Tendencias21
Crean la primera solución de Inteligencia Artificial a escala cerebral humana

Crean la primera solución de Inteligencia Artificial a escala cerebral humana

Una empresa de California ha creado un único sistema informático para admitir modelos de Inteligencia Artificial (IA) de más de 120 billones de parámetros de tamaño, más que el equivalente computacional en bruto de un cerebro humano completo. Podría ser el inicio de una revolución sin límites en cuanto al impacto de la IA en todos los órdenes de la vida humana.

La firma estadounidense Cerebras Systems ha anunciado recientemente el desarrollo de una innovación que podría marcar un punto de inflexión en la historia de la Inteligencia Artificial (IA) y de la informática contemporánea. Básicamente, es un sistema dedicado al entrenamiento de modelos y dispositivos con base en IA que equipara la capacidad del cerebro humano en términos de cantidad de parámetros que pueden gestionarse.

Nuestro cerebro dispone de alrededor de 100 billones de sinapsis, que son las conexiones neuronales que le permiten «procesar» la información y aprender cosas nuevas. En la actualidad, los grupos de hardware que trabajan en el entrenamiento de sistemas de Inteligencia Artificial alcanzan aproximadamente un 1% de la escala del cerebro humano, según un artículo publicado en Business Wire.

En otras palabras, esto supondría alrededor de 1 billón de parámetros, que son el equivalente informático de las sinapsis cerebrales. La cantidad de parámetros marca la capacidad de un sistema computacional para «aprender» o desarrollar procesos: si trabaja con una mayor cantidad de parámetros, quiere decir que es capaz de brindar más soluciones o encarar más tareas en forma simultánea y en menos tiempo.

Ahora, la innovación de la empresa californiana supone poder operar un modelo de Inteligencia Artificial con la capacidad de gestionar 120 billones de parámetros, de acuerdo a un artículo de Forbes. Esto significa que el nuevo sistema tendría la misma magnitud (o incuso superior) que el cerebro humano, si equiparamos los parámetros con las sinapsis.

El salto adelante de la Inteligencia Artificial

No es difícil imaginar el salto adelante que esto supondría con respecto al impacto de la IA en nuestra realidad: pasaríamos de modelos que entrenan y gestionan dispositivos de Inteligencia Artificial a razón de un 1% de la escala cerebral o otros que alcanzarían el 100% o incluso más de la potencialidad del cerebro humano. ¿Cuáles serían los principales progresos que podrían obtenerse con este increíble avance?

En principio, sería posible adecuarse a las necesidades de la Inteligencia Artificial: los modelos de IA están duplicando su tamaño cada 3,5 meses, como así también la capacidad de procesamiento que necesitan para entrenar. Esta tendencia en constante crecimiento ha producido modelos 1000 veces más grandes solamente en los últimos dos años. La única forma de hacer frente a estos requerimientos es ampliando la cantidad de parámetros que pueden gestionar.

Al mismo tiempo, uno de los mayores desafíos del uso de grandes grupos de hardware y de equipos cada vez más complejos para resolver problemas de Inteligencia Artificial es la dificultad que acarrea y el tiempo que se necesita para instalarlos, configurarlos y luego optimizarlos para su aprovechamiento en una red neuronal específica. Con modelos con una cantidad de parámetros a escala cerebral, esos «cuellos de botella» podrían simplificarse notoriamente.

Tema relacionado: La Inteligencia Artificial alcanza una imaginación similar a la humana.

Un futuro que parece cercano

Por ejemplo, según un artículo publicado en ZDNet, el nuevo modelo integra una máquina de memoria y un conmutador de estructura que permiten sistemas agrupados de hasta 192 equipos informáticos de extrema complejidad, orientados a resolver problemas de Inteligencia Artificial.

Esto supone que en un futuro cercano será posible gestionar redes informáticas cada vez más grandes dedicadas con exclusividad a la Inteligencia Artificial, de una manera que permita obtener una mejor utilización de todos los elementos computacionales y, por lo tanto, derivando en un óptimo rendimiento para una infinidad de aplicaciones e, incluso, en un uso más eficiente de la energía.

¿Habrá límites para esquemas de Inteligencia Artificial capaces de alcanzar o superar al cerebro humano? ¿Quién los pondrá y bajo qué criterios? Todo un universo de incógnitas que se abre frente a un escenario que parece tan cercano como complejo en sus interacciones, algunas de las cuales se vislumbran como muy positivas y otras que, en cambio, arrojan profundas dudas.

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Hola! Yendo al artículo de Forbes referenciado, se habla de 120 TRILLONES de parámetros (no billones), pues al parecer el modelo de Microsoft contenía ya el récord de un poco más de 1 trillón…
    Igual respecto a las sinapsis del cerebro humano, 125 TRILLONES.
    Gracias por compartir.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21