos, o ante los mismos problemas de siempre que, ocultos a la visión pública, yacían bajo la “calma chicha” del mundo bipolar de la guerra fría, cubierto por el manto de la disuasión nuclear y del papel terciario que los servicios de inteligencia de los países aliados de las dos superpotencias ejercían en esa época reciente.

Como bien establece uno de los maestros, en este caso maestra de la llamada “Warning Intelligence” Cynthia Grabo, los problemas analíticos y los fallos de inteligencia actuales difieren muy poco de los viejos problemas de siempre.

Como ejemplo citemos algunos como la inadecuada percepción de amenazas emergentes, particularmente las de menor probabilidad y mayor peligro potencial, la consiguiente falta de una estrategia adecuada de obtención de información, la estructural falta de comunicación y enfoque cooperativo entre responsables de obtención de información, analistas y directivos, y por último la ausencia total de referencias a modelos metodológicos que permitan sistematizar los procesos de producción de Inteligencia e implementar métricas de desempeño en las distintas labores.

A todo esto se suman nuevos vicios adquiridos, como el enfoque mecanicista del uso de las tecnologías de la información en los procesos de Inteligencia, y la permanente exigencia de más información y de más fuentes proveedoras de la misma. En este sentido es preocupante ver el enfoque que se está planteando respecto al OSINT (fuentes abiertas) proveniente de Internet.

Prima el análisis

Trabajos importantes como los de National Intelligence Council, Joint Military Intelligence College y en particular los del Kerr Group de la CIA, establecen entre otras muchas consideraciones un aserto coincidente en todos: es en el análisis más que en la obtención donde se plantea la vía más óptima para mejorar los procesos y los productos de Inteligencia, pero al mismo tiempo es donde se registran las mayores carencias de planteamientos sólidos y mayor resistencia al cambio.

En este punto podemos asegurar que existen modelos, métodos y procedimientos de validez contrastada y se está trabajando con bastante acierto en el ajuste y creación de nuevos planteamientos por parte de la comunidad intelectual y profesional de la disciplina de Inteligencia.

Es importante reivindicar al Analista de Inteligencia como pieza clave del sistema de producción, más al mismo tiempo es necesario someter a una revisión amplia sus conocimientos doctrinales, su formación de base, su formación profesional continua, su papel y status en las organizaciones de inteligencia y sobre todo sus procedimientos de actuación.

Viejos problemas

Sin querer extendernos mucho en las conclusiones de lo expuesto, ya que consideramos que en una disciplina tan compleja como la Inteligencia no hay verdades absolutas ni debe haber planteamientos dogmáticos o reaccionarios, sí nos gustaría fijar algunas ideas generales que por su importancia queremos reseñar:

Actualmente los gobiernos y las organizaciones de Inteligencia están priorizando cambios estructurales sobre cambios metodológicos que impactan poco o nada sobre la función de utilidad de los servicios de Inteligencia en el ámbito antiterrorista.

Lo anteriormente  expuesto se agrava y acentúa con el uso poco estratégico, bastante endogámico e instrumental de las nuevas tecnologías en la comunidad de Inteligencia.

No estamos ante nuevos problemas de Inteligencia derivados de nuevas amenazas, sino ante viejos problemas evidenciados por estas nuevas amenazas.

Es en el análisis más que en la obtención de información en donde debemos poner el énfasis para mejorar los procesos de Inteligencia.

El modelo de trabajo intuitivo y poco estructurado basado en que “cada maestrillo tiene su librillo”, es la norma habitual de trabajo en la comunidad de Inteligencia y ha demostrado plenamente su ineficacia.

Existen modelos de referencia probados y maduros que permiten establecer un marco razonablemente normalizado de procedimientos de actuación y métricas de evaluación del desempeño de los mismos.

Finalmente,  para abordar con eficacia las amenazas terroristas que se ciernen en torno a los ciudadanos de los distintos países, se debe  exigir cambios notables en la formación del personal encargado de la producción de inteligencia, en el conocimiento de la función de utilidad de los servicios de inteligencia por parte de los políticos y en la transferencia y asimilación de estrategias, métodos y nuevas herramientas por parte de las organizaciones de inteligencia.
 
 
Luis Martín 
Equipo de innovación
Thinking Helper Labs
An eGauss Business Holding I+T Company
 
 
 
(*) Condensado del artículo original “Estrategias, métodos y herramientas en Inteligencia Antiterrorista ”, elaborado por el Equipo de Innovación de Thinking Helper Labs.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)