Tendencias21
La inteligencia artificial simplifica el camino hacia las proteínas sintéticas

La inteligencia artificial simplifica el camino hacia las proteínas sintéticas

Un grupo de científicos estadounidenses ha desarrollado un modelo de aprendizaje automático capaz de recopilar una gran cantidad de datos del genoma humano, simplificando así el proceso de creación de proteínas artificiales. El avance tendrá un gran impacto en áreas como la salud, la energía, la agricultura o la gestión ambiental.

Investigadores de la Universidad de Chicago han creado un proceso basado en inteligencia artificial que hace más simple y eficiente el desarrollo de proteínas sintéticas. Según un comunicado de prensa, las nuevas proteínas artificiales se producirán a partir de información extraída del genoma humano.

Se conoce ampliamente la importancia de las proteínas en el funcionamiento de las células. Son sin dudas uno de los elementos centrales para el desarrollo de la vida, porque efectúan tareas complejas y concentran reacciones químicas claves. De esta forma, la ciencia ha buscado aprovechar estas características para crear proteínas artificiales que sean capaces de orientarse al tratamiento de enfermedades, por ejemplo.

Sin embargo, el proceso no es sencillo. Las alternativas existentes en la actualidad para producir proteínas sintéticas son generalmente poco eficientes, muy lentas y de máxima complejidad. Aquí radica principalmente la trascendencia del hallazgo obtenido por los especialistas estadounidenses, porque logra simplificar el proceso a partir de las herramientas que brinda la inteligencia artificial.

El nuevo enfoque se sustenta en un modelo de aprendizaje automático que explora la información relacionada con las proteínas en la enorme base de datos del genoma humano. A partir de esa información, los científicos han descubierto reglas de diseño muchos más simples que las utilizadas hasta hoy para crear proteínas artificiales.

Aprendiendo de la naturaleza

Es así que al producir estas proteínas sintéticas en el laboratorio, los expertos hallaron que eran capaces de realizar procesos químicos con la misma eficacia que las proteínas naturales. El secreto ha sido el descubrimiento de las reglas básicas que condicionan la estructura de las proteínas, gracias a los datos genéticos recopilados.

Precisamente los datos hallados en el genoma humano fueron la base para el desarrollo de los modelos matemáticos que hicieron posible el nuevo proceso de inteligencia artificial, el cual fue utilizado por los investigadores para crear las proteínas sintéticas. En consecuencia, los grandes avances registrados en las últimas décadas en cuanto a la ampliación del conocimiento genético han sido vitales para esta nueva investigación.

Al estudiar una familia específica de enzimas metabólicas que son cruciales para la vida de una gran cantidad de bacterias, hongos y plantas, los investigadores aplicaron el innovador modelo de aprendizaje automático y lograron revelar las reglas de diseño que permiten crear estas proteínas. En otras palabras, la propia evolución natural les mostró el camino hacia aquello que estaban buscando.

Destacaron que las correlaciones en la evolución de los pares de aminoácidos son el aspecto central que permite predecir nuevas secuencias artificiales. Los científicos creen incluso que las limitaciones para el desarrollo de proteínas sintéticas son menores a las esperadas, por lo cual se abriría un enorme campo de aplicación al respecto.

Uno de los sectores que podría verse beneficiado con el desarrollo de proteínas artificiales es el energético, ya que se lograrían optimizar los procesos de generación y producción. En cuanto al manejo ambiental, serían factibles procesos de captura de carbono mucho más eficientes, en tanto que áreas como la salud, la agricultura y hasta el estudio profundo de las redes neuronales también podrían beneficiarse.

Referencia

An evolution-based model for designing chorismate mutase enzymes. William P. Russ et al. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.aba3304

Pie de foto

Estructura de una proteína. Foto: National Cancer Institute. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21