Tendencias21
La Inteligencia Artificial puede ver a través del espejo

La Inteligencia Artificial puede ver a través del espejo

La Inteligencia Artificial es capaz de detectar mínimas diferencias entre imágenes reales y sus reflejos en un espejo: capta la asimetría que escapa al ojo humano y a otras tecnologías. Entre otras áreas, sería útil en investigación forense.

Investigadores de Cornell University han descubierto que las aplicaciones de inteligencia artificial logran hallar diferencias entre una imagen real y su reflejo que pasan inadvertidas para el ojo humano, y que tampoco son detectadas por otras tecnologías.

De acuerdo a una nota de prensa,  los algoritmos empleados en la inteligencia artificial son capaces de descubrir detalles que no se tenían en cuenta al momento de comparar las imágenes originales de sus reflejos. Por ejemplo, hallan mínimas variantes en aspectos estéticos de una persona, como su cabello o su barba, o también en el ángulo de su mirada.

Los científicos partieron de un concepto claro: el universo y todo aquello que vemos no es perfectamente simétrico. Existen diferencias que son evidentes y otras que nuestros ojos no alcanzan a apreciar, por eso ser humano se ha esforzado en desarrollar tecnologías que puedan evidenciar estas variantes entre imágenes, reflejos y copias.

En este caso, el estudio desarrollado por los expertos de la universidad norteamericana se sustenta en la noción de quiralidad (chirality, en inglés). Se trata de un término definido por la ciencia como la propiedad que tiene todo objeto de no superponerse con exactitud con la imagen que le devuelve el espejo.

A partir de allí, los autores de la investigación (titulada precisamente “Visual Chirality”) se centraron en aplicar este concepto al mundo de la inteligencia artificial, descubriendo que esta rama de la informática posee un gran potencial para optimizar el reconocimiento de las diferencias que se presentan entre imágenes reales y reflejos.

 

Máxima precisión en el reconocimiento de imágenes

Los integrantes del equipo de Cornell University desarrollaron un mapa de calor que identifica las áreas de una imagen que pueden ser más significativas para que los algoritmos de inteligencia artificial puedan hallar diferencias, concluyendo sobre el grado de similitud entre una imagen original y un reflejo.

Los científicos destacan que estos algoritmos logran una precisión de hasta un 90% en la detección de las diferencias analizadas, pudiendo aplicarse en objetos, rostros y otras partes del cuerpo humano, como así también para cotejar imágenes de dudosa veracidad que puedan aparecer en Internet y estén relacionadas con investigaciones policiales o forenses.

Aunque todavía existen aspectos a mejorar, el hallazgo sería de gran utilidad en el perfeccionamiento de los sistemas de aprendizaje automático enfocados al reconocimiento de imágenes, eliminando errores que se podrían estar cometiendo con otras tecnologías de menor precisión y exactitud.

Hay que tener en cuenta que estos mecanismos necesitan de una gran cantidad de información visual para poder optimizar la clasificación e identificación de las imágenes, por lo tanto el aporte de datos más precisos y confiables por parte de la inteligencia artificial facilitaría avances considerables en estos procesos.

No cabe duda que áreas como la seguridad, la investigación judicial o la domótica podrían verse favorecidas con este innovador sistema de inteligencia artificial, capaz de alcanzar el máximo posible de precisión al momento de detectar las diferencias más sutiles entre las imágenes.

 

Referencia

Visual Chirality. Zhiqiu Lin, Jin Sun, Abe Davis and Noah Snavely. CVPR (2020).DOI:https://doi.org/10.1109/CVPR42600.2020.01231

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21