Tendencias21
La interacción en línea tiene efectos positivos en la vida real

La interacción en línea tiene efectos positivos en la vida real

Un nuevo estudio de dos profesoras del Graduate School of Library and Information Science de Illinois reveló que la interacción en línea a través de la red y las redes sociales tienen efectos positivos en las comunidades de la vida real y se han convertido en una plataforma de participación, opinión, integración, investigación y establecimiento de nuevas relaciones sociales. Además, las autoras afirman que la intersección entre la comunicación en línea y el mundo desconectado forma dos mitades de un mecanismo de apoyo para las comunidades. Por Catalina Franco R.

La interacción en línea tiene efectos positivos en la vida real

Mientras tantos critican los efectos de los medios sociales y de la Internet en general en la sociedad de hoy, argumentando que solo se pierde el tiempo y que ya no hay contacto físico, existen otros que estudian la parte positiva de esta poderosa tendencia que ha cambiado la forma de vivir de millones de personas en el mundo.

Es el caso de Caroline Haythornthwaite y Lori Kendall, profesoras del Graduate School of Library and Information Science, quienes realizaron una investigación acerca de las interacciones en línea que fue publicada en la edición de abril de 2010 de American Behavioral Science.

Las autoras del estudio revelaron que, contrario a lo que los críticos de la Internet suelen argumentar, la interacción en línea a través de la gran red y de los crecientemente poderosos medios sociales como Facebook y Twitter tiene efectos positivos en las comunidades de la vida real.

Además, las investigadoras aseguran que la intersección entre la comunicación en línea y el mundo desconectado forma dos mitades de un mecanismo de apoyo para las comunidades. En palabras de Haythornthwaite, “Lo que ha crecido a través de los años es una más fuerte conexión que la Internet posibilita con las comunidades ubicadas en un lugar geográfico determinado. Hemos evolucionado de la comunicación de uno a uno o de pequeños grupos, a la comunicación de comunidades completas”.

Comunidades conectadas

Y es que las autoras del reporte explican que ya no hay que hablar de Internet como algo aislado, como esas posibilidades en línea que constituyen algo novedoso y apartado de la vida real, sino que hay que asumirlo como una parte que hoy en día se integra y se funde con la vida diaria, ya que la red se ha convertido en una plataforma de información y comunicación indispensable en el mundo actual.

Los últimos años han demostrado que Internet no es solo una enorme y muy rica fuente de investigación y conocimiento, sino que es también un espacio de comunicación a través del cual los ciudadanos del mundo pueden opinar, participar, compartir información y contenidos, organizar movilizaciones, denunciar situaciones que violan sus derechos, hacer periodismo ciudadano entre muchas otras cosas que sin la red hubieran sido impensables y que hoy constituyen un inmenso mar de posibilidades, un espacio público que permite oír las voces que antes hubieran permanecido aisladas.

Las autoras explican que el espacio de la red y de los medios sociales no es solo un lugar en el que se encuentran personas que quieren conocer gente por Internet y establecer relaciones superficiales, sino que se trata de algo mucho más poderoso que fortalece los vínculos que hay entre las mismas comunidades de la vida real, convirtiéndose incluso en una forma de comunicación entre personas y grupos locales.

Según Haythornthwaite, “La investigación sobre con quién se comunican las personas cuando están en línea muestra mucha actividad local. Entonces la comunicación en línea siempre refuerza las relaciones y las identidades locales que construyen redes de individuos que interactúan y que son conscientes de la existencia del otro. Esto demuestra un cambio continuo en cómo mantenemos las comunidades locales, y a la vez enfatiza la importancia y el significado de nuestro apego a lugares y espacios locales”.

Una tendencia importante

Una parte fundamental de la investigación es la que se refiere a una tendencia importantísima para los ámbitos social y económico, y es la que tiene que ver con la cultura participativa que ha nacido y tanto se ha fortalecido en la red: no se pueden desconocer el periodismo ciudadano y el hecho de que tantas personas trabajen gratis voluntariamente a través de sus blogs, colaborando con temas y contenidos para distintos medios, etc.

“Socialmente, la Internet ofrece una plataforma para que casi cualquiera contribuya, y todo el mundo se beneficia al contar con muchos ángulos diferentes sobre una noticia o tema. Económicamente, la facilidad de publicar página web constituye un reto para las editoriales tradicionales, el cual se evidencia en la batalla entre los medios tradicionales de noticias y los blogs, los agregadores de noticias y Twitter”, explica Haythornthwaite.

Se trata entonces de analizar la red y el espacio virtual como un mundo de infinitas posibilidades que está cada vez más integrado en nuestro día a día y a través del cual pueden establecerse verdaderas relaciones de diversos tipos; lazos de unión entre comunidades, tanto locales como globales; y distintas formas de comunicación y de información que buscan diversos objetivos y que, según vemos hoy, parecen lograrlos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente