Tendencias21
Un sistema de ilusiones acústicas logra hacer «desaparecer» objetos

Un sistema de ilusiones acústicas logra hacer «desaparecer» objetos

Los objetos pueden hacerse imperceptibles manipulando el campo acústico, de tal manera que el oyente ya no los perciba. Se consigue agregando una capa de ondas sonoras al campo acústico inicial de un objeto.

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, han creado un sistema de ilusiones acústicas que puede lograr que los objetos se vuelvan imperceptibles. El mecanismo puede «enmascarar» la existencia de un cuerpo que mide aproximadamente 12 centímetros o simular un objeto imaginario de igual tamaño, gracias a un complejo proceso de efectos acústicos y sonoros.

Al momento de escuchar música o cualquier otra manifestación sonora, no solo escuchamos las notas producidas por los instrumentos o los sonidos emitidos por un animal en el bosque, también estamos inmersos en los ecos que entrega el entorno. Las ondas sonoras rebotan en las paredes y los objetos que nos rodean, formando un efecto de sonido característico: un campo acústico específico.

De esta forma, la misma pieza musical suena muy diferente cuando se toca en una iglesia antigua de estilo gótico o en un edificio de hormigón con líneas contemporáneas. En el mismo sentido, notaremos diferencias al escuchar el canto de un ave en un amplio bosque con respecto a si lo hacemos cuando el pájaro se encuentra enjaulado.

Manipular el sonido

Según una nota de prensa, es posible manipular sistemáticamente el campo acústico para lograr efectos asombrosos: los objetos pueden hacerse imperceptibles interviniendo en las características acústicas, de tal manera que el oyente ya no los perciba. Una nueva investigación lo ha logrado con eficiencia, de acuerdo a un estudio publicado recientemente en la revista Science Advances.

Se han explorado previamente distintas opciones para alcanzar este objetivo. Una forma de ocultar un objeto acústicamente es recubrir su superficie y evitar que refleje las ondas sonoras. Sin embargo, este enfoque es escasamente adaptable y, por lo general, solo funciona dentro de un rango de frecuencia limitado, lo que lo hace inadecuado para muchas aplicaciones.

El sonido se divide en frecuencias: son expresiones en forma de ondas sonoras que marcan las características de los sonidos. Pueden ser graves, agudas, intensas o leves, entre otras alternativas. El oído humano puede percibir solamente un rango específico de frecuencias.

Debido a esto, los métodos activos buscan lograr la ilusión acústica superponiendo otra capa de ondas sonoras. En otras palabras, agregando una segunda señal al campo acústico inicial. Este enfoque parece ser mucho más efectivo que el mencionado previamente.

Tema relacionado: La audición es tan importante como la visión para formar ilusiones ópticas.

Ocultar y crear objetos

Ahora, el nuevo estudio del grupo de investigadores suizos ha dado como resultado la creación de un sistema de ilusiones acústicas que logra hacer imperceptibles objetos e imitar a los que no existen. Puede manipular el campo acústico en un rango de frecuencia de más de tres octavas y media: una octava es el intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical.

Por ejemplo, si un piano de siete octavas puede emitir todos los sonidos correspondientes a esa cantidad de octavas, el nuevo sistema lograría «enmascarar» aproximadamente la mitad de esos sonidos. Dentro de ese rango, podría hacer que un objeto alcanzado por un campo acústico concreto literalmente «desaparezca» para el oyente o, de no existir, que súbitamente surja desde la nada en forma ilusoria.

Según los especialistas, los resultados experimentales de ocultación acústica activa y «holografía sonora», o sea cuando los objetos no se ocultan sino que se «crean» o proyectan, han sido positivos e indican que es posible modificar el campo de ondas sonoras para que los objetos permanezcan imperceptibles o las ilusiones de «creación» se mantengan intactas, incluso en fuentes móviles.

Los expertos sostienen que el descubrimiento abre líneas de investigación previamente inaccesibles, facilitando nuevas aplicaciones prácticas que incluyen áreas como la acústica arquitectónica o la educación, entre otras.

¿Ilusiones «visuales?

Según explicó a Tendencias21 uno de los autores del estudio, Johan Robertsson, «los resultados de nuestra investigación se refieren exclusivamente a percepciones sónicas. Sin embargo, dado que la luz también es un fenómeno ondulatorio, en principio también se podrían aplicar técnicas similares para encubrir objetos y generar ilusiones de percepciones visuales», indicó.

Sin embargo, existen dos desafíos importantes al respecto, según aclaró Robertsson. «Un problema es la velocidad de la luz en comparación con la velocidad del sonido, y otro inconveniente son las diferencias entre las longitudes de onda de la luz visible en comparación con el sonido audible. El primer desafío excluye las aplicaciones en tiempo real, mientras que el segundo requeriría una gran cantidad de detectores», expresó el especialista.

Referencia

Broadband acoustic invisibility and illusions. Becker T.S. et. al. Science Advances (2021).DOI: https://doi.org/10.1126/sciadv.abi9627

Foto: Public Domain Pictures en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21