Tendencias21
La Inteligencia Artificial y la nanotecnología revolucionan el universo biomolecular

La Inteligencia Artificial y la nanotecnología revolucionan el universo biomolecular

Nanosensores impulsados por Inteligencia Artificial permiten a los investigadores rastrear varios tipos de moléculas biológicas sin perturbarlas. El avance podría facilitar nuevas terapias y tratamientos para todo tipo de enfermedades.

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han desarrollado un nuevo tipo de nanosensores en base a Inteligencia Artificial. Permitirán observar y analizar diferentes biomoléculas sin poner en riesgo su actividad. A partir de estos estudios será posible diseñar nuevos tratamientos para múltiples patologías y enfermedades.

El diminuto mundo de las biomoléculas es tan rico como fascinante: incluye la actividad de las proteínas, complejos lipídicos, ADN y carbohidratos, entre otros elementos que conforman complejas estructuras vitales. Sin embargo, las interacciones entre las biomoléculas que permiten concretar esta sinfonía de la vida son extremadamente difíciles de definir.

Ahora, un nuevo biosensor permitirá observar las principales clases de biomoléculas del nanomundo sin perturbarlas. Su técnica innovadora combina nanotecnología, metasuperficies, luz infrarroja e Inteligencia Artificial. Podría tener un amplio rango de aplicaciones en el campo de la salud, concretamente en la investigación farmacológica y médica, además de propiciar nuevos enfoques en el área de la biotecnología.

Según explican los especialistas en una nota de prensa, cada mínimo detalle en el universo biomolecular puede marcar un abrupto cambio en su organización. Cuando todo está afinado y existe armonía, la maravillosa música de la orquesta vital produce prodigios fisiológicos como los sentidos de la vista o el gusto. Por el contrario, las disonancias en esta maquinaria biológica pueden generar procesos como el cáncer o las enfermedades neurodegenerativas.

Tema relacionado: La nanotecnología puede con las superbacterias y el cáncer.

Viaje hacia un mundo minúsculo

Frente a esto, resulta crucial poder estudiar con precisión este diminuto mundo para poder comprenderlo en profundidad y producir alternativas científicas sólidas en la búsqueda de nuevas terapias y tratamientos. Según Hatice Altug, una de las autoras de la investigación publicada en la revista Advanced Materials, “sintonizar con este mundo y poder diferenciar entre proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos sin alterar sus interacciones es de fundamental importancia para comprender los procesos de la vida y los mecanismos de las enfermedades”, expresó.

¿Cómo funciona la nueva tecnología? Se sabe que las moléculas están formadas por átomos unidos entre sí, y que de acuerdo a su masa y a la forma en que se enlazan, generan vibraciones a una frecuencia concreta, al igual que lo hacen las cuerdas de un instrumento musical. Dichas frecuencias de resonancia son específicas de una molécula y permiten diferenciarla, manifestándose principalmente en el rango de las denominadas frecuencias infrarrojas del espectro electromagnético.

Aprovechando esta característica, el biosensor desarrollado por el equipo de investigadores suizos utiliza a la luz infrarroja como el eje o núcleo de su funcionamiento. Teniendo en cuenta que el rango infrarrojo no es visible para el ser humano, se utilizaron innovaciones en el campo de las metasuperficies y de la Inteligencia Artificial para poder optimizar la nueva tecnología.

Metasuperficies e Inteligencia Artificial

Por un lado, los materiales artificiales con capacidades excepcionales de manipulación de la luz a nanoescala permitieron desarrollar funciones mucho más allá de aquello que ve el ojo humano. En otras palabras, las metasuperficies hacen posible «ver» la luz infrarroja que caracteriza e identifica a cada molécula.

Por último, la Inteligencia Artificial aporta la posibilidad de descubrir patrones y esquemas en las biomoléculas con mayor rapidez y eficacia, organizando la información obtenida y aportándole el valor necesario para poder viabilizar avances concretos en el campo médico y farmacológico.

La identificación de la «música» que caracteriza a cada molécula y a sus componentes abrirá el camino hacia el desarrollo de innovaciones en terapias y tratamientos para todo tipo de enfermedades. Debido a esto, parece claro que la aplicación de la nanotecnología en la investigación biológica incrementará aún más su impacto en las próximas décadas.

Referencia

Infrared Metasurface Augmented by Deep Learning for Monitoring Dynamics between All Major Classes of Biomolecules. Aurelian John‐Herpin, Deepthy Kavungal, Lea von Mücke and Hatice Altug. Advanced Materials (2021).DOI:https://doi.org/10.1002/adma.202006054

Imagen superior: vista submarina de una metasuperficie compuesta por nanobarras de oro. Crédito: Aurélian John-Herpin/2021 EPFL

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Los estudio científicos de biomoléculas no se restringen sólo a elementos químicos o de la tabla periódica, su aporte científico promueve el estudio de nuevos campos como el de este artículo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21