Tendencias21
La Inteligencia Artificial y la nanotecnología revolucionan el universo biomolecular

La Inteligencia Artificial y la nanotecnología revolucionan el universo biomolecular

Nanosensores impulsados por Inteligencia Artificial permiten a los investigadores rastrear varios tipos de moléculas biológicas sin perturbarlas. El avance podría facilitar nuevas terapias y tratamientos para todo tipo de enfermedades.

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han desarrollado un nuevo tipo de nanosensores en base a Inteligencia Artificial. Permitirán observar y analizar diferentes biomoléculas sin poner en riesgo su actividad. A partir de estos estudios será posible diseñar nuevos tratamientos para múltiples patologías y enfermedades.

El diminuto mundo de las biomoléculas es tan rico como fascinante: incluye la actividad de las proteínas, complejos lipídicos, ADN y carbohidratos, entre otros elementos que conforman complejas estructuras vitales. Sin embargo, las interacciones entre las biomoléculas que permiten concretar esta sinfonía de la vida son extremadamente difíciles de definir.

Ahora, un nuevo biosensor permitirá observar las principales clases de biomoléculas del nanomundo sin perturbarlas. Su técnica innovadora combina nanotecnología, metasuperficies, luz infrarroja e Inteligencia Artificial. Podría tener un amplio rango de aplicaciones en el campo de la salud, concretamente en la investigación farmacológica y médica, además de propiciar nuevos enfoques en el área de la biotecnología.

Según explican los especialistas en una nota de prensa, cada mínimo detalle en el universo biomolecular puede marcar un abrupto cambio en su organización. Cuando todo está afinado y existe armonía, la maravillosa música de la orquesta vital produce prodigios fisiológicos como los sentidos de la vista o el gusto. Por el contrario, las disonancias en esta maquinaria biológica pueden generar procesos como el cáncer o las enfermedades neurodegenerativas.

Tema relacionado: La nanotecnología puede con las superbacterias y el cáncer.

Viaje hacia un mundo minúsculo

Frente a esto, resulta crucial poder estudiar con precisión este diminuto mundo para poder comprenderlo en profundidad y producir alternativas científicas sólidas en la búsqueda de nuevas terapias y tratamientos. Según Hatice Altug, una de las autoras de la investigación publicada en la revista Advanced Materials, “sintonizar con este mundo y poder diferenciar entre proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos sin alterar sus interacciones es de fundamental importancia para comprender los procesos de la vida y los mecanismos de las enfermedades”, expresó.

¿Cómo funciona la nueva tecnología? Se sabe que las moléculas están formadas por átomos unidos entre sí, y que de acuerdo a su masa y a la forma en que se enlazan, generan vibraciones a una frecuencia concreta, al igual que lo hacen las cuerdas de un instrumento musical. Dichas frecuencias de resonancia son específicas de una molécula y permiten diferenciarla, manifestándose principalmente en el rango de las denominadas frecuencias infrarrojas del espectro electromagnético.

Aprovechando esta característica, el biosensor desarrollado por el equipo de investigadores suizos utiliza a la luz infrarroja como el eje o núcleo de su funcionamiento. Teniendo en cuenta que el rango infrarrojo no es visible para el ser humano, se utilizaron innovaciones en el campo de las metasuperficies y de la Inteligencia Artificial para poder optimizar la nueva tecnología.

Metasuperficies e Inteligencia Artificial

Por un lado, los materiales artificiales con capacidades excepcionales de manipulación de la luz a nanoescala permitieron desarrollar funciones mucho más allá de aquello que ve el ojo humano. En otras palabras, las metasuperficies hacen posible «ver» la luz infrarroja que caracteriza e identifica a cada molécula.

Por último, la Inteligencia Artificial aporta la posibilidad de descubrir patrones y esquemas en las biomoléculas con mayor rapidez y eficacia, organizando la información obtenida y aportándole el valor necesario para poder viabilizar avances concretos en el campo médico y farmacológico.

La identificación de la «música» que caracteriza a cada molécula y a sus componentes abrirá el camino hacia el desarrollo de innovaciones en terapias y tratamientos para todo tipo de enfermedades. Debido a esto, parece claro que la aplicación de la nanotecnología en la investigación biológica incrementará aún más su impacto en las próximas décadas.

Referencia

Infrared Metasurface Augmented by Deep Learning for Monitoring Dynamics between All Major Classes of Biomolecules. Aurelian John‐Herpin, Deepthy Kavungal, Lea von Mücke and Hatice Altug. Advanced Materials (2021).DOI:https://doi.org/10.1002/adma.202006054

Imagen superior: vista submarina de una metasuperficie compuesta por nanobarras de oro. Crédito: Aurélian John-Herpin/2021 EPFL

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Los estudio científicos de biomoléculas no se restringen sólo a elementos químicos o de la tabla periódica, su aporte científico promueve el estudio de nuevos campos como el de este artículo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21