Tendencias21
La Inteligencia Artificial y la nanotecnología revolucionan el universo biomolecular

La Inteligencia Artificial y la nanotecnología revolucionan el universo biomolecular

Nanosensores impulsados por Inteligencia Artificial permiten a los investigadores rastrear varios tipos de moléculas biológicas sin perturbarlas. El avance podría facilitar nuevas terapias y tratamientos para todo tipo de enfermedades.

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han desarrollado un nuevo tipo de nanosensores en base a Inteligencia Artificial. Permitirán observar y analizar diferentes biomoléculas sin poner en riesgo su actividad. A partir de estos estudios será posible diseñar nuevos tratamientos para múltiples patologías y enfermedades.

El diminuto mundo de las biomoléculas es tan rico como fascinante: incluye la actividad de las proteínas, complejos lipídicos, ADN y carbohidratos, entre otros elementos que conforman complejas estructuras vitales. Sin embargo, las interacciones entre las biomoléculas que permiten concretar esta sinfonía de la vida son extremadamente difíciles de definir.

Ahora, un nuevo biosensor permitirá observar las principales clases de biomoléculas del nanomundo sin perturbarlas. Su técnica innovadora combina nanotecnología, metasuperficies, luz infrarroja e Inteligencia Artificial. Podría tener un amplio rango de aplicaciones en el campo de la salud, concretamente en la investigación farmacológica y médica, además de propiciar nuevos enfoques en el área de la biotecnología.

Según explican los especialistas en una nota de prensa, cada mínimo detalle en el universo biomolecular puede marcar un abrupto cambio en su organización. Cuando todo está afinado y existe armonía, la maravillosa música de la orquesta vital produce prodigios fisiológicos como los sentidos de la vista o el gusto. Por el contrario, las disonancias en esta maquinaria biológica pueden generar procesos como el cáncer o las enfermedades neurodegenerativas.

Tema relacionado: La nanotecnología puede con las superbacterias y el cáncer.

Viaje hacia un mundo minúsculo

Frente a esto, resulta crucial poder estudiar con precisión este diminuto mundo para poder comprenderlo en profundidad y producir alternativas científicas sólidas en la búsqueda de nuevas terapias y tratamientos. Según Hatice Altug, una de las autoras de la investigación publicada en la revista Advanced Materials, “sintonizar con este mundo y poder diferenciar entre proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos sin alterar sus interacciones es de fundamental importancia para comprender los procesos de la vida y los mecanismos de las enfermedades”, expresó.

¿Cómo funciona la nueva tecnología? Se sabe que las moléculas están formadas por átomos unidos entre sí, y que de acuerdo a su masa y a la forma en que se enlazan, generan vibraciones a una frecuencia concreta, al igual que lo hacen las cuerdas de un instrumento musical. Dichas frecuencias de resonancia son específicas de una molécula y permiten diferenciarla, manifestándose principalmente en el rango de las denominadas frecuencias infrarrojas del espectro electromagnético.

Aprovechando esta característica, el biosensor desarrollado por el equipo de investigadores suizos utiliza a la luz infrarroja como el eje o núcleo de su funcionamiento. Teniendo en cuenta que el rango infrarrojo no es visible para el ser humano, se utilizaron innovaciones en el campo de las metasuperficies y de la Inteligencia Artificial para poder optimizar la nueva tecnología.

Metasuperficies e Inteligencia Artificial

Por un lado, los materiales artificiales con capacidades excepcionales de manipulación de la luz a nanoescala permitieron desarrollar funciones mucho más allá de aquello que ve el ojo humano. En otras palabras, las metasuperficies hacen posible «ver» la luz infrarroja que caracteriza e identifica a cada molécula.

Por último, la Inteligencia Artificial aporta la posibilidad de descubrir patrones y esquemas en las biomoléculas con mayor rapidez y eficacia, organizando la información obtenida y aportándole el valor necesario para poder viabilizar avances concretos en el campo médico y farmacológico.

La identificación de la «música» que caracteriza a cada molécula y a sus componentes abrirá el camino hacia el desarrollo de innovaciones en terapias y tratamientos para todo tipo de enfermedades. Debido a esto, parece claro que la aplicación de la nanotecnología en la investigación biológica incrementará aún más su impacto en las próximas décadas.

Referencia

Infrared Metasurface Augmented by Deep Learning for Monitoring Dynamics between All Major Classes of Biomolecules. Aurelian John‐Herpin, Deepthy Kavungal, Lea von Mücke and Hatice Altug. Advanced Materials (2021).DOI:https://doi.org/10.1002/adma.202006054

Imagen superior: vista submarina de una metasuperficie compuesta por nanobarras de oro. Crédito: Aurélian John-Herpin/2021 EPFL

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Los estudio científicos de biomoléculas no se restringen sólo a elementos químicos o de la tabla periódica, su aporte científico promueve el estudio de nuevos campos como el de este artículo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente